scholarly journals Parentalidad y su efecto en la autodeterminación y el bienestar adolescente

Author(s):  
María Begoña Cordero-López ◽  
Joan Calventus-Salvador

(analítico)El objetivo del estudio fue conocer los efectos de la parentalidad en la autodeterminación y en la calidad de vida de los adolescentes. Participaron 544 adolescentes escolarizados (55 % mujeres), entre los 13 y 18 años. Se analizó el efecto de la parentalidad en la autodeterminación de los adolescentes y en el bienestar subjetivo y psicológico con análisis de mediación. Se obtienen cuatro modelos significativos. Se utilizó el contraste de medidores de idoneidad. Se acepta la hipótesis de relación causal y explicativa de la parentalidad en la autodeterminación y el efecto en el bienestar subjetivo y el bienestar psicológico. Se concluye que la parentalidad incide significativamente en la autonomía y competencia en la adolescencia; sin embargo, la relación de autodeterminación genera un escaso aporte en el bienestar. Palabras clave: Parentalidad, adolescencia, autodeterminación, bienestar subjetivo, bienestar psicológico.

2018 ◽  
Vol 29 (111) ◽  
pp. 131-143
Author(s):  
Juan Francisco Espejo Zamora ◽  
Montserrat Conde Pastor

Resumen El objetivo prioritario que se pretende con esta investigación es comprobar si la aplicación del programa Mindfulness based Stress Reduction (MBSR) modificado, resulta  efectivo en la reducción de muchos de los síntomas psicológicos que se presentan durante la perimenopausia. Para ello hemos realizado un estudio con dos grupos de 40 mujeres perimenopáusicas sanas, un grupo experimental cuya edad media era de 46,7 y la desviación típica (DT) de 4,2 y un grupo control cuya media fue de 46,9 y una DT de  4,9. Para la obtención de los datos hemos utilizado la Escala Cervantes de calidad de vida en la menopausia (α de Cronbach= 0,9092) y con objeto de determinar objetivamente el nivel de activación emocional de todas las participantes de cada grupo procedimos, a la medición de diversas variables psicofisiológicas como la frecuencia cardíaca, la respiratoria, la presión arterial sistólica y la presión arterial diastólica. Se utilizó para ello el equipo con registro gráfico Marquette Hellige Solar 8000. Los resultados obtenidos mostraron la existencia de significación estadística para todas las variables dependientes analizadas en el grupo experimental, lo cual nos permitió  afirmar que el tratamiento aplicado, en nuestro caso el MBSR, mejora de forma significativa el bienestar psicológico de la mujer durante el periodo de la perimenopausia, y en consecuencia, también su calidad de vida, en términos generales. Palabras clave: perimenopausia, MBSR, Escala Cervantes, medidas psicofisiológicas, síntomas psicólogicos.


1996 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 288-300
Author(s):  
C. Zimmermann Tansella

ResumenLa enfermedad crónica en un niño requiere un ajuste organizativo y emocional acertado del niño y la familia. La manera de adaptarse del niño y la familia a la enfermedad afectará a su bienestar psicológico y a su calidad de vida. Esta revisión resume hallazgos de investigación recientes sobre la relación entre factores de enfermedad, funcionamiento individual y familiar, estrategias de afrontamiento y ajuste psicosocial. Los hallazgos se presentan dentro del marco de tres modelos teóricos complementarios: el enfoque evolutivo familiar, la tipología psicosocial de enfermedades y el modelo de proceso de estrés y afrontamiento. Estos modelos son útiles para una comprensión mejor de las complejas interacciones entre enfermedad, familia y afrontamiento, y ofrecen a los profesionales que participan en la asistencia de niños enfermos crónicos directrices para la evaluación y el desarrollo de programas de intervención. La revisión empieza examinando las repercusiones de la enfermedad crónica sobre el ajuste psicosocial del niño enfermo, sus hermanos y parientes. Luego, se discuten factores que producen estrés psicosocial y factores de riesgo desde el punto de vista de las características relacionadas con la enfermedad y con la familia. Se presentan recursos y estrategias de afrontamiento que se han mostrado relacionados con el ajuste infantil y de los padres, y por último se describen programas de intervención que tienen éxito.


2021 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 32-39
Author(s):  
Brenda K. Delgadillo Arteaga ◽  
Edna J. Nava-González

La obesidad se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa corporal, que puede alcanzar grados capaces de afectar la salud. Se sabe que existe una correlación directa con el aumento del índice de masa corporal (IMC) y la prevalencia de comorbilidades, lo que genera un impacto negativo en la esperanza de vida y el gasto en salud pública. Entre todos los tratamientos para la obesidad disponibles, la cirugía bariátrica es la que presenta mejores resultados en la pérdida de exceso de peso y remisión de comorbilidades, y produce efectos positivos en la función del tejido adiposo, la sensibilidad a la insulina, el contenido y función de la grasa hepática, así como la mejoría en general del metabolismo y, en consecuencia, aumenta la calidad de vida a largo plazo. Las mejorías biológicas y metabólicas son posibles en pacientes con obesidad grave después de la cirugía bariátrica. Palabras clave: cirugía bariátrica, metabolismo, balance energético.


2018 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 11-22
Author(s):  
Pedro Solís-Cámara ◽  
Rosa Martha Meda Lara ◽  
Bernardo Moreno Jiménez ◽  
Andrés Palomera Chávez

Los objetivos del presente estudio fueron identificar variables protectoras y de riesgo para la depresión y conocer cuáles de éstas discriminan entre universitarios con ideación suicida (IS) y aquellos quienes no la tienen, además de discriminar niveles de ideación. La muestra estuvo conformada por 1825 universitarios (570 varones y 1255 mujeres) del área de salud de una universidad mexicana. Los instrumentos (cuestionarios de depresión, IS, estrés académico, satisfacción con la vida, calidad de vida y bienestar psicológico) fueron enviados al correo electrónico de cada estudiante. Variables socio-demográficas, de vida académica, las sintomatologías somática y psicosomática, la actividad física, la alimentación y el consumo de sustancias también fueron valoradas. Los resultados indicaron que las principales variables asociadas a la depresión fueron la sintomatología psicosomática (p.ej., nerviosismo, problemas de concentración, etc.), el bienestar psicológico y la calidad de vida; las relaciones entre sintomatología somática, nutrición, y consumo de drogas y depresión fueron débiles. En las comparaciones hallamos consistentes decrementos en los puntajes de las variables protectoras e incrementos de las de riesgo, cuya tendencia iba desde el grupo sin IS hasta el grupo con IS alta. La sintomatología depresiva es confirmada como principal variable de riesgo para la IS y se discuten las características protectoras de constructos psicológicos tales como el bienestar psicológico y el bienestar subjetivo. Se sugiere la inclusión de estas variables protectoras en programas preventivos y de promoción de la salud en general y de la salud mental en particular.


Author(s):  
Miguel Rojas Cabrera ◽  
Gilberto Enrique Fernández Burgos ◽  
Maía Isabel Curay Oballe ◽  
Julio Macedo Figueroa ◽  
Brunilda Edith León Manrique ◽  
...  

Objetivo: Determinar si los valores que alcanzan los índices corporales y de salud de la Institución Educativa Estatal N° 20983 Julio C. Tello se corresponden con los índices de calidad de vida. Material y método: La muestra estuvo constituida por 53 trabajadores docentes y administrativos de la Institución Educativa Estatal N° 20983 Julio C. Tello de la ciudad de Huacho, Perú. El Tipo estudio fue descriptivo correlacional, se aplicó la encuesta a docentes y trabajadores sobre índices corporales, estados de salud, e índice de calidad de vida (régimen alimenticio), también se tomaron mediciones directas utilizando instrumentos para el peso y talla de los encuestados. Resultados: Se determinó que un 43,4% de docentes y trabajadores administrativos de la I.E Nº 20983 Julio C. Tello presentan obesidad en su índice corporal, un 34,0% muestran sobrepeso, un 13,2% se encuentra bajo de peso, y un 3,8% tiene un nivel normal. Así también, se encontró que un 45,3% de docentes y trabajadores presentan un nivel insuficiente en los resultados de la prueba funcional, un 22,6% muestran un nivel suficiente y un 18,9% mostraron un buen resultado. El 52,8% de los investigados presentan un nivel bueno en su estado de salud, y un 43,4% muestran un nivel regular. También se encontró que un 69,8% consumen poco carbohidratos y un 30,2% consumen mucho. En cuanto al consumo de proteínas del grupo de estudio se obtuvo que un 47,2% consumen pocas proteínas, un 45,3% consumen mucha. Se determinó también que un 52,8% consumen poca fruta y un 43,4% consumen mucha fruta. Otro elemento del régimen alimentario fue el consumo de comida chatarra, obteniéndose que un 81,1% de docentes y trabajadores administrativos consumen poca comida chatarra, un 11,3% consumen mucho y un 3,8% no consumen. También se considera la ingesta de agua encontrándose que un 94,3% consumen poca agua y un 5,7% consumen mucha. Conclusión: Se demuestra que existe relación entre los índices corporales y el consumo de carbohidratos dentro del régimen alimentario de los índices de calidad de vida en los docentes y trabajadores administrativos de la Institución Educativa Estatal Nª 20983 Julio C. Tello, porque se encontró que el valor de p=0,000<0,05 del Chi cuadrado de Pearson se encuentra por debajo del nivel de significancia. Así también se demuestra que según el valor de p=0,000<0,05 del Chi cuadrado de Pearson, se afirma que existe relación entre el estado de salud y el consumo de verduras, consumo de comida chatarra y consumo de proteína, dentro del régimen alimenticio de los índices de calidad de vida. Finalmente con el valor de p=0,242>0,05 del Chi cuadrado de Pearson se demuestra que no existe relación entre el estado de salud y la ingesta de agua dentro del régimen alimenticio de los índices de calidad de vida en los docentes y trabajadores administrativos de la Institución Educativa Estatal N° 20983 Julio C. Tello. Palabras clave: Índices corporales, Estado de salud, Régimen alimenticio, Calidad de vida.


UVserva ◽  
2018 ◽  
Author(s):  
León Felipe Beltrán Guerra ◽  
Jorge Luis Arellanez Hernández ◽  
Enrique Romero Pedraza

El gasto público en México se orienta a crear condiciones de desarrollo humano, salud y bienestar social por parte del Estado a través de su estructura federal. Se busca identificar cuál es el comportamiento de los indicadores de crecimiento y desarrollo de las entidades federativas en México en el periodo comprendido de 2005 a 2010. Con el análisis estadístico, se concluye que la relación entre el gasto público, destinado a rubros de salud, educación, desarrollo de infraestructura social, tiene una baja correlación con los índices de desarrollo en el país. Las variaciones no son significativas pero si las diferencias entre entidades federativas. El análisis de los indicadores mencionados, pretende mostrar que el gasto público no impacta claramente en las condiciones de salud, desarrollo y bienestar social de los mexicanos, elevando su calidad de vida.Palabras clave: Gasto público; Indice de Desarrollo Humano; bienestar psicológico; calidad de vida; condiciones de vida AbstractPublic spending in Mexico aims to create conditions of human development, heal­th and social well-being by the State through its federal structure. Our target is to identify what is the behavior of the indicators of grow­th and development in Mexico in the period of 2005-2010. After the statistical analysis, it is concluded that the relationship between pu­blic spending aimed at areas of health, educa­tion, social infrastructure development, has a low correlation with development index in the country. The variations in this index are not significant in the years analysed, but the diffe­rences between states does. The proposal aims at the public spending for being reflected sig­nificantly in the conditions of health, develop­ment and welbeing of Mexican people.Keywords: Public expenditure; Human develo­pment Index; Psychological well-being; Quali­ty of life; Life conditions 


2020 ◽  
Vol 14 (01) ◽  
pp. 191-214
Author(s):  
Isabela Veloso Lopes Versiani

O presente artigo tem como objetivo aprofundar o debate acerca da emergência do tema da qualidade de vida vinculado ao meio urbano e de suas possibilidades para o planejamento urbano. De caráter exploratório, através de pesquisa bibliográfica e documental, o artigo procura delimitar marcos conceituais sobre a qualidade de vida e sua relação com um novo modelo de planejamento urbano a partir do paradigma do desenvolvimento social e de diretrizes do Estatuto da Cidade (2001), além de discutir formas de operacionalização desse conceito tendo como base algumas experiências de construção de sistemas de indicadores de qualidade de vida urbana no Brasil. Como resultados, evidencia-se que a preocupação com a qualidade de vida tem sido expressão recorrente nos debates sobre o presente e futuro das cidades, ganhando espaço e legitimidade a partir de um esforço de delimitação conceitual e de instrumentos para sua mensuração, destacando a contribuição de indicadores georreferenciados para melhor compreensão de desigualdades intraurbanas em diversas áreas. Acredita-se que a incorporação dessa discussão ao planejamento urbano pode contribuir de maneira significativa para pensar e operacionalizar instrumentos que auxiliem no direcionamento de ações e efetivação de políticas públicas para melhoria das condições de vida da população. Palavras-chave: Planejamento Urbano; Indicadores; Qualidade de vida.   GEOREFERENCED INDICATORS OF URBAN QUALITY OF LIFE: possibilities for urban planning  Abstract  This article aims to deepen the debate on the growth of the quality of life theme linked to the urban environment and its possibilities for the urban planning. With exploratory character, through bibliographical and documentary research, the article seeks to define conceptual frameworks on the quality of life and its relationship with a new urban planning model from the social development paradigm and the “City Statute” guidelines (2001), besides discussing ways of operationalizing this concept, basing on experiences of previously existing systems of urban quality of life indicators in Brazil. As a result, it is clear that the concern for quality of life has been a recurring point in discussions regarding the present and future of cities, gaining ground and legitimacy from efforts of conceptual delimitation and tools for its measurement, highlighting the contribution of georeferenced indicators for a better understanding of intra-urban inequalities in many areas. It is believed that the incorporation of this discussion into urban planning can contribute significantly to think and operationalize instruments that can help to direct actions and execution of public policies to improve the living conditions of the population. Keywords: Urban Planning; Indicators; Quality of life.   INDICADORES GEOREFERENCIADOS DE CALIDAD DE VIDA URBANA: posibilidades de planificación urbana Resumen En este artículo se pretende profundizar el debate sobre el surgimiento del tema de la calidad de vida relacionado con el ambiente urbano y sus posibilidades para la planificación urbana. De carácter exploratorio, a través de la investigación bibliográfica y documental, el artículo busca definir los marcos conceptuales de la calidad de vida y su relación con un nuevo modelo de planificación urbana desde el paradigma del desarrollo social y las directrices del Estatuto de la Ciudad (2001), además de discutir maneras de hacer operativo este concepto basado en algunas experiencias en la construcción de sistemas de indicadores de calidad de vida urbana en Brasil. Como resultado de ello, es evidente que la preocupación por la calidad de vida ha sido una expresión recurrente en los debates sobre el presente y futuro de las ciudades, ganando terreno y legitimidad a través de esfuerzos de delimitación conceptual y herramientas para su medición, destacando la contribución de indicadores georeferenciados para una mejor comprensión de las desigualdades intra-urbanas en muchas áreas. Se cree que la incorporación de esta discusión a la planificación urbana puede contribuir significativamente a pensar y operar instrumentos que ayudan a dirigir las acciones y ejecución de políticas públicas para mejorar las condiciones de vida de la población. Palabras-clave: Planificación urbana, indicadores, calidad de vida.


Retos ◽  
2015 ◽  
pp. 53-56
Author(s):  
Borja Del Pozo-Cruz ◽  
Jesús Del Pozo-Cruz ◽  
Francisco Javier González Limones ◽  
Rosa María Alfonso Rosa

Objetivo. En este estudió se pretendió un objetivo doble; 1) Constatar las diferencias entre niños asmáticos con sobrepeso y normopeso en cuanto a CVRS y cantidad de actividad física y sedentarismo y 2) Determinar la relación existente entre cantidad de actividad física, sedentarismo e IMC y su influencia en la CVRS de esta población en Sevilla. Método. Se usó un diseño de cohorte que incluyó a 69 niños en edad escolar con asma persistente controlado. Las medidas incluidas en el estudio fueron: el cuestionario PAQL(S), para evaluar la CVRS de los niños y el cuestionario IPAQ-A, para evaluar la cantidad de actividad física y sedentarismo de los niños. También se calculó el IMC y se determinó si el participante estaba en normopeso o sobrepeso. Resultados. Los niños con sobrepeso obtuvieron peores valores en CVRS e IPAQ-A que sus pares con normopeso. Además se observaron correlaciones positivas entre el IMC y la cantidad de sedentarismo y negativas entre el IMC y también entre éste y el valor en las escalas de valoración de la CVRS. Conclusión. El IMC afecta negativamente a la CVRS a los niños asmáticos en edad escolar. Palabras clave: niños asmáticos, enfermedad crónica, hábitos de vida, ejercicio físico.Abstract: Objective. The aim of this study was: 1) To determine the differences between normal-weight asthmatic children and overweight asthmatic children in terms of HRQoL and amount of physical activity and sedentary and 2) To determine the relationship between amount of physical activity, sedentary and BMI and their influence on the HRQoL of this population in Seville. Method. We used a cohort design study that included 69 school-age children with controlled persistent asthma. The measures included in the study were: the questionnaire PAQL (S), to assess the HRQoL of children and the IPAQ-A questionnaire to assess the amount of physical activity and sedentary lifestyle of children. BMI was also calculated and determined if the participant was of normal-weight or overweight. Results. Overweight children scored worse on HRQoL and IPAQ-A values   than their peers with normal-weight. Positive correlations were also observed between BMI and the amount of sedentary lifestyle. Negative correlations were observed between BMI and the amount of physical activity and also negative correlations were observed between BMI and HRQoL. Conclusion. BMI negatively affect HRQoL in school- age asthmatic children. Key words: asthmatic children, chronic disease, lifestyles, physical exercise.


Nova Scientia ◽  
2021 ◽  
Vol 13 (26) ◽  
Author(s):  
Luis Angel Calzoncin Calvillo ◽  
Tonatiuh García Campos ◽  
Fredi Everardo Correa Romero

La pobreza representa para quienes la viven, un atropello a sus derechos fundamentales en un contexto socio estructuralmente violento que dificulta el acceso a oportunidades para una mejor calidad de vida. En este marco de exclusión social también se gestan procesos de anomia, que, en relación con la pobreza, se cree que tendrían efectos sobre el bienestar psicológico de las personas. Método: La investigación se desarrolló con una muestra de 2000 personas (89.5% mujeres y 10.5% hombres) de entre 15 y 88 años, del estado de Guanajuato; de diseño no experimental, transversal, descriptivo comparativo y correlacional. Con objeto de conocer si la pobreza presentaba efectos en el bienestar psicológico y la anomia, así como la existencia de efectos en el bienestar psicológico, por la anomia, se diseñó un índice de pobreza relativa para obtener grupos entre los que se compararon las medias y la d de Cohen para conocer la magnitud del efecto. Posteriormente, se realizaron correlaciones de Pearson para conocer si existían relaciones entre bienestar, anomia y pobreza. Resultados: Los hallazgos demostraron efectos significativos bajos de la pobreza en las dimensiones de bienestar psicológico, específicamente en autoaceptación y propósito en la vida, así como en las dimensiones de la anomia. Se encontró que no existen relaciones importantes entre la pobreza, bienestar y la anomia, no obstante, la varianza compartida entre estas variables cambia en grupos con mayor o menor presencia de las dimensiones de anomia. Discusión: Se analizan los efectos contrastantes encontrados en los factores del bienestar psicológico y las bajas relaciones encontradas entres las tres variables estudiadas, a partir de procesos adaptativos de quienes viven en situación de pobreza. De acuerdo con los resultados, se plantea la necesidad de contemplar la violencia socio estructural de trasfondo en el surgimiento de conductas anómicas, así como la acentuación de ellas en determinados grupos, para el surgimiento de conductas relacionadas con problemáticas sociales.


Agora U S B ◽  
2018 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 362-373
Author(s):  
John Harold Vásquez Campos ◽  
Maria Catalina Echeverri Londoño ◽  
Julio Cesar Moreno Correa ◽  
Nayib Ester Carrasco Tapias ◽  
Fernando Robert Ferrel Ortega ◽  
...  

El conflicto armado Colombiano ha afectado la salud mental de las víctimas. La evaluación de la salud mental se realiza a partir del bienestar psicológico, la calidad de vida y el apoyo social percibido. Se indican resultados del Apoyo Social en 1139 víctimas de los municipios de Barrancabermeja, Trujillo, Bello, Montería y Santa Marta, mediante el cuestionario MOS de Apoyo Social, el cual se encuentra en un nivel alto influido por la dimensión de apoyo emocional. No se encontró una relación significativa con la calidad de vida y el bienestar psicológico, excepto en uno de los municipios de la muestra.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document