scholarly journals Marcadores de obesidad y perfil calórico de la dieta en estudiantes de medicina de una universidad pública de México: diferencias por sexo

2021 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
Author(s):  
Sara Aparicio Martínez ◽  
Marcela Veytia López ◽  
Lucia Pérez Gallardo ◽  
Rosalinda Guadarrama Guadarrama ◽  
Laura Soraya Gaona Valle

Introducción. Uno de los principales problemas de salud a los que se enfrenta la población universitaria a nivel mundial, es el sobrepeso y la obesidad, que están relacionados con la alimentación y los estilos de vida. En cuanto a la distribución del perfil calórico, diversos estudios epidemiológicos revelan una fuerte tendencia a la ingesta baja de HCO y elevada de lípidos, esta última se relaciona de forma directa con el aumento de riesgo de presentar un porcentaje de grasa elevada. Objetivo. Evaluar la relación entre los marcadores de obesidad: IMC, porcentaje de grasa corporal, de grasa visceral, de masa muscular, y el perfil calórico de la dieta, así como determinar la frecuencia de sobrepeso y obesidad por sexos de estudiantes de medicina de una universidad pública de México. Material y métodos. Estudio transversal llevado a cabo en una muestra de 387 estudiantes, 254 (65.6%) mujeres. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico y otro semicuantitativo de frecuencia de consumo de alimentos, se obtuvieron las medidas antropométricas por bioimpedancia. Para comparar las medias de las variables entre sexos y grupos de edad se utilizaron pruebas de Chi cuadrada y t de Student. Se evaluó la relación entre marcadores de obesidad y el perfil calórico de la dieta mediante la prueba de correlación de Pearson. La significación estadística se estableció para p < 0.05. Resultados. Se encontró relación entre la energía ingerida en forma de lípidos y la grasa visceral en varones mayores de 20 años (r=0.260, p=0.030), también entre la masa muscular y el perfil calórico en la muestra total y en los hombres menores de 20 años. Entre las kcal aportadas por lípidos y la grasa corporal, no se encontró relación, pero los resultados reflejan un alto porcentaje de energía de la dieta aportada por los lípidos y porcentajes medios de grasa corporal. Conclusiones. Los estudiantes universitarios del presente estudio tienen hábitos alimentarios con importantes desequilibrios en el perfil calórico de la dieta (exceso de lípidos, proteínas y déficit de HCO).  Al considerar el porcentaje de grasa como criterio de exceso de peso se encontraron altas frecuencias de sobrepeso y obesidad. Estos resultados sugieren la necesidad de desarrollar programas preventivos de sobrepeso y obesidad, que incluyan la evaluación integral y un seguimiento a los estudiantes que presenten factores de riesgo.

2010 ◽  
Vol 35 (3) ◽  
pp. 371-385
Author(s):  
Blanca Rodríguez ◽  
Rosemary Vélez Ubiera

Se realizó un estudio analítico, prospectivo y cuasi experimental, cuyo propósito consistió en relacionar los índices de masa corporal en estudiantes de Medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) con sus respectivos perfiles lipídicos durante el período Noviembre 2006-Enero 2007. El universo estuvo constituido por 363 estudiantes que cursan la carrera de medicina en dicha universidad y la muestra por 100 escogidos al azar. El 62% de los estudiantes encuestados eran menores de 19 años; un 73% correspondió al sexo femenino Diversos investigadores observaron en necropsias realizadas a soldados jóvenes norteamericanos lesiones vasculares de arteosclerosis en las arterias coronarias antes de los 20 años. En estudios de seguimiento de los factores de riesgo en adolescentes se ha mostrado cómo se mantienen en un determinado rango los factores de riesgo cardiovasculares (sobre todo las cifras de colesterol) a lo largo del tiempo. Lo cual se confirma en este estudio Existe un pocentaje elevado de estudiantes de Medicina del Intec con valores aumentados en su perfil lipídico, los cuales se observaron en las concentraciones de C-HDL (17%) y en Colesterol Total (13%). Los niveles más altos del perfil lipídico se observaron en los estudiantes eunutridos, seguido por los obesos.


2017 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 31-40
Author(s):  
José Humberto Quimbayo Díaz ◽  
Claudia Patricia Bonilla Ibáñez

El consumo de sustancias psicoactivas en los universitarios es un problema que va e n aumento, por tal motivo es un tema necesario pensar y analizar entre los diversos actores, docentes, empleados, estudiantes y de una manera más profunda por aquellos que somos los llamados a acompañar a los estudiantes en la vivencia académica de los claustros universitarios. Objetivo: Caracterizar los conocimientos, actitudes y prácticas del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de los programas de medicina y enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud, con el propósito de implementar estrategias de prevención y manejo de forma integral, del problema, año 2015. Método: Estudio descriptivo, transversal, realizado entre Marzo y Di,dembre del 2015, utilizando el instrumento "Factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas en Jóvenes. Resultados: Los jóvenes inician el consumo de sustancias psicoactivas a los 17 años, el alcohol es la primera sustancia consumida por los estudiantes de medicina con un 92, 85%, enfermería un 91,12% y el tabaco es la segunda con un 24,80% por enfermería y un 37,03% por medicina; la marihuana es la tercera sustancia consumida con mayor frecuencia con 26,31 por enfermería y 19, 51 en Medicina. Conclusión: E l presente estudio evidencia que el consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de la universidad del Tolima, va en ascenso, si comparamos cifras con estudios anteriores, lo cual amerita l a adopción de una política clara y precisa en consumo de las sustancias psicoactivas dentro del campus universitario.


2013 ◽  
Vol 67 (3) ◽  
pp. 224 ◽  
Author(s):  
Lucía Rodríguez-Guzmán ◽  
Francisco José Díaz-Cisneros ◽  
Elizabeth Rodríguez-Guzmán

Objetivo: Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en profesores de Guanajuato, México. Diseño: Estudio observacional, transversal, retrospectivo. Lugar: Instituto de Investigación sobre el Trabajo, Facultad de Medicina de la Universidad de Guanajuato. Participantes: La población de estudio consistió en 479 docentes (208 hombres y 271 mujeres). Intervenciones: Los indicadores antropométricos de peso, estatura, medición de circunferencia de cintura e índice de masa corporal fueron calculados para estimar la grasa corporal. Principales medidas de resultados: Sobrepeso y obesidad en profesores. Resultados: Las prevalencias de sobrepeso y obesidad fueron 43% y 21%, respectivamente. Conclusiones: El sobrepeso y la obesidad son importantes factores de riesgo cardiovascular. Los profesores necesitan una dieta saludable y promoción de actividad física.


2016 ◽  
Vol 1 (20) ◽  
Author(s):  
Alexia Gil ◽  
Sergio Martínez Siekavizza

La osteoporosis es una enfermedad prevenible con complicaciones graves, con muchos factores de riesgo modificables. La OMS y la IOF han advertido que 1 de cada 3 mujeres, y 1 de cada 8 hombres, sufrirá osteoporosis a lo largo de su vida. En Guatemala no se reconoce como un problema de salud. Objetivo: Evaluar el conocimiento sobre osteoporosis en jóvenes estudiantes de diferentes facultades la Universidad Francisco Marroquín. Comparar el conocimiento entre los estudiantes de medicina y los estudiantes de otras carreras en la UFM. Como ha sido descrito en múltiples estudios, existe una necesidad de informar a la población desde edades tempranas sobre la osteoporosis, para prevenir las complicaciones devastadoras de la enfermedad. Método: Estudio de tipo transversal, se utilizó el cuestionario OKAT (Osteoporosis Knowledge and Assessment Tool) para entrevistar a 260 estudiantes de la UFM. Se utilizó comparación de medias, para comparar el grado de conocimientos de osteoporosis entre estudiantes de medicina y el grado de conocimiento de estudiantes de las demás facultades. Resultados: El promedio de puntuación en el OKAT fue de 9.71 puntos de todos los estudiantes. La media de puntuación en estudiantes de medicina fue de 12.2 puntos. El promedio de puntuación en facultades excluyendo medicina fue de 8 puntos. Conclusión: Los estudiantes de medicina, según el OKAT, tienen un conocimiento apropiado sobre osteoporosis (por arriba de 11 puntos). La media de puntuación de todos los estudiantes de otras facultades indica que no tienen conocimiento apropiado sobre osteoporosis. La media de puntuación de los estudiantes de medicina es estadísticamente significativa mayor a la de los estudiantes de otras facultades (p< 0.0001).


2013 ◽  
Vol 73 ◽  
pp. 52
Author(s):  
Doris Huerta ◽  
Oscar Acosta ◽  
Jaime Pajuelo

Objetivos: Determinar las frecuencias genotípicas y alélicas de genes PPPAR-γ e IL-6 -174G/C en población de Lima y establecer asociación del polimorfismo de los genes PPAR-γ y de la Il-6 -174G/C con el sobrepeso, obesidad y factores de riesgo cardiovascular. Diseño: Descriptivo, relacional, tipo casos-control. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Limeños con y sin sobrepeso-obesidad. Intervenciones: A una muestra poblacional de Lima, de 94 personas, 40 control y 50 con sobrepeso-obesidad, se realizó extracción del ADN genómico, análisis del polimorfismo Pro12Ala PPARgamma-2 y -174G/C IL6, mediante PCR/RFLP, digestión con enzima de restricción NIaIII y SfaNI, respectivamente, detección por electroforesis en agarosa 2% y tinción con bromuro de etidio. Principales medidas de resultados: Frecuencias de los genotipos (CC, CG y GG) y alelos (C y G) de los genes PPAR gamma-2 y -174G/C IL6, en ambos grupos. Resultados: Las distribuciones de los genotipos en ambos grupos estuvieron de acuerdo a la hipótesis del equilibrio de Hardy-Weinberg, para ambos genes. No hubo asociación entre los genotipos ni entre los alelos de ambos genes con el sobrepeso-obesidad, en la muestra estudiada. Conclusiones: Los resultados no demostraron asociación de los genes PPAR gamma2 e IL6-174 con el sobrepeso- obesidad, pero se proyecta ampliar el tamaño de la muestras, controlando las variables clínicas e incluir otros genes.


2020 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 22-27
Author(s):  
Lina Maritza Pinilla ◽  
Oscar J. López ◽  
Daniela A. Moreno ◽  
Jersson C. Sánchez

Introducción. La ansiedad es el estado de preocupación excesiva, que se produce durante más días de los que ha estado ausente, durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (1).  En  Colombia, la prevalencia en adultos es de 3,9%  (2), en estudiantes universitarios de 9% (6) a 17% (7), en estudiantes de ciencias de la salud 26,5% (8) y en estudiantes de Medicina, del 60% (9). La ansiedad es uno de los trastornos que ocasiona mayor discapacidad y años de vida perdidos, compromete el rendimiento académico, favorece la deserción y aumenta el riesgo de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas. Objetivo. Determinar  la prevalencia de ansiedad  y factores de riesgo asociados, en estudiantes de una facultad de Medicina, con el fin de aportar información para el diseño de estrategias de prevención e intervención. Metodología. Se realizó un estudio de corte transversal en 1028 estudiantes de Medicina de I a X semestres, matriculados entre julio y diciembre de 2018. Se aplicó un cuestionario estructurado, autoadministrado, que contenía variables sociales, demográficas y académicas, y las correspondientes a la Escala de Ansiedad de Zung y la Escala de Cage para abuso de alcohol. Se determinó la prevalencia de ansiedad global y por semestre y se determinó el Odds Ratio (OR) para cada una de las variables analizadas. Resultados. 27,52% de los estudiantes no presentaba ansiedad; 67,80%  ansiedad leve; 3,40% ansiedad moderada y 1,26% ansiedad grave. Los factores de riesgo fueron sexo femenino (OR: 2,3353, p=0.0006), vivir solo (OR: 2,5265, p=0,0053), menos de 5 horas semanales de esparcimiento (OR: 2,7960, p= 0.0008 ), falta de  tiempo para tomar alguna de las comidas (OR: 3,2520, p= 0.0101), dormir menos de 5 horas diarias (2,1700, p= 0,0393), sueño no reparador (OR: 3,3949, p=0,0002), sentirse discriminado (OR: 1,9161, p= 0.0005), desplazamiento hacia la universidad mayor de 90 minutos (OR: 2,2818, p=0,0025). Conclusiones. Se encuentra una elevada prevalencia de ansiedad en la población en estudio y se identifican factores de riesgo que pueden aportar información para el diseño de estrategias de prevención y seguimiento.


2019 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
Author(s):  
Ronald Solano-De La Cruz ◽  
Fermin Caceres-Bellido

Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores personales, familiares y ambientales, asociados con el intento de suicidio en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio observacional, transversal, descriptivo yprospectivo en estudiantes matriculados en el año académico 2012 en la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, Perú; pertenecientes a las facultades de Ciencias de la Salud (Medicina Humana, Enfermería, Odontología, Farmacia y Bioquímica y Biología). La muestra estuvo proporcional por cada facultad, estuvo conformada por 337 estudiantes que aceptaron participar en el estudio mediante consentimientoinformado. Resultados: Un total de 28 (8,31%) estudiantes había intentado suicidarse alguna vez, la mayor frecuencia de antecedente de intento de suicidio se encontró en las facultades de Farmacia y Bioquímica (7; 11,1%) y en la de Odontología (8; 10,3%) y la menor frecuencia se halló en la facultad de Medicina (2; 3,0%). La edad promedio del primer intento fue a los 15,5±0,86 años, con un promedio de1,5±0,26 intentos. Se asociaron al intento de suicidio el maltrato infantil (p<0,05), el castigo físico (p<0,01) y castigo psicológico (p<0,01) (en la última semana), amigos con intento de suicidio (p<0,01), provenir de familias disfuncionales (p<0,01), y sufrir de depresión (p<0,05). Conclusiones: La prevalencia de intento de suicidios en estudiantes universitarios de ciencias de la salud es 8,31% y se asocia a antecedente de maltrato infantil, castigo psicológico o físico en la última semana, presencia de intentos suicidas en amigos, disfunción familiar y depresión.


Author(s):  
Cleidiane Alexandrino Dos Santos Silva ◽  
Lorrany Cristiny Araujo Sousa ◽  
Cibeles Dourado Neris ◽  
Kleyan Martins De Aguiar ◽  
Cristian Souza Balbino ◽  
...  

2012 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
Sara Inés Aguilar Solorio ◽  
Lidia Bautista Samperio ◽  
María Magdalena Saldaña Cedillo

Introducción: la génesis del Síndrome Metabólico (SM) implica factores de riesgo y patologías crónicas como: Diabetes Mellitus (DM), Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) y obesidad. El estilo de vida es la piedra angular para su manejo, en el cual el médico familiar puede incidir. Objetivo: identificar la eficacia entre el estilo de vida físicamente activo y ejercicio para el control clínico-metabólico del portador de sm. Material y método: estudio cuasi-experimental en 60 derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) no. 94 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de 18 a 59 años de edad. Muestreo por intención bajo consentimiento informado, con diagnóstico de sm. Se asignaron 15 personas al grupo “A” (ejercicio físico) y 45 al “B” (actividad física). Se consideraron indicadores clínicos como: Índice de Masa Corporal (IMC), Tensión Arterial (TA) y circunferencia abdominal; se tomaron en cuenta al inicio del estudio, a los dos y cuatro meses los químicos: colesterol, Triglicéridos (TG) y glucosa periférica. Se utilizó estadística descriptiva y pruebas U de Mann-Whitney, Wilcoxon y Kruskal-Wallis. Resultados: media de edad del grupo “A” de 41.56 ± 11.98 años, del “B” 40.73 ± 12.57 años; en ambos prevaleció estar casado y escolaridad primaria. Los parámetros clínicos según el grupo de estudio mostraron que la ta mejoró 43% (A) y 40% (B); los indicadores metabólicos: colesterol 66% (A) y tg 42% (B). La eficacia inicial mala 60% (A) y regular 51% (B); al final en ambos grupos fue: regular 80% (A) y 73% (B), una p 0.001 para edad, escolaridad y tabaquismo p&gt;0.05. Conclusiones: se corroboró que una rutina de ejercicio físico es más eficaz que la actividad física para el control clínico-metabólico en portadores de sm, ya que se encontró diferencia estadísticamente significativa en los resultados.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document