scholarly journals Actividad física, prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios de Entrenamiento Deportivo

Author(s):  
Luis Alberto Durazo Terán ◽  
Manuel Francisco De la Cruz Ortega ◽  
Andrés Aquilino Castro Zamora ◽  
Ricardo López García

El objetivo fue analizar el nivel de actividad física, la prevalencia de sobrepeso y obesidad a través del Índice de Masa Corporal (IMC) y Porcentaje de Grasa Corporal (%GC), como indicadores de riesgo sobre la salud en estudiantes universitarios. El estudio se caracterizó por ser transversal, con enfoque mixto, no experimental y descriptivo. La muestra fue conformada por 66 hombres y 65 mujeres, todos estudiantes de la carrera de entrenamiento deportivo. Entre los principales resultados se observó un IMC de 24.6 ± 3.7 en hombres mientras que en mujeres 23.8 ± 3.8, sin diferencias significativas. El %GC fue de 14.4 ± 5.7 en hombres y de 27.6 ± 6.3 en mujeres, con diferencias significativas (p=0.000) y una prevalencia de sobrepeso del 31.8% en hombres y 24.6% en mujeres. Se concluye que la Identificación en tiempo de sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios, podría ser preventivo en riesgos de la salud.

2018 ◽  
Author(s):  
Guillermo Doménech-Asensi ◽  
Carlos Gómez-Gallego ◽  
Gaspar Ros-Berruezo ◽  
Francisco Javier García-Alonso ◽  
Manuel Canteras-Jordana

Introducción: El sobrepeso y la obesidad han ido en aumento, y los estudiantes universitarios son un objetivo importante para los programas de prevención. En estudios previos se observan diferencias en el diagnóstico entre los distintos métodos antropométricos, por lo que algunos estudiantes pueden ser clasificados erróneamente dependiendo del método utilizado.Objetivo: Evaluar la eficacia de diferentes métodos antropométricos para detectar a los estudiantes universitarios en un probable estado de sobrepeso, incluyendo una comparación con un nuevo método propuesto: el Índice Normalizado Ajustado al Peso (INAP).Metodología: Se calcularon diferentes métodos antropométricos (circunferencia de cintura, cociente cintura-cadera, relación cintura-altura, índice de masa corporal, índice de conicidad, bioimpedancia y ecuaciones de Brozek, Siri y Heath-Carter) para 505 estudiantes universitarios. Mediante un análisis de conglomerados de K-medias, se identificaron los estudiantes con valores más altos de acuerdo a las variables involucradas en el sobrepeso. La precisión de los distintos métodos antropométricos precisión se calculó mediante las curvas características de operador.Resultados: El INAP mostró correlaciones significativas con los métodos más utilizados. La prevalencia de estudiantes con exceso de grasa corporal varió para las mujeres del 29.4% al 78.1% y para los varones del 12.0% al 54.0% dependiendo del método empleado, demostrando una gran variabilidad entre las diferentes metodologías. El índice de masa corporal para mujeres y la circunferencia de cintura para los hombres resultaron ser los métodos más precisos para detectar una situación probable de exceso de grasa corporal o riesgo cardiovascular asociado. El INAP resultó también una buena alternativa para la clasificación de sobrepeso.Conclusiones: Se confirmaron las diferencias entre los métodos antropométricos para el sobrepeso y la estimación de riesgo cardiovascular. Los puntos de corte clásicos pueden diagnosticar erróneamente sobrepeso o riesgo para la salud en estudiantes universitarios españoles dependiendo del método empleado.


2021 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
Author(s):  
Sara Aparicio Martínez ◽  
Marcela Veytia López ◽  
Lucia Pérez Gallardo ◽  
Rosalinda Guadarrama Guadarrama ◽  
Laura Soraya Gaona Valle

Introducción. Uno de los principales problemas de salud a los que se enfrenta la población universitaria a nivel mundial, es el sobrepeso y la obesidad, que están relacionados con la alimentación y los estilos de vida. En cuanto a la distribución del perfil calórico, diversos estudios epidemiológicos revelan una fuerte tendencia a la ingesta baja de HCO y elevada de lípidos, esta última se relaciona de forma directa con el aumento de riesgo de presentar un porcentaje de grasa elevada. Objetivo. Evaluar la relación entre los marcadores de obesidad: IMC, porcentaje de grasa corporal, de grasa visceral, de masa muscular, y el perfil calórico de la dieta, así como determinar la frecuencia de sobrepeso y obesidad por sexos de estudiantes de medicina de una universidad pública de México. Material y métodos. Estudio transversal llevado a cabo en una muestra de 387 estudiantes, 254 (65.6%) mujeres. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico y otro semicuantitativo de frecuencia de consumo de alimentos, se obtuvieron las medidas antropométricas por bioimpedancia. Para comparar las medias de las variables entre sexos y grupos de edad se utilizaron pruebas de Chi cuadrada y t de Student. Se evaluó la relación entre marcadores de obesidad y el perfil calórico de la dieta mediante la prueba de correlación de Pearson. La significación estadística se estableció para p < 0.05. Resultados. Se encontró relación entre la energía ingerida en forma de lípidos y la grasa visceral en varones mayores de 20 años (r=0.260, p=0.030), también entre la masa muscular y el perfil calórico en la muestra total y en los hombres menores de 20 años. Entre las kcal aportadas por lípidos y la grasa corporal, no se encontró relación, pero los resultados reflejan un alto porcentaje de energía de la dieta aportada por los lípidos y porcentajes medios de grasa corporal. Conclusiones. Los estudiantes universitarios del presente estudio tienen hábitos alimentarios con importantes desequilibrios en el perfil calórico de la dieta (exceso de lípidos, proteínas y déficit de HCO).  Al considerar el porcentaje de grasa como criterio de exceso de peso se encontraron altas frecuencias de sobrepeso y obesidad. Estos resultados sugieren la necesidad de desarrollar programas preventivos de sobrepeso y obesidad, que incluyan la evaluación integral y un seguimiento a los estudiantes que presenten factores de riesgo.


2021 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 81-96
Author(s):  
Carmen Carrero González ◽  
Gloria Lastre-Amell ◽  
María Alejandra-Oróstegui ◽  
Linda Ruiz-Escorcia ◽  
Alexander Parody Muñoz

Objetivo: Evaluar la composición corporal según impedancia y factor de riesgo de obesidad en estudiantes universitarios sanos. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal. Población muestra; 217 estudiantes pertenecientes a la facultad de ciencias de la salud de una Universidad privada de Barranquilla en edades entre 18 a 33 años quienes cumplían los criterios de inclusión previo consentimiento informado. Se evaluaron las variables: sexo, edad, índice de masa corporal, grasa corporal, grasa visceral, musculo esquelético por método de impedancia y niveles de presión arterial. Resultados: el 77% de sexo femenino y 23% masculino, el promedio de edad (homogéneo 21.0), el 57,6% revelo IMC normal, 24,4% sobre peso, el grupo femenino con IMC normal presentaron grasa corporal alto (44,80%) y muy alto (12,00%), un incremento en grasa corporal se detectó como alto (30,95%) y muy alto (44,64%)en el sexo femenino y la grasa visceral como alto (16,33%) y muy alto(4,08%) en el sexo masculino, se observaron cifras de franca hipertensión (26,53%) en el grupo de estudiantes masculino. Conclusiones: Jóvenes de ambos sexos quienes se les detecto sobre peso u obesidad y niveles altos de grasa corporal y visceral, en los del sexo masculino se les detecto una prevalencia de hipertensión leve y franca hipertensión. Es necesario tomar medidas para fomentar practicas saludables.


Retos ◽  
2017 ◽  
pp. 128-131
Author(s):  
Paulina Yesica Ochoa-Martinez ◽  
Javier Arturo Hall-López ◽  
Ileana Solano-Pineda ◽  
Luis Roberto Monreal Ortiz ◽  
Yamileth Chacón-Araya ◽  
...  

Abstract. Objective: To compare the body fat percentage %BF predicted through the body adiposity index (BAI) BAI in a sample of physically active Mexican college students, using bioelectrical impedance analysis (BIA) as reference method. Methods: 78 volunteered university students (20.67 ± 1.69 yrs.) partake in study considered as highly active; the %BF determined by BIA was performed using Inbody 720; BAI was calculated by anthropometric assessment from hip and height measures calculated as follows: BAI=[hip circumference (cm)/height (m)1.5]–18. Pearson’s correlation coefficient was used to evaluate the association between BAI and %BF assessed by BIA. Results: The correlations of % BF between BIA and the estimated by BAI were r = 0.81, p < 0.001 in man and r = 0.69, p < 0.001 in women. Paired t-test in man showed a significant mean difference in %BF between methods (p = 0.001). The bias of the body adiposity was 5.77± 4.2 % (CI95% = 4.40 to 7.14), indicating that the body adiposity index method measured lower %BF than the bioelectrical impedance. Paired t-test in women did not show significant difference (p = 0.355). Lin’s concordance correlation coefficient was considered poor in man (ρc = 0.49) and women (ρc = 0.63), indicating than BAI underestimating %BF in relation to the BIA. Conclusion: In physically active Mexican college students, BAI presented low agreement with %BF measured by BIA; therefore, BAI is not recommended for %BF prediction in this sample studied. Resumen. Objetivo: Comparar el porcentaje de grasa corporal % BF predicho por el índice de adiposidad corporal (BAI) y el análisis de impedancia bioeléctrica (BIA) en una muestra de estudiantes universitarios Mexicanos físicamente activos. Método: 78 estudiantes universitarios (Edad media= 20,67±1,69 años) voluntarios considerados físicamente activos mediante el cuestionario (IPAQ) participaron en el estudio; Para determinar el %GC con el método de referencia el AIB se realizó con el equipo Inbody 720; el IAC se determinó mediante valoración antropométrica de las medidas circunferencia de cadera y talla calculándose con la fórmula: IAC (%GC)=[circunferencia de cadera (cm)/talla(m)1,5]-18. Resultados: Las correlaciones de Pearson del %GC entre IAC y las estimada por AIB fue de r=0,81, p<0,001 en hombres y r=0.69, p<0.001 en mujeres. La prueba t-Student en hombres mostró diferencias significativas del %GC entre los métodos (p=0,001). El sesgo del %GC fue 5,77±4,2% (IC95%=4,40-7,14), lo que indica que la media del %GC por IAC fue inferior al AIB. La prueba t-Student en mujeres no mostró diferencias significativas (p=0,355). La concordancia del coeficiente de correlación de Lin se consideró pobre en hombres (ρc=0,49) y mujeres (ρc=0,63), indicando que el IAC subestima él %GC en relación con el AIB. Conclusión: En los estudiantes universitarios mexicanos físicamente activos evaluados, el IAC presentó baja concordancia del %GC medido por AIB; por lo anterior, el IAC no se recomienda para predecir el %GC en esta muestra estudiada.


2021 ◽  
Vol 25 (274) ◽  
pp. 64-76
Author(s):  
Cristina Rodríguez-Rosas ◽  
Degrai Zapata-Gerónimo ◽  
Juana Patricia Acuña-Lara ◽  
Angel Esteban Torres-Zapata ◽  
Dariola Astrid Castillo Trejo

El método más utilizado para definir y clasificar a la obesidad en el adulto es el Índice de Masa Corporal (IMC). Sin embargo, este indicador no permite identificar a los sujetos con obesidad de peso normal (OPN). El OPN es un síndrome en donde se presenta un IMC dentro de los parámetros aceptables según la Organización Mundial de la Salud, asociado a elevada proporción de grasa corporal, por lo cual el objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de OPN en estudiantes universitarios, al ingresar en las Licenciaturas de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS), de la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR). Se realizó un estudio cuantitativo, donde se registraron los datos generales y medidas como talla, peso, IMC y % de grasa corporal. Los datos se analizaron con el programa SPSS.v20. y las variables continuas se reportaron en tablas con media y desviación estándar. Resultados: La población estudiada se conformó por un total de 111 estudiantes, la prevalencia de OPN fue de 7,48 %, mayor en hombres (6,3 %), que en mujeres (1,18 %). La prevalencia de OPN en estudiantes universitarios es baja y se presentó con mayor proporción en el género masculino. La OPN es una condición presente en estudiantes universitarios, por ello es necesario continuar con este tipo de investigaciones, donde se diversifiquen las técnicas y criterios de medición, así como los puntos de corte utilizados, lo que permitirá determinar con mayor precisión el exceso de grasa corporal y el diagnóstico temprano de OPN.


2016 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 180
Author(s):  
Samuel Duran-Agüero ◽  
Carlos Beyzaga-Medel ◽  
Melisa Miranda-Durán

Introducción: Habitualmente se estima la concordancia entre IMC e imagen corporal pero se desconoce la concordancia utilizando otra metodología. El objetivo del presente estudio fue comparar la autopercepción de la imagen corporal utilizando el IMC y porcentaje de grasa corporal en estudiantes de la Universidad Autónoma de Chile.Material y Métodos: Estudio descriptivo, a 1.105 estudiantes de ambos sexos se les aplicó el test de la Conducta Alimentaria EDI-2, antropometría (IMC y pliegues cutáneos) y una evaluación de la percepción de imagen corporal a través de modelos anatómicos.Resultados: En hombres hubo una mejor concordancia entre grasa corporal y autopercepción (κ=0,21), que entre IMC y autopercepción (κ=0,07), en mujeres los resultados fueron similares en ambas evaluaciones (κ=0,1). Al ver la concordancia entre las 2 metodologías, en ambos sexos la concordancia entre IMC y porcentaje de grasa fue similar (κ=0,1).Conclusiones: Los estudiantes en general presentan una inadecuada autopercepción de la imagen corporal. Finalmente, hay muy baja concordancia diagnóstica entre ambas evaluaciones.


2002 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 40
Author(s):  
J. de Pablo ◽  
E. Baillès ◽  
Jorge Pérez ◽  
M. Valdés

Altamira CUT ◽  
2015 ◽  
Vol 3 (11) ◽  
pp. 34-43
Author(s):  
Jessica A. Arellano Delgado

Author(s):  
Isabel Álvarez

El propósito de este artículo es fortalecer la colaboración entre dos instituciones que buscan integrar e-learning en sus prácticas más cotidianas y en contextos donde antes no habían tenido experiencia previa. El objetivo principal es acercar a los estudiantes universitarios, en este caso a los usuarios del Banco del Tiempo (BdT) del Ayuntamiento de Terrassa, Barcelona, a las prácticas reales para que obtengan un aprendizaje más significativo,. La experiencia relata el proceso de coordinación, diseño, gestión y valoración desde el punto de vista del aprendizaje en la formación inicial de los estudiantes de grado.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document