scholarly journals El uso del smartphone para la gestión del trabajo colaborativo en estudiantes de educación superior argentina durante la pandemia del COVID-19

Contratexto ◽  
2021 ◽  
pp. 65-85
Author(s):  
Francisco Javier Albarello ◽  
Francisco Hernando Arri ◽  
Ana Laura García Luna

La situación de aislamiento social obligatorio debido a la pandemia global del COVID-19 ha afectado a todos los órdenes de la vida, y la educación no ha sido la excepción. No solo las universidades se han adaptado al nuevo panorama ofreciendo instancias de enseñanza virtual, sino que los estudiantes han desarrollado prácticas de estudio colaborativas valiéndose de los smartphones y otros dispositivos digitales. Este artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa que incluyó entrevistas en profundidad a cuarenta y cinco estudiantes universitarios argentinos, con el objeto de indagar sobre los cambios que ha generado la cuarentena en las formas de estudio. Los hallazgos indican que los estudiantes desarrollan complejas estrategias de estudio colaborativo, en las que alternan entre textos, audios y otros materiales y aplicaciones que les permiten estudiar y compensar la ausencia física de sus compañeros a través del trabajo colaborativo mediado por las pantallas.

Author(s):  
Graciela Salgado-Escobar ◽  
Mario Aguilar-Fernández

Configurar un mundo sostenible requiere nuevas formas de pensar y actuar donde la educación para el desarrollo sostenible sea una propuesta para el cambio. Esto, sin embargo, trae consigo retos para la educación superior, ya que implica formar estudiantes con competencias transdisciplinares. Por eso, el objetivo de esta investigación fue diseñar un proceso transdisciplinario para la educación superior centrado en el estudiante y en el vínculo IES, industria y sociedad, con base en la teoría holónica, la metodología de los sistemas suaves y la metodología de stage-gates con el fin de desarrollar el pensamiento sistémico, el trabajo colaborativo y la creatividad en los futuros profesionales y responsables de la construcción del tejido social en un mundo sostenible. Para ello, se diseñó una investigación cualitativa, de tipo documental, la cual se llevó a cabo en dos fases: en la primera se efectuó una revisión de la frontera del conocimiento en las publicaciones relativas a la transdisciplina y la educación superior en la Web of Science de los últimos cuatro años, mientras que en la segunda se desarrolló el proceso, el cual se configuró en siete etapas, cimentado en el sustento teórico del constructivismo y el sustento pedagógico del enfoque por competencias. Se obtuvo como resultado el proceso transdisciplinario para la educación superior (PTD-ES), configurado por cuatro momentos que abarcan desde lo simple hasta lo complejo: I) disciplinario, II) multidisciplinario, III) interdisciplinario, IV) transdisciplinario; y tres compuertas para valorar el nivel de competencia que desarrollaron los estudiantes en cada momento.


2021 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 100-122
Author(s):  
Susana Céspedes-Gallegos ◽  
Luis Vázquez-González ◽  
Esteban Pacheco-López ◽  
Sandra Ceja-Romay ◽  
Gilberto De-León-Cortés

La investigación que aquí se sintetiza pretende describir el proceso en el diseño y validación de un instrumento de medición de factores de pobreza en el aprendizaje de una institución de educación superior (IES), para determinar si dichos factores facilitan u obstaculizan el aprendizaje en los estudiantes universitarios. Para el diseño y validación del instrumento se define una línea de investigación cualitativa y cuantitativa en siete pasos: validez del contenido, validez interna, validez del constructo, validez de criterio, estabilidad y rendimiento. Derivado de la revisión de la literatura se definen 8 dimensiones y 28 ítems en una escala de Likert en el diseño del instrumento. Se cuenta con la aprobación de 6 expertos sobre el contenido del mismo a nivel nacional e internacional, los cuales generan observaciones para enriquecer los constructos del instrumento. Se aplica a una prueba piloto y se determina una muestra probabilística a conveniencia de 64 estudiantes del Tecnológico Nacional de México Campus Coatzacoalcos. Como resultado, se obtiene un instrumento con un Alfa de Cronbach de 0.966. La dimensión que más se relaciona con la pobreza en el aprendizaje es la educación y la que más se correlaciona es la dimensión del seguro de vida. Dicho estudio permite diseñar estrategias en la institución para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes en un contexto emergente y en una situación de pandemia que de manera forzada obliga a las IES a tomar decisiones para evitar la deserción de los estudiantes.


Author(s):  
Laura Ureta ◽  
Gabriela Rossetti Beiram

En la actualidad, las tecnologías forman parte de nuestra vida diaria y esta realidad es aún más notable entre los jóvenes. Tal familiaridad constituye un potencial motivador e indispensable para el desarrollo de procesos de aprendizaje en el campo de la educación superior. La incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las prácticas pedagógicas debe tener como objetivo la generación de aprendizajes significativos de los estudiantes en colaboración con sus colegas. En tal sentido, se transforman en Tecnologías para el Aprendizaje y Conocimiento (TAC). En este trabajo, se describe una experiencia educativa con estudiantes universitarios, en donde se seleccionaron dos herramientas tecnológicas, un documento de Google drive y el chat de WhatsApp, para la construcción de significados científicos. Las actividades diseñadas requirieron el trabajo colaborativo de los estudiantes con el fin de crear un producto final que sirva a las necesidades específicas de aprendizaje. A partir del análisis de sus trabajos, es posible identificar aquellos rasgos atractivos de esta propuesta educativa, centrando la atención en el desarrollo de competencias que estimulen el rol autónomo y activo de los estudiantes en el progreso de sus estudios superiores y en su futuro profesional.


2018 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 33
Author(s):  
Isabel C. Cordeiro de B ◽  
María T. Mancilla B. ◽  
Grisneldy M. Reyes R. ◽  
Marisa A. Lara E.

<p>Este artículo da cuenta del desarrollo del proyecto, “Plan de mejoramiento de los recursos de aprendizaje, usando nuevas tecnologías en los tres Campus de la Universidad de Los Lagos”, en el marco del proyecto MECESUP ULA 1109, denominado Programa de mejoramiento de la calidad y equidad de la Educación Superior. Las acciones de este proyecto se focalizaron en la creación de competencias informacionales, las cuales - una vez finalizada la ejecución y evaluación del proyecto - fueron insertas en los módulos de programas de estudio de asignaturas transversales TIC que ofrece la institución. Las competencias han sido desagregadas en tres niveles de desarrollo, con el fin de facilitar su aprendizaje. Para cada nivel de las competencias se asocian los contenidos implicados en el desarrollo de las habilidades antes mencionadas, con sus correspondientes resultados de aprendizaje.</p><p>Durante un semestre académico, las competencias, niveles de logro, contenidos, habilidades y resultados de aprendizaje, se incorporaron en las asignaturas transversales TIC, utilizando la Plataforma de Enseñanza y Aprendizaje (PLATEA) de la institución, a modo de pilotaje. Por otra parte, se resalta el compromiso social de las bibliotecas universitarias para educar a través de ALFIN, colaborando en el desarrollo de este tipo de competencias. En este sentido, los bibliotecólogos, agregando a su trabajo tradicional de Procesos Técnicos, Referencia y Circulación, apoyan la labor educativa, aportando junto a los docentes a los procesos formativos de los estudiantes.</p><p>Se explicita que para promover el desarrollo de competencias informacionales en los estudiantes universitarios, es necesario el trabajo colaborativo entre bibliotecólogos y docentes. Además, se describe el proceso de implementación de ALFIN, los contenidos y algunos resultados.</p><p>Conocimiento Educactivo, Vol. 3, 2016: 33-54</p>


SATHIRI ◽  
2018 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 148
Author(s):  
Lenin Stalin Suasnabas Pacheco ◽  
Félix Rafael Olivero ◽  
Maritza Del Rocío Morán Alvarado ◽  
María José Schreiber Parra

El objetivo de esta investigación es analizar la influencia de la tecnología en la investigación universitaria del siglo XXI. Los retos principales que las Tecnología de la Información y Comunicación plantean a las universidades del Ecuador y la masificación de la investigación, es el libre paso, para mejorar en el desarrollo de la investigación mediante los métodos, técnicas, estrategias, entre otras. La introducción de la investigación formativa plantea un paradigma inteligente con las tecnologías de la información y comunicación, la clave para el cambio de la metodología del proceso de la investigación radicará en cómo se utilicen las nuevas estrategias tecnológicas, para potenciar el uso de investigación en la educación universitaria. El trabajo de investigación es de tipo documental, descriptivo y bibliográfico. En esta investigación se utilizó la técnica del fichaje para ordenar los referentes teóricos. Se consideraron como núcleos teóricos para esta investigación: ¿Cómo influye la tecnología en la educación?, TIC. En la investigación Universitaria, Tecnología en la investigación universitaria del siglo XXI. Se concluye que el uso de las tecnologías dadas la profundidad de su implantación en los procesos de aprendizajes diarios que realizan los estudiantes universitarios apoyado por el trabajo colaborativo y el acompañamiento de las TIC en la investigación. Este proceso permite cambios de nuevas estructuras mentales en los dicentes y mejorar el quehacer educativo en la educación superior.


Author(s):  
María Lourdes Piñero M.

La investigación científica se refiere a un proceso sistemático para obtener respuestas a preguntas que respondan a la posibilidad de generar conocimiento riguroso sobre la diversidad de hechos, fenómenos y objetos que rodean al mundo.  Gracias a la investigación científica la sociedad ha avanzado en el entendimiento del mundo y a mejorar la calidad de vida. De hecho, los avances científicos han permitido entre otros aspectos la constitución de importantes teorías científicas universales, la curación de enfermedades, la construcción de aportes tecnológicos, la comprensión de la naturaleza, entre otros. Por ello, no debe extrañar que la investigación constituya un componente fundamental en la formación profesional en casi todas las universidades del mundo. Es así como la Investigación, conjuntamente con la Vinculación y la Docencia, representa una de las principales funciones misionales de las Instituciones de Educación Superior, siendo que significa el espacio para la generación del conocimiento mediante de la investigación científica, tanto de sus docentes como estudiantes durante el proceso de formación. En los estudiantes, la formación en y para la investigación se traduce en el desarrollo de competencias investigativas. Tal y como afirman Aldas et.al (2014),la constante globalización y trasformación pedagógica, demanda a las instituciones de educación superior, formar individuos competentes para la sociedad, es decir preparar a un profesional más efectivo y seguro de sí mismo, con apropiación de saberes; el saber, (conocimientos diversos), el saber hacer (habilidades, hábitos, destrezas y capacidades) y saber ser (valores y actitudes), además, convivir en sociedad, tomar decisiones, resolver problemas, e investigar. De acuerdo a lo expresado por Gallardo (2003), la competencia investigativa es una configuración construida y desarrollada por los investigadores en su contexto y ejercicio profesional. Incluye la solución de problemas del entorno donde muestra suficientes habilidades en el arte de investigar, a través de la cual logra incorporar lo nuevo que permitirá transformar la realidad, para ello utiliza la tecnología; además comunica y dirige el proceso hacia la obtención de resultados de significativo impacto económico, científico, social y/o medio ambiental. En este sentido, no hay mejor forma que aprender a investigar que “investigando”. De modo que el desarrollo de competencias investigativas en la formación de los estudiantes universitarios, según el diseño curricular de la institución puede darse a través de cursos obligativos u optativo de metodología de la investigación, mediante la cual realizan prácticas de abordaje de problemáticas científicas vinculadas a la especialidad de su formación. La experiencia de aprendizaje práctico de investigación por lo general es reflejada en un producto o texto académico, que es presentado como objeto de evaluación, pero pocas veces es divulgado o compartido, dado que se asume que este tipo de trabajos “no tienen suficiente nivel”. Sin embargo, consideramos que la experiencia de aprendizaje de la investigación debe mantener la rigurosidad científica del proceso metodológico en sí mismo, pero también de comunicar los resultados generados, dado que el conocimiento científico que no se comparte no existe. Esta inquietud es el motor que impulsa a la Revista Nacional Científica Estudiantil UPEL IPB, (ReNaCientE), la cual nace como órgano de divulgación científica, multidisciplinaria, arbitrada y auspiciada por la Dirección del referido Instituto a través de la Unidad de Publicaciones, conjuntamente con la Subdirección de Investigación y Posgrado, a través de la Coordinación de Promoción y Difusión de la Investigación, destinada a difundir a la comunidad científica regional, nacional e internacional los resultados de las investigaciones realizadas por estudiantes de pregrado (en formación de carrera universitaria) de las Universidades Autónomas, Experimentales, Privadas y los Colegios Universitarios e Institutos Tecnológicos de Venezuela y de otras latitudes. La periodicidad de la revista es anual, por lo que nos sentimos gratamente complacidos al presentar este segundo número conformado por cinco (5) artículos internacionales de Venezuela, Ecuador y Perú, realizados por estudiantes de distintas casas de estudios, y algunos de los cuales cuentan con la presencia de un docente investigador responsable. De este modo, la bachiller Irma Aguilar de la Especialidad de Ciencias Sociales en UPEL IPB en Venezuela, nos presenta una investigación cualitativa, titulada VALORES Y CREENCIAS DEL HACER DOCENTE ESCOLAR EN TIEMPOS DE CRISIS.  Seguidamente, los bachilleres Isaac González, Edgar Lema y Carlos Yangol juntamente con la docente la Dra. Carmen Varguillas de la Universidad Nacional de Chimborazo en Ecuador, perteneciente al Semillero de Trasposición Investigativa, exponen su investigación cuantitativa NIVEL DE AFECTIVIDAD HACIA LA MATEMÁTICA Procedente de este mismo semillero, los bachilleres Catty Maritza  Auqui Sislema , María Belén Chafla Tixi, Mayita Pakaric Chisaguano Conterón, José Luis Haro Mariño José Luis y  Jimena Alexandra  Montoya LLuco  nos presentan su trabajo de investigación  titulado EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS A BASE DE LOS ERRORES ALGEBRAICOS. Siguiendo con los trabajos tipo ensayo los bachilleres estudiantes de la carrera profesional de Ciencias Histórico Sociales y Geográficos – Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, en Perú : Gabriela Gonzales , Marcos Ortega , Mariana Vega  y  Miguel Mendoza reflexionan sobre EL IMPACTO DE LA COVID 19 EN EL PERÚ EN LOS SECTORES DE EDUCACIÓN, ECONOMÍA Y SALUD.  Igualmente, de la misma casa de estudios universitarios se muestra otro ensayo donde se diserta sobre LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y SU INFLUENCIA EN LA SALUD en la autoría de los bachilleres: Manuel F. Juliño, Franklin Ocaña y Jefferson E. Concha. Y finalmente se presenta otro ensayo argumentativo con la temática de  LA POBREZA DEL PERU EN TIEMPO DE PANDEMIA DEL COVID – 19, elaborado por Noelina  Gómez, Christian Fretel y Yeferson Melchor. Nos sentimos muy honrados y agradecidos con los estudiantes y docentes que han confiado en ReNaCientE UPEL IPB, para compartir sus saberes y experiencias investigativas, y esperamos que los temas presentados en el presente número sirvan de utilidad a los contextos universitarios desde se originó en conocimiento aquí compartido, así como a la sociedad en general. El equipo editorial les extiende la más cordial invitación a nuevos estudiantes y docentes de las distintas casas de estudios latinoamericanas para que desde ya, se sientan motivados enviar sus trabajos para nuestro siguiente tercer número en el año 2022.      


Author(s):  
Esteban Vázquez-Cano ◽  
M.ª Luisa Sevillano

Este artículo analiza el uso que realizan los estudiantes universitarios de Twitter y su percepción como recurso didáctico en la Educación Superior en el contexto de los estudios de Grado y Máster en la Facultad de Educación de la UNED. A través de una metodología mixta cuantitativa y cualitativa se analiza la percepción del alumnado sobre la funcionalidad didáctica en la Educación Superior. Los resultados muestran que lo estudiantes perciben el potencial educativo de Twitter en tres dimensiones: 1) “Síntesis, opinión y divulgación de la información”. 2) “Trabajo colaborativo en red” y 3) “Investigación y desarrollo curricular”. Asimismo, destacan especialmente actividades como el seguimiento de palabras o hashtags (60%), las reflexiones sobre tendencias en la red (63%) y la conformación de comunidades o grupos virtuales para realización de proyectos colaborativos (53%). Una amplia mayoría de los estudiantes consideran Twitter una herramienta beneficiosa para su desarrollo académico y social.


Centro Sur ◽  
2021 ◽  
pp. 285-302
Author(s):  
Gabriel Valdes - León ◽  
Ricardo Sánchez Lara

El aprendizaje+servicio es una estrategia de aprendizaje que fomenta en los estudiantes habilidades y valores como la responsabilidad social y la participación ciudadana, a la vez que permite a las universidades potenciar su relación con otros actores sociales de manera sostenible. El presente trabajo tiene como objetivo analizar, en cinco dimensiones, las percepciones de los aprendientes que participaron de un curso universitario que se implementó utilizando esta metodología: autoevaluación, aporte del proyecto a los estudiantes de séptimo año, aporte del proyecto a los estudiantes de educación superior, percepciones sobre el material didáctico y trabajo colaborativo. En este estudio de caso participaron la totalidad de los estudiantes del curso (8 alumnos), quienes fueron los responsables del diseño e implementación de una propuesta didáctica orientada hacia el desarrollo de habilidades de producción escrita en estudiantes de séptimo básico de una escuela primaria de Santiago, asesorados por un docente de cada una de las instituciones involucradas. Los resultados obtenidos dan cuenta de datos favorables respecto de sus percepciones sobre el impacto en el aprendizaje, tanto de los estudiantes de la escuela como de los estudiantes universitarios, lo que representa una experiencia exitosa que permitió reforzar el vínculo entre universidad y comunidad.


Author(s):  
Santiago Pérez-Aldeguer

Introducción. En este estudio se evalúa la competencia social del alumnado universitario de la Diplomatura de Magisterio Musical, a través de las variables: clima grupal, cohesión de equipo y habilidades sociales. La necesidad de adquirir una buena competencia social sirvió de base para la implementación de un proyecto basado en el teatro musical, aplicado bajo la metodología del aprendizaje colaborativo.Método. Un total de 58 estudiantes universitarios de las prácticas del segundo semestre de la asignatura didáctica de la expresión musical de 2º magisterio musical participaron en la investigación. Se empleó un diseño cuasi-experimental longitudinal con fases pretest-postest, y como variable independiente se tomó el proyecto educativo del teatro musical con una implementación basada en el trabajo colaborativo. Para evaluar la competencia social se empleó el cuestionario CCSES (Cuestionario de Competencia Social en Educación Superior), adaptación de los cuestionarios Group Climate Questionnaire – Short Form (GCQ-S), Group Cohesion Evaluation Questionnaire (GCEQ) y Escala de Habilidades Sociales.Resultados. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas (p < .05) en las tres variables de la Competencia Social tras la participación en el proyecto de teatro musical educativo basado en la metodología colaborativa. Mientras que en las variables clima grupal y habilidades sociales las diferencias en el postest fueron favorables, en la cohesión grupal se obtuvieron diferencias desfavorables. La media en la Competencia Social no sufrió cambios significativos entre las fases pretest-postest.Discusión y conclusiones. A la luz de los resultados de este estudio, se confirma que el trabajo colaborativo con el proyecto de teatro musical produjo modificaciones en la competencia social del alumnado. Se examinan diferentes propuestas para explicar los cambios producidos en cada una de las tres variables: clima grupal, cohesión de equipo y habilidades sociales.


2019 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 35 ◽  
Author(s):  
Julio Cabero Almenara ◽  
Annachiara Del Prete ◽  
Maria Luisa Arancibia Muñoz

En los últimos años hemos sido testigo de un uso, siempre más difundido, de las redes sociales digitales (RSD), con fines educativos. El alumnado declara hacer un uso didáctico de las redes y sus herramientas y, al mismo tiempo, reconoce el trabajo colaborativo como una metodología que promueve su aprendizaje y que viene propiciada por el uso de las redes sociales. Entre los propósitos del siguiente estudio, se encuentra indagar las percepciones que el alumnado tiene respecto al uso de las redes sociales como herramienta educativa y conocer sus preferencias con respecto al trabajo colaborativo. La investigación realizada se encuadra dentro de las denominadas ex post facto, no experimental y descriptiva. La muestra de la investigación estuvo formada por 460 estudiantes de diferentes carreras del área de ingeniería de una institución de educación superior chilena, durante el curso académico 2017-18. Entre los resultados destacables, podemos afirmar que Internet se está presentando como una de las tecnologías que va penetrando con más fuerza en las Universidades, y que los alumnos la suelen utilizar constantemente para fines educativos. Es por estas razones que consideramos que existen las condiciones iniciales para la incorporación de las redes sociales a la enseñanza formal. Además, nuestros resultados muestran que el interés de trabajar con otros estudiantes determina la actitud del alumnado hacia el trabajo colaborativo. Ello nos lleva a reclamar la necesidad de que el docente se asegure de las percepciones que tienen los alumnos, y aplique estrategias específicas. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document