scholarly journals Identificación de parásitos gastrointestinales predominantes en bovinos de la Península de Santa Elena

2020 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 47-51
Author(s):  
Debbie Chávez García ◽  
Néstor Acosta Lozano ◽  
Ronny García Pluas ◽  
Pablo Ortiz Nacaza ◽  
Verónica Andrade Yucailla

La investigación se realizó en el Centro de Faenamiento Regional del cantón La Libertad, provincia de Santa Elena; el objetivo fue identificar la presencia o ausencia y tipos de parásitos gastrointestinales que se encuentran en los bovinos, para el estudio se utilizó la técnica coproparasitaria de flotación por sacarosa-glucosa y de frotis directo, la toma de muestras fecales se realizó en cincuenta animales post-mortem seleccionando aquellos provenientes de la zona peninsular, se tomó una muestra de heces, se identificó y conservó hasta su posterior análisis en el laboratorio de investigaciones agropecuarias de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, los resultados obtenidos se procesaron en el paquete estadístico SPSS 21.0. En los resultados se observó principalmente, parásitos gastrointestinales predominando los Nematodos con 87%, Cestodos 9% y quistes de Protozoos 4%; en donde la mayor presencia de los diferentes tipos de parásitos fueron  Oesophagostomun spp (Nematodos) con  31%, Moniezia expansa 50% (cestodos) y Balantidium coli (protozoo) con 43%, cabe recalcar que, el método más eficiente en las condiciones para este estudio empleado fue el de la técnica de flotación con sacarosa en el cual se obtuvo un 55% de carga parasitaria en comparación con la de glucosa 35% y con el directo un 10%. Los resultados indican que, de acuerdo con los parámetros establecidos, es necesario realizar un plan sanitario en las diferentes zonas de la Península de Santa Elena para determinar los principales antiparasitarios que se deben utilizar para contrarrestar los nematodos, cestodos y protozoos dentro del tracto digestivo del bovino y poder bajar su presencia en la zona, mejorando el comportamiento productivo de los animales.

2013 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 9
Author(s):  
Adriano Sant’Ana Pedra
Keyword(s):  

La Constitución brasileña establece que la planificación familiar es una decisión libre de la pareja y se basa en los principios de la dignidad de la persona humana y la paternidad responsable. Sin embargo, en Brasil, no hay una ley específica sobre la procreación asistida médicamente . Un problema jurídico que se plantea se refiere a la reproducción asistida de post mortem, es decir, cuando hay un uso de material biológico criopreservado de una persona ya muerta. Otra cuestión jurídica y ética de la procreación médicamente asistida es el destino de los embriones sobrantes. Por ultimo, el problema de la falta de ley en Brasil para determinar la paternidad o maternidad de un niño generados a través de este tipo de tecnología de reproducción asistida.


2013 ◽  
Vol 55 (1) ◽  
pp. 10-17
Author(s):  
Guillermo Andrés Montes Loaiza ◽  
Paola Andrea Escalante Abril ◽  
Luis Felipe Uriza Carrasco ◽  
Mercedes Olaya Contreras ◽  
Diego Miguel Rivera Mariño ◽  
...  
Keyword(s):  

Introducción: La utilización de imágenes diagnósticas en autopsias clínicas y médicolegales es una práctica que viene llevándose a cabo en países diferentes al nuestro, en especial en autopsias de particular dificultad como las de fetos y neonatos. Es importante conocer la concordancia entre la resonancia magnética post mortem y la autopsia clínica para recomendar su uso rutinario en nuestro medio.Materiales y métodos: Se realizó autopsia a 20 fetos y neonatos y se tomó resonancia magnética corporal total, comparando los hallazgos por imágenes con los hallazgos de la autopsia. Se tabuló la información obtenida y se calculó el valor kappa nominal para determinar la concordancia entre los dos métodos diagnósticos. Resultados:Se calculó la concordancia entre la resonancia magnética y la autopsia clínica en la detección de malformaciones mayores por sistema, calculando un índice de kappa para malformaciones mayores en sistema nervioso central de 0,273, para cabeza y cuello de 0,459, para sistema respiratorio de 0, para sistema cardiovascular de 0,459, para tubo digestivo y abdomen de 0 y para sistema urinario de 0,643.Conclusiones: A pesar de la mala concordancia entre la resonancia magnética post mortem y la autopsia clínica en la detección de malformaciones mayores, se considera en este caso la autopsia clínica como un patrón de referencia imperfecto y se recomienda el uso de la resonancia como modalidad de estudio que puede servir de apoyo a la autopsia clínica en la detección de malformaciones mayores en casos difíciles en fetos y neonatos.


1970 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 28
Author(s):  
RAFAEL FRAGA RODRÍGUEZ ◽  
CARIDAD HERRERA PADRÓN ◽  
DIEGO GÓMEZ OREJUELA
Keyword(s):  

El trabajo informa de una revisión bibliográfica sobre las concepciones de responsabilidad social empresarial (RSE) y de interpretaciones del concepto de desarrollo humano (DH), ambas elaboradas desde diversas aportaciones hasta su construcción conceptual actual; para lo cual se han realizado consultas a diversos documentos nacionales e internacionales que incluyeron libros, leyes, actas y artículos de revistas científicas en soportes digitales y papel, entre otros. El resultado de la revisión aportó una selección de indicadores de RSE, construida mediante triangulación de enfoques, para determinar la incidencia en el DH. El resultado permite determinar los indicadores necesarios para el estudio de la incidencia de la RSE en el DH de las PYMES del Cantón Salinas, provincia de Santa Elena en el período 2013- 2014.


2006 ◽  
Vol 36 (4) ◽  
pp. 1288-1293 ◽  
Author(s):  
Neiva Maria de Almeida ◽  
Gilvan Machado Batista ◽  
Makie Kodaira ◽  
Edson Lessi

Este estudo apresenta a avaliação da qualidade de tambaqui (Colossoma macropomum) conservado em gelo. Foi determinado o tempo de vida útil por meio de avaliações sensoriais e análises de pH e bases voláteis totais (N-BVT) no músculo. A avaliação sensorial mostrou que os exemplares permaneceram com qualidade especial (Classe A) durante o período de 22 dias e com boa qualidade (Classe B) até 40 dias. A prova de degustação do peixe cozido mostrou que os exemplares permaneceram com qualidade especial (Classe A) durante o período de 31 dias, mantendo-se na Classe B por até 40 dias. O pH e o N-BVT do músculo aumentaram regularmente com o tempo de estocagem, mostrando-se como índices adequados para determinar a qualidade do pescado. O extenso período em condições de consumo, 43 dias, permite que a espécie seja comercializada, entre camadas de gelo, no mercado nacional e internacional.


2014 ◽  
Vol 60 (2) ◽  
pp. 119 ◽  
Author(s):  
Wenceslao Vásquez Jiménez ◽  
José Vidal

Reportamos un caso de colitis balantidiásica en un paciente varón de 60 años, agricultor y criador de cerdos, con un tiempo de enfermedad de 10 d caracterizado por síndrome disentérico que progresó a hemorragia digestiva baja. El diagnóstico se realizó por anoscopía e hisopado rectal. El examen en fresco y el directo-tinción mostraron abundantes trofozoítos de Balantidium coli. A pesar del tratamiento con metronidazol 750 mg cada 8 h, la evolución fue desfavorable. La biopsia post mortem evidenció compromiso pancolónico con ulceraciones múltiples y microperforación de las tres capas colónicas, así como presencia de trofozoítos de Balantidium coli en el fondo de las úlceras. Dicho parásito también infestaba uno de los dos cerdos del paciente. El presente reporte llama la atención acerca de esta zoonosis en el diagnóstico diferencial de síndrome disentérico en zonas rurales.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 26-35
Author(s):  
René Garzozi ◽  
Yamel Garzozi ◽  
Stephanie Michaux ◽  
Shirley Huerta

En el siguiente artículo, se presenta el análisis de los resultados obtenidos en el sondeo de investigación que se realizó para determinar la percepción del uso de libros de textos abiertos en la provincia de Santa Elena, Ecuador. El estudio fue realizado por un docente y un grupo de estudiantes de la Universidad Tecnológica Equinoccial Sede Santa Elena, Ecuador para la obtención de datos, resultados y su debido análisis e interpretación. The following article presents the analysis of the results of a research survey conducted to capture trends as to the perception of open textbook use in the province of Santa Elena, Ecuador. The study was conducted by a Professor at the Universidad Tecnológica Equinoccial in Santa Elena assisted by a group of students from, so as to obtain data, and duly analyze and interpret results.


2020 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
Author(s):  
E. A. Ramos ◽  
R. M. Alva ◽  
J. C. Leiva

Objetivos: Determinar las pérdidas económicas y los factores asociados con el decomiso de hígados con Fasciola hepatica en bovinos faenados en el camal de Chiclayo, Perú, durante los meses de mayo a julio del 2019. Metodología: Se evaluaron 3865 animales faenados. Mediante la inspección sanitaria post mortem se detectaron los hígados parasitados. El decomiso parcial y total de hígados y las pérdidas económicas fueron calculadas. Se utilizó la prueba de Chi cuadrado para determinar la asociación de hígados decomisados con la edad, raza, sexo, procedencia y mes de faenado. Resultados: Se decomisó un total de 880 hígados infestados por F. hepatica que representó una prevalencia de 22,77%, la pérdida económica estimada fue de S/. 27 533,80. El mes de mayor decomiso fue mayo (22,58%), La mayoría de hígados decomisados fueron de bovinos procedentes de la sierra del departamento de Cajamarca. La raza Brown Swiss presentó el mayor decomiso (40,76%) seguido del ganado cruzado (25,61%) y el criollo (23,84%). Las hembras y los animales adultos (>2 años) fueron los que mayor presentaron decomiso, 24,57% y 23,74% respectivamente. Conclusiones: La pérdida económica se estimó en S/. 31,28 por animal faenado parasitado. La edad, sexo, raza, procedencia, y mes de faenado influyeron en el decomiso de hígados.


2019 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 47-54
Keyword(s):  

Para el desarrollo óptimo de reservorios de hidrocarburos es necesario el uso de la simulación numérica de yacimientos, para lo cual se necesita una gran cantidad de datos tales como parámetros geológicos y de reservorio; por lo que se requiere un adecuado registro de información a lo largo de la vida de un campo. En campos antiguos con poca caracterización geológica y falta de un adecuado registro de información, tales como el campo Gustavo Galindo Velasco, en el cual se dificulta la implementación de un modelo de simulación numérica; debido a que la baja producción no justifica los elevados costos de ejecución y ajustes históricos de un proyecto de simulación. Al tratarse de un campo altamente depletado, con un historial de producción de más de cien años y con presiones de formación bajas; y considerando además la compleja geología de la Península de Santa Elena y la escasa información en ciertas secciones del campo dificulta que se realicen estudios en el yacimiento, lo cual limita las inversiones para el desarrollo del campo. Con la información limitada disponible se realizó un análisis estadístico multivariable de la Formación Santo Tomás de la Sección 68 del Campo Gustavo Galindo Velasco haciendo uso de: (1) Diseño de Experimentos (DOE), para determinar los factores más influyentes en la producción acumulada y de esta manera poder caracterizar las zonas con mayor potencial de producción; y (2) Regresión Lineal Múltiple, como método de análisis del comportamiento de la producción acumulada de petróleo bajo ciertos parámetros y condiciones


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Agustín Horacio Falomir Lockhart

La definición de la calidad de la carne depende en gran medida de percepciones subjetivas del consumidor, siendo el color el primer atributo que detecta. Por el proceso de decoloración un 15% de la carne vacuna pierde valor, por lo cual este atributo tiene un gran impacto económico. A nivel molecular la carne debe su color principalmente a la mioglobina, al ligando que tenga unido y al equilibrio entre los diferentes estados redox del átomo de hierro contenido en la proteína. Esto se ve afectado por factores genéticos, ambientales, de transporte y de procesamiento. Sin embargo, en bovinos los efectos genéticos han sido poco estudiados. Hoy en día se conocen los procesos bioquímicos que experimenta post mortem el músculo y lo convierten en carne, siendo los más importantes en la decoloración la concentración de O2 residual y su consumo, el descenso del pH, la generación de radicales libres y agentes oxidantes, y el estado redox celular. En este contexto, se seleccionaron genes candidatos que codifican para el principal pigmento (MB), que protegen contra el estrés oxidativo degradando agentes oxidantes (GSTP1, GPX4, CCS), y regulan la concentración de NADH, reductor importante en los equilibrios redox de la mioglobina (LDHA), con el objetivo de estudiar su influencia en la determinación del color de la carne. Primero se realizó un análisis de asociación exploratorio entre marcadores genéticos de los genes candidatos y caracteres fenotípicos, encontrado una asociación entre polimorfismos de los genes GSTP1 y LDHA, y parámetros colorimétricos. Luego se procedió al análisis de estos genes por re-secuenciación en individuos de diferentes razas para determinar su variabilidad genética. En el caso de GSTP1 se encontraron múltiples posiciones polimórficas en regiones codificantes del gen que causan sustituciones aminoacídicas en su proteína. A continuación se realizó un análisis in silico con diversas herramientas bioinformáticas, para priorizar dichas sustituciones en función a su potencial impacto sobre la estructura y función de la enzima, seguido de estudios de dinámica molecular para evidenciar a nivel atómico dichos efectos. Con respecto a LDHA, los resultados fueron diferentes y no se detectaron polimorfismos en regiones codificantes, sin embargo se observaron diferencias en el análisis de actividad de LDH (in vitro) en carnes provenientes de diferentes animales. A partir de estos datos se realizó un análisis de sistemas de ecuaciones estructurales incluyendo variables fenotípicas de una población de individuos de tres razas, que permitió obtener una red de efectos causales entre las variables, que aporta información sobre la determinación a nivel biológico de un carácter tan complejo como el color de la carne.


2016 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 37-48
Author(s):  
Mirta M Aliendo ◽  
Emanuel Repetto

En la etapa fetal se observa un rápido incremento de la masa corporal y de todas las dimensiones. La literatura evidencia discrepancias sobre los criterios para determinar el estadio fetal post-mortem, en relación a los parámetros morfométricos utilizados, por lo que nuestro objetivo fue comparar la medición morfológica directa (vertex-coxis, tabla de Hansmann) con la ultrasonografía (medición del fémur), para establecer el grado de confiabilidad en la determinación post-mortem del estadío fetal. Se utilizaron 120 fetos: 1) grupo A (60 fetos) estadificado ecográficamente y 2) grupo B (60 fetos) estadificado por tabla de Hansmann. A ambos grupos se le realizaron múltiples mediciones siguiendo parámetros probados según la literatura internacional. Se utilizó calibre de precisión. Parámetros evaluados: longitud vertex-coxis, circunferencia cefálica, diámetro cefálico occipito-frontal, biparietal, longitud mentón-vertex, perímetro toráxico-transverso, circunferencia abdomi-nal y longitudes de brazo, antebrazo, mano, muslo, pierna y pie. Estos valores fueron agrupados por semanas, obteniéndose la media y aplicándose la prueba t de Student. Los resultados demostraron que la diferencia entre los parámetros medidos en el grupo A y en el grupo B eran significativas en todas las semanas, por lo que se observa disparidad en la determinación del estadio fetal por ecografía y los registros correspondientes a la medición vertex-coxis (tabla de Hansmann) postmortem. Concluímos que los resultados obtenidos por ambas modalidades de medición son diferentes para una misma edad gestacional y, por ende, resultaría más apropiado referirse a fetos con ciertas dimensiones según alguno de estos parámetros que a “edad gestacional”.In fetal stage, body mass and measurements quickly increase. Scientific literature shows differences on the criteria to determine the post-mortem fetal stage, depending on morphometric parameters. Our objective was to compare both methods, direct morphologic measures (crown-rump length, Hansmann table) and ultrasonography (femur measurement), to establish their reliability on post-mortem determination of fetal age. One hundred and twenty fetuses were studied: 1) group A (60 fetuses) sonographically staged and 2) group B (60 fetuses) staged according to Hansmann table. Many measurements were performed on both groups, following internationally determined parameters. We used a precision gauge. Considered parameters were: crown-rump length, head circumference, occipito-frontal diameter, bi-parietal length, chin-vertex length, thoracic transverse perimeter, abdominal circumference, arm, forearm, hand, thigh, leg and foot lengths. Obtained information was grouped by weeks. We calculated the data mean and significant difference was managed by Student t-test. Results demonstrated significant difference in the considered parameters between group A and B, and then, to determine the fetal age.We conclude that results obtained by both measuring modalities were different for the same gestational age, and therefore, it should be more appropriate to consider fetuses by measures obtained following certain parameters than by “gestational age”.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document