scholarly journals Psiconefrología en tiempos de COVID-19: acciones a implementar en la atención a pacientes en hemodiálisis

2021 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 17-24
Author(s):  
Claudia Rodríguez Ramírez ◽  
Kely Landrián Lemus ◽  
Yadira Grau Valdés ◽  
Jorge Amado Grau Abalo

Los pacientes con enfermedad renal crónica grado cinco en constituyen un grupo de pacientes sumamente vulnerable a contraer la COVID-19 o a desarrollar un cuadro clínico grave que implica nuevos desafíos para garantizar su supervivencia y bienestar psicológico. A pesar de que se han publicado diversos protocolos y recomendaciones destinadas tanto al paciente en diálisis como a sus familiares y proveedores de salud, hasta hoy no se dispone de información científica suficiente acerca de las acciones que los psiconefrólogos pudieran llevar a cabo durante la actual pandemia. Por consiguiente, en el presente trabajo se hace una breve caracterización de estos enfermos y se proponen acciones que dichos especialistas pueden efectuar para minimizar los riesgos psicosociales y preservar así la mejor calidad de vida posible de los pacientes, de sus familiares y de los equipos de salud durante la pandemia y en las etapas de recuperación.

1996 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 288-300
Author(s):  
C. Zimmermann Tansella

ResumenLa enfermedad crónica en un niño requiere un ajuste organizativo y emocional acertado del niño y la familia. La manera de adaptarse del niño y la familia a la enfermedad afectará a su bienestar psicológico y a su calidad de vida. Esta revisión resume hallazgos de investigación recientes sobre la relación entre factores de enfermedad, funcionamiento individual y familiar, estrategias de afrontamiento y ajuste psicosocial. Los hallazgos se presentan dentro del marco de tres modelos teóricos complementarios: el enfoque evolutivo familiar, la tipología psicosocial de enfermedades y el modelo de proceso de estrés y afrontamiento. Estos modelos son útiles para una comprensión mejor de las complejas interacciones entre enfermedad, familia y afrontamiento, y ofrecen a los profesionales que participan en la asistencia de niños enfermos crónicos directrices para la evaluación y el desarrollo de programas de intervención. La revisión empieza examinando las repercusiones de la enfermedad crónica sobre el ajuste psicosocial del niño enfermo, sus hermanos y parientes. Luego, se discuten factores que producen estrés psicosocial y factores de riesgo desde el punto de vista de las características relacionadas con la enfermedad y con la familia. Se presentan recursos y estrategias de afrontamiento que se han mostrado relacionados con el ajuste infantil y de los padres, y por último se describen programas de intervención que tienen éxito.


2018 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 11-22
Author(s):  
Pedro Solís-Cámara ◽  
Rosa Martha Meda Lara ◽  
Bernardo Moreno Jiménez ◽  
Andrés Palomera Chávez

Los objetivos del presente estudio fueron identificar variables protectoras y de riesgo para la depresión y conocer cuáles de éstas discriminan entre universitarios con ideación suicida (IS) y aquellos quienes no la tienen, además de discriminar niveles de ideación. La muestra estuvo conformada por 1825 universitarios (570 varones y 1255 mujeres) del área de salud de una universidad mexicana. Los instrumentos (cuestionarios de depresión, IS, estrés académico, satisfacción con la vida, calidad de vida y bienestar psicológico) fueron enviados al correo electrónico de cada estudiante. Variables socio-demográficas, de vida académica, las sintomatologías somática y psicosomática, la actividad física, la alimentación y el consumo de sustancias también fueron valoradas. Los resultados indicaron que las principales variables asociadas a la depresión fueron la sintomatología psicosomática (p.ej., nerviosismo, problemas de concentración, etc.), el bienestar psicológico y la calidad de vida; las relaciones entre sintomatología somática, nutrición, y consumo de drogas y depresión fueron débiles. En las comparaciones hallamos consistentes decrementos en los puntajes de las variables protectoras e incrementos de las de riesgo, cuya tendencia iba desde el grupo sin IS hasta el grupo con IS alta. La sintomatología depresiva es confirmada como principal variable de riesgo para la IS y se discuten las características protectoras de constructos psicológicos tales como el bienestar psicológico y el bienestar subjetivo. Se sugiere la inclusión de estas variables protectoras en programas preventivos y de promoción de la salud en general y de la salud mental en particular.


UVserva ◽  
2018 ◽  
Author(s):  
León Felipe Beltrán Guerra ◽  
Jorge Luis Arellanez Hernández ◽  
Enrique Romero Pedraza

El gasto público en México se orienta a crear condiciones de desarrollo humano, salud y bienestar social por parte del Estado a través de su estructura federal. Se busca identificar cuál es el comportamiento de los indicadores de crecimiento y desarrollo de las entidades federativas en México en el periodo comprendido de 2005 a 2010. Con el análisis estadístico, se concluye que la relación entre el gasto público, destinado a rubros de salud, educación, desarrollo de infraestructura social, tiene una baja correlación con los índices de desarrollo en el país. Las variaciones no son significativas pero si las diferencias entre entidades federativas. El análisis de los indicadores mencionados, pretende mostrar que el gasto público no impacta claramente en las condiciones de salud, desarrollo y bienestar social de los mexicanos, elevando su calidad de vida.Palabras clave: Gasto público; Indice de Desarrollo Humano; bienestar psicológico; calidad de vida; condiciones de vida AbstractPublic spending in Mexico aims to create conditions of human development, heal­th and social well-being by the State through its federal structure. Our target is to identify what is the behavior of the indicators of grow­th and development in Mexico in the period of 2005-2010. After the statistical analysis, it is concluded that the relationship between pu­blic spending aimed at areas of health, educa­tion, social infrastructure development, has a low correlation with development index in the country. The variations in this index are not significant in the years analysed, but the diffe­rences between states does. The proposal aims at the public spending for being reflected sig­nificantly in the conditions of health, develop­ment and welbeing of Mexican people.Keywords: Public expenditure; Human develo­pment Index; Psychological well-being; Quali­ty of life; Life conditions 


Nova Scientia ◽  
2021 ◽  
Vol 13 (26) ◽  
Author(s):  
Luis Angel Calzoncin Calvillo ◽  
Tonatiuh García Campos ◽  
Fredi Everardo Correa Romero

La pobreza representa para quienes la viven, un atropello a sus derechos fundamentales en un contexto socio estructuralmente violento que dificulta el acceso a oportunidades para una mejor calidad de vida. En este marco de exclusión social también se gestan procesos de anomia, que, en relación con la pobreza, se cree que tendrían efectos sobre el bienestar psicológico de las personas. Método: La investigación se desarrolló con una muestra de 2000 personas (89.5% mujeres y 10.5% hombres) de entre 15 y 88 años, del estado de Guanajuato; de diseño no experimental, transversal, descriptivo comparativo y correlacional. Con objeto de conocer si la pobreza presentaba efectos en el bienestar psicológico y la anomia, así como la existencia de efectos en el bienestar psicológico, por la anomia, se diseñó un índice de pobreza relativa para obtener grupos entre los que se compararon las medias y la d de Cohen para conocer la magnitud del efecto. Posteriormente, se realizaron correlaciones de Pearson para conocer si existían relaciones entre bienestar, anomia y pobreza. Resultados: Los hallazgos demostraron efectos significativos bajos de la pobreza en las dimensiones de bienestar psicológico, específicamente en autoaceptación y propósito en la vida, así como en las dimensiones de la anomia. Se encontró que no existen relaciones importantes entre la pobreza, bienestar y la anomia, no obstante, la varianza compartida entre estas variables cambia en grupos con mayor o menor presencia de las dimensiones de anomia. Discusión: Se analizan los efectos contrastantes encontrados en los factores del bienestar psicológico y las bajas relaciones encontradas entres las tres variables estudiadas, a partir de procesos adaptativos de quienes viven en situación de pobreza. De acuerdo con los resultados, se plantea la necesidad de contemplar la violencia socio estructural de trasfondo en el surgimiento de conductas anómicas, así como la acentuación de ellas en determinados grupos, para el surgimiento de conductas relacionadas con problemáticas sociales.


Agora U S B ◽  
2018 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 362-373
Author(s):  
John Harold Vásquez Campos ◽  
Maria Catalina Echeverri Londoño ◽  
Julio Cesar Moreno Correa ◽  
Nayib Ester Carrasco Tapias ◽  
Fernando Robert Ferrel Ortega ◽  
...  

El conflicto armado Colombiano ha afectado la salud mental de las víctimas. La evaluación de la salud mental se realiza a partir del bienestar psicológico, la calidad de vida y el apoyo social percibido. Se indican resultados del Apoyo Social en 1139 víctimas de los municipios de Barrancabermeja, Trujillo, Bello, Montería y Santa Marta, mediante el cuestionario MOS de Apoyo Social, el cual se encuentra en un nivel alto influido por la dimensión de apoyo emocional. No se encontró una relación significativa con la calidad de vida y el bienestar psicológico, excepto en uno de los municipios de la muestra.


2017 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 39-48
Author(s):  
Daniel Eduardo Sojuel ◽  
Llomauri Cifuentes-Guerra ◽  
Walter Omar Paniagua

Escasos estudios se han realizado en Guatemala con profesionales del sector justicia que trabajan con ví­ctimas de delitos, caracterizados por estar expuestos a sucesos que pueden considerarse como traumáticos. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia puntual del trastorno de estrés postraumático (TEPT) en una institución del sector justicia de Guatemala. Se realizó una triangulación de datos cuantitativos, obtenidos mediante la escala de estrés traumático secundario (STSS) y cualitativos, obtenidos a través de las respuestas a una pregunta adicional de sucesos traumáticos. Como resultado, la prevalencia puntual de estrés postraumático fue de 15%, en donde el sí­ntoma de TEPT más frecuente fue el de intrusión. Además, se evaluó la presencia del sí­ndrome burnout a través de una subescala de la escala de calidad de vida profesional (ProQOL v.5). Los resultaron mostraron un 62% de prevalencia puntual de indicadores significativos de burnout; y como factor de riesgo asociado a TEPT, se obtuvo una razón de probabilidad de 5.93, con intervalo de confianza de 95% [2.47, 14.27] (p < .001). Finalmente, la presencia de sintomatologí­a de TEPT fue contrastada con aquellos eventos indicados como traumáticos por los sujetos de investigación. Se determinó que las situaciones predisponentes al desarrollo de los sí­ntomas de TETP, además de los indicados en el Manual de Diagnóstico y Estadí­stico de los Trastornos Mentales en su quinta revisión (DSM-5), se relacionan con aspectos administrativos como la sobrecarga laboral. Estos hallazgos pueden contribuir al desarrollo de programas de autocuidado y bienestar psicológico basados en evidencia empí­rica.


2019 ◽  
pp. 91-97

Análisis de las actitudes hacia la actividad minera en la comunidad de Combayo, región Cajamarca Analysis of attitudes towards the mining activity in Combayo’s community, Cajamarca Region Jorge L. Vásquez pacheco Universidad Inca Garcilaso de la Vega Empresa de Servicios Organizacionales, Educativos y Comunitarios Green planet DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2010.0026/ RESUMEN Estudio de tipo descriptivo que aplica la metodología transversal mediante una escala original de actitudes, tipo Likert, compuesta inicialmente de 32 reactivos, reducidos a 29 ítems tras el análisis estadístico por medio de la correlación item-test. Dicha escala obtuvo un coeficiente Alfa de Cronbach de ,938, determinando así su consistencia y su validez para el propósito del presente estudio. Los participantes fueron 120 pobladores oriundos de la comunidad de Combayo, región Cajamarca, cuyas edades fluctuaban entre 18 a 60 años (hombres y mujeres), elegidos al azar. No se dio preferencia a uno u otro sexo y todas las dudas fueron resueltas de manera personalizada. Asimismo, tras la aplicación del instrumento se realizaron entrevistas breves a un subgrupo (30) elegido de manera aleatoria con el fin de complementar y contrastar la información obtenida y conocer así si el comunero de Combayo fundamenta la posición que asume. Se obtuvieron cinco factores: calidad de vida, desarrollo comunal, prospección comunal, bienestar psicológico y bienestar físico, cuyos indicadores han permitido establecer los niveles de aprobación respecto a la actividad minera, con los siguientes resultados: para el 80%, la actividad minera es desfavorable; para el 14%, la actividad minera es favorable; mientras que para el 6%, la influencia de la actividad minera le resulta neutral. Se concluye que a pesar de la actitud desfavorable hacia la actividad minera en su comunidad, los pobladores la aceptan a nivel conductual, pues mediante las entrevistas se pudo conocer que en general percibían que dicha actividad podía contribuir a su bienestar pero a costa de su calidad de vida (primer factor), siendo mayor la consideración (puntajes de las medias aritméticas) que tienen respecto al desarrollo de su comunidad (segundo factor), la prospección comunal (tercer factor), el bienestar psicológico (cuarto factor) y el bienestar físico (quinto factor). Sin embargo, dicha consideración disminuye respecto a factores contribuyentes a mejorar su calidad de vida. De esta expresión se puede notar que los comuneros de Combayo tienen mayor interés por la obtención de resultados a corto plazo y de satisfacción inmediata respecto a los beneficios que esperan obtener del desarrollo de actividades mineras en su comunidad, lo cual evidencia la presencia de una disonancia cognitiva en dicha comunidad, puesto que estarían reconociendo sus necesidades y también el costo de satisfacer las mismas. Descriptores: actitud, actividad minera, comunidad, disonancia cognitiva. ABSTRACT This is a descriptive study that applies a cross research methodology through the application of an original scale of attitudes, likert like, composed originally of 32 reagents, reduced to 29 items after the statistical analysis through the item-test correlation. The scale obtained a cronbach alpha coefficient of, 938 thereby determining the consistency and validity for the purpose of this study. The participants were 120 people natives from the combayo’s community, region cajamarca, ranging in age from 18 to 60 years (men and women) selected randomly. no preference was given to any gender and all doubts were resolved in an individual manner. also, after application of the instrument brief interviews were conducted with a subgroup (30) randomly chosen in order to complement and contrast the information obtained, thus disclosing whether the villager from combayo has a basis for the position taken. We looked into five factors: Quality of life, community development, community prospecting, psychological wellbeing, and physical wellbeing. Where indicators serve to establish approval levels on mining, with the following results: For 80% of the subjects mining is unfavorable, for 14% of the subjects mining is favorable, and for 6% of the subjects the influence of mining is neutral. We conclude that despite the negative attitude towards mining in this community, residents accept it since they generally perceived that this activity could contribute to their welfare but at the cost of their quality of life (First Factor), but it is of their greater consideration (scores of arithmetic mean) the development of their community (second factor), the communal prospects (third factor), the psychological wellbeing (fourth factor), and physical wellbeing (Fifth Factor). nevertheless, such consideration falls on contributing to improve their quality of life. one can see that the commoners of combayo are more interested in obtaining short-term results and immediate satisfaction regarding the benefits expected from the development of mining activities in their community, which shows the presence of cognitive dissonance in that community since they would be recognizing their needs and also the cost of meeting them. Keywords: attitude, mining activity, community, cognitive dissonance.


Aquichan ◽  
2017 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 183-194 ◽  
Author(s):  
Amparo Oliver ◽  
Noemí Sansó ◽  
Laura Galiana ◽  
José M. Tomás ◽  
Enric Benito

Objetivos: Validar las escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en enfermería y relacionarlas con variables clave en calidad de vida laboral. Materiales y método: participaron por encuesta electrónica autoadministrada anónima 433 profesionales, 33.1% profesionales de enfermería (n=123) en quienes nos centramos. Además de sociodemográficos, se recogió información sobre bienestar psicológico, atención consciente, afrontamiento de la muerte y calidad de vida. La validez de constructo fue evaluada con análisis factorial confirmatorio. Se estimó fiabilidad y se recogieron evidencias de validez externa. Resultados: El modelo mostró ajuste adecuado: c2(362) = 438.59 (p = .01), CFI = .98, RMSEA = .05 [.03-.06] y fiabilidad adecuada para todas las dimensiones excepeto autonomía. Las dimensiones del bienestar se relacionaron moderada y positivamente con autoconciencia, afrontamiento ante la muerte y satisfacción por compasión, y negativamente con fatiga por compasión y burnout. Se destacan las relaciones entre dominio del entorno y burnout (-.54), propósito en la vida con satisfacción (.54) y con afrontamiento de la muerte (.50). Conclusiones: los resultados apoyan el uso de estas escalas en enfermería, pues muestran adecuada fiabilidad y validez y varias de ellas explican hasta una cuarta parte de indicadores relevantes en salud laboral, como burnout o satisfacción vital.


Author(s):  
Henry P.H. Chow

Introducción. Los estudiantes universitarios necesitan enfrentarse con nuevos y complejos roles y conseguir el éxito académico. Este artículo explora la ejecución académica y el bienestar psicológico entre estudiantes universitarios de Canadá.Método. Utilizando una muestra de conveniencia, un total de 501 estudiantes de Regina, Saskatchewan participaron en el estudio mediante un autoinforme.Resultados. Los análisis de regresión múltiple mostraron que los alumnos mayores y los más satisfechos con su salud física tenían mayores niveles de bienestar psicológico, indicaron mayores aspiraciones educativas, iban a clase con más regularidad, pasaban más tiempo estudiando, y aquellos cuyos padres tenían un nivel educativo mayor obtuvieron mejores resulta-dos académicos. Por otro lado, los hombres más satisfechos con su apariencia física, su auto-imagen, o con sus relaciones con los demás, puntuaron más alto en la escala de satisfacción vital, informaron de un mayor sentido de aspiraciones vitales y obtuvieron mayores niveles de bienestar psicológico.Discusión y Conclusiones. Los resultados del estudio contribuyen a la investigación en bienestar y ejecución académica de los estudiantes. Aumentando la comprensión de los factores que influyen en ambas variables los educadores, orientadores, consejeros académicos y profesionales de la salud estarán más equipados para diseñar estrategias de intervención que permitan mejorar los resultados del aprendizaje y conectarlos con la calidad de vida.


Author(s):  
María Begoña Cordero-López ◽  
Joan Calventus-Salvador

(analítico)El objetivo del estudio fue conocer los efectos de la parentalidad en la autodeterminación y en la calidad de vida de los adolescentes. Participaron 544 adolescentes escolarizados (55 % mujeres), entre los 13 y 18 años. Se analizó el efecto de la parentalidad en la autodeterminación de los adolescentes y en el bienestar subjetivo y psicológico con análisis de mediación. Se obtienen cuatro modelos significativos. Se utilizó el contraste de medidores de idoneidad. Se acepta la hipótesis de relación causal y explicativa de la parentalidad en la autodeterminación y el efecto en el bienestar subjetivo y el bienestar psicológico. Se concluye que la parentalidad incide significativamente en la autonomía y competencia en la adolescencia; sin embargo, la relación de autodeterminación genera un escaso aporte en el bienestar. Palabras clave: Parentalidad, adolescencia, autodeterminación, bienestar subjetivo, bienestar psicológico.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document