scholarly journals Estrategias de reproducción social, un estudio de caso sobre el currículo oculto y los guetos educativos de la política pública en el campo educativo bogotano

Polisemia ◽  
2015 ◽  
Vol 10 (18) ◽  
pp. 34-49
Author(s):  
Daniel Fernando Reyes Pardo

La política educativa en Bogotá en las últimas décadas ha girado en torno a la inclusión y a la democratización de la educación, en principio escolar y posteriormente universitaria. Este artículo expone los análisis realizados sobre la política pública educativa: Alianza para la Educación Superior, tomando como estudio de caso una institución educativa de Bogotá, a partir de la metodología de etnografía multimodal. Se aborda el tema de la educación desde la teoría de campos, de Pierre Bourdieu, y se hace especial énfasis en la estratificación de los agentes en el campo educativo bogotano. En este contexto, se estudia la relación de la estratificación con el currículo oculto de las políticas públicas, en donde intervienen las competencias como un concepto importante en la ideología subyacente a este tipo de política, que genera unos guetos educativos distribuidos por toda la ciudad.

La discusión se da en torno a la crítica de las políticas públicas de Educación y Ambiente que existe en el sistema de educación tecnológica a nivel nacional, éste se estableció para ofrecer a los jóvenes una alternativa de acceso a la educación superior, por lo que se realizó una revisión histórica que permitió identificar las estrategias implementadas a partir del Decreto presidencial para la creación del Tecnológico Nacional de México (TecNM), así como su operacionalización tomando como estudio de caso al Instituto Tecnológico de Toluca (ITTol). Desde el enfoque cualitativo y mediante la utilización de las entrevistas semiestructuradas aplicadas a la comunidad tecnológica. Una conclusión es que se ha enfocado en los Sistemas de Gestión ambiental: ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 y la operación del Programa Ambiental Institucional para la internalización de la sustentabilidad, enfocándose solamente a la dimensión ambiental, por lo que existen áreas de oportunidad en la política educativa, a nivel de planeación y de operacionalización.


2021 ◽  
Vol 23 (36) ◽  
Author(s):  
Magnolia Aristizábal ◽  
Nubia Agudelo Cely

Objetivo: esclarecer las relaciones entre pedagogía, currículo y didáctica. El escrito se detiene en el estudio de las nuevas determinaciones en la política educativa de calidad, que exige en aspectos curriculares definir resultados de aprendizajepara los futuros graduados de programas y saberes, decreto 1330 de 2019 para registro calificado, y acuerdo 02 de 2020 para la acreditación. Originalidad/aporte: esta discusión es relevante y pertinente en el momento para la educación superior en general y para las comunidades en Instituciones de Educación Superior (IES); los compromisos derivados nos llevaron a prever algunos propósitos, entre otros, ubicar histórica y contextualmente el tema, efectuar un recorrido sobre expresiones de la política de calidad educativa a partir de la década de 1970, vincular aportes de comunidades e intelectuales, y proponer caminos, miradas y posibilidades. Método: el trabajo se desarrollo desde la comprension de la investigación cualitativa, siguió, de una parte, investigación documental y de otra, la fundamentación teórica, el seguimiento a los aportes. Estrategia de recolección de información:estuvieron en la búsqueda, selección, organización y revisión del contenido de los documentos más relevantes (libros, capítulos de libro, artículos) con los cuales se conformó el banco de información pertinente. De la misma manera, se efectuó el seguimiento a la política pública de calidad de la educación superior a través de la normatividad en leyes, decretos y resoluciones. Los aportes allí encontrados, en su conjunto, se entretejieron con entrevistas en profundidad, así como con memorias en trabajos adelantados por las autoras. Conclusión: las interpretaciones y hallazgos invitan a conectar miradas críticas, reconocer lo andado, relacionar lecciones de la actual pandemia, a que los actores de las comunidades académicas actualicen las propuestas formativas desde su pertenencia institucional, iluminados por valores misionales en los proyectos educativos. Dado que los desarrollos de la ciencia y la tecnología sitúan a la humanidad en un futuro impredecible, es urgente hacer distancia con relación a posibles predicciones, así lo deja ver la pandemia.


1969 ◽  
Vol 31 (124) ◽  
Author(s):  
Gabriela M. Luisa Riquelme Alcántar

En este artículo se describe el surgimiento, en 1935, del Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica (CNESIC) y su desarrollo en la política pública del gobierno de Lázaro Cárdenas del Río. Se afirma que la creación de este Consejo fue una respuesta a la problemática en torno a la Universidad Autónoma de México (hoy UNAM) y el control de la enseñanza secundaria. El CNESIC constituyó la primera iniciativa del Estado posrevolucionario dirigida a formalizar la relación entre la educación y la ciencia. Sin embargo, como muchas otras acciones gubernamentales, este organismo quedó sujeto a las decisiones personales del presidente. El CNESIC fue reorganizado tres años después de su creación bajo fuertes conflictos y presiones políticas. Tras una serie de logros el organismo finalmente desapareció, pero, sentó un precedente en el avance de la reforma educativa en México.


2009 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 107-131
Author(s):  
Maricela González Carmenate ◽  
Orlando Fernández Aquino ◽  
Roberto Valdés Puentes

En el presente artículo se traza el perfil del profesor y de la clase universitaria a partir de los documentos de política educativa del Ministerio de Educación Superior de Cuba/MES-Cuba y, a la par, se coteja con los resultados de un estudio de caso realizado en tres carreras del Centro Universitario de Sancti Spiritus, en el cruce de los años lectivos 2005-2006 y 2006-2007. El estudio focaliza el trabajo en la sala de aula, mediante la observación de 165 clases, lo cual se complementa con encuestas aplicadas a estudiantes y profesores. La discusión de los datos hace aflorar las incongruencias existentes entre la realidad de lo que acontece en el aula y el trazado de la política -incluido el perfil del profesorado-, y permite a los autores importantes consideraciones sobre la clase y la necesidad de operar un salto cualitativo en este privilegiado espacio institucional -tantas veces descuidado-, en el que se concretan las políticas, las prácticas pedagógicas y la formación de los egresados.


Author(s):  
Myriam Zapata Jiménez

Este artículo de reflexión muestra la necesidad de pensar, más allá de laprofesionalización, la formación de profesores como un continuo desde unapráctica performativa, es decir, desde la experiencia que se piensa y afirma enlos quehaceres pedagógicos y didácticos que cotidianamente se construyen yreconstruyen en el aula. Asimismo, es una reflexión desde la política públicasobre el problema estructural del acceso a la educación como una prácticade exclusión, que, entre otras, refleja las relaciones de inequidad, desigualdade injusticia social. El artículo analiza en un primer momento el problema de ladesfinanciación de la universidad pública en Colombia; enseguida, se refiere albinomio formación-profesionalización; en tercer lugar, se refiere al desequilibrio entre la oferta y la demanda, y finalmente analiza la función de la política educativa en la formación docente. Los aspectos analizados permiten concluir que el bienestar de las personas está influenciado por la calidad de la educación que reciben por lo que la formación incide de manera directa en el ejercicio profesional. Por otra parte, se concluye sobre la oferta y la demanda que existe una imperiosa necesidad de cualificar los perfiles de acuerdo con los contextos, lo cual implica que la política pública educativa contemple de manera efectiva la cualificación del profesor en los niveles de maestría y doctorado, y que la retribución por estos estudios se vea reflejada en los salarios que perciben. Finalmente, el modelo de formación basado en la confianza de las capacidades de los sujetos de generar conocimiento profesional especializado mediante la práctica marca nuevos retos tanto para esos sujetos como para las instituciones de educación superior.


La discusión se da en torno a la crítica de las políticas públicas de Educación y Ambiente que existe en el sistema de educación tecnológica a nivel nacional, éste se estableció para ofrecer a los jóvenes una alternativa de acceso a la educación superior, por lo que se realizó una revisión histórica que permitió identificar las estrategias implementadas a partir del Decreto presidencial para la creación del Tecnológico Nacional de México (TecNM), así como su operacionalización tomando como estudio de caso al Instituto Tecnológico de Toluca (ITTol). Desde el enfoque cualitativo y mediante la utilización de las entrevistas semiestructuradas aplicadas a la comunidad tecnológica.


2020 ◽  
pp. 7-22
Author(s):  
Paulina Andrea Bravo Valenzuela ◽  
Valeria Modesta Herrera Fernandez

El estudio busca comprender los significados elaborados por el profesorado en jefe respecto a la política educativa en Chile, a partir del análisis de la implementación del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), el cual otorga un ingreso alternativo a la educación superior a estudiantes en condición de vulnerabilidad. La subjetividad del profesorado jefe se articuló como eje central para comprender el rol que ejerce en el diseño, implementación y evaluación de la política educativa; de su participación en la implementación del PACE y de las particularidades de su función. La investigación se planteó desde un enfoque cualitativo, como un estudio de caso, aplicando la entrevista en profundidad y el grupo focal como técnicas de recolección de datos. Los resultados muestran al PACE como ejemplo de políticas educativas focalizadas en actores específicos de la comunidad educativa; subsidiándoles derechos sociales sin alterar la estructura del sistema educativo. Además, se caracteriza por la escasa participación docente, en este caso de profesores jefes, pese al rol preponderante que cumplen en el tránsito hacia la educación superior del estudiantado.


Revista LIDER ◽  
2020 ◽  
Vol 21 (35) ◽  
pp. 248-277
Author(s):  
Yanira Loyola Tapia ◽  
Claudia Oré Butler

El continuo crecimiento del turismo en el Perú, así como las proyecciones positivas de esta actividad a nivel internacional y el desarrollo de nuevos mercados turísticos emergentes, obliga a los países a trabajar en nuevas estrategias educativas para formar un talento humano acorde con las necesidades de la industria del turismo y atender con eficiencia a un turista cada vez más exigente. Este documento se centrará en aquellos aspectos teóricos utilizados para el diseño y fortalecimiento de un modelo de educación superior en turismo, que toma en cuenta las tendencias en turismo en la educación superior. Se ha aplicado una metodología basada en un estudio de caso, con el propósito de presentar un modelo formativo en educación superior en turismo y su implicancia. Para el desarrollo de las etapas relacionadas a la propuesta del modelo formativo se ha considerado la experiencia metodológica sugerida por la Organización Mundial del Turismo sobre capital humano. El modelo persigue la búsqueda de nuevos talentos capaces de cubrir las necesidades y exigencias del sector productivo. Este proceso educativo permitirá planificar y ejecutar una política educativa de turismo en el Perú y en otros países que se encuentran en el mismo camino de diseñar una educación superior para esta actividad. Se concluye que es necesario realizar ajustes en la educación superior para adaptarse constantemente a la forma como los conocimientos y contenidos deben ser impartidos, pues se trata de entornos cambiantes. Sobre la propuesta establecida, sirve de base y plataforma, pero debe ser renovada con cierta periodicidad según las circunstancias, sin dejar de lado la evaluación, medición y seguimiento del sistema educativo.


1969 ◽  
Vol 33 (134) ◽  
Author(s):  
María Angélica Buendía Espinosa

El objetivo de este trabajo es presentar una aproximación a las principales contribuciones del nuevo institucionalismo sociológico y el análisis organizacional en el estudio de los fenómenos y problemas que enfrentan las organizaciones educativas. El trabajo está dividido en cuatro partes. La primera aborda el nuevo institucionalismo sociológico y el análisis organizacional en el campo educativo. En la segunda se presenta un análisis breve de la política educativa de nivel superior en México y su relación con la acreditación institucional en el campo de la educación superior privada del país. En la tercera parte se presenta un estudio de caso sobre los efectos de la acreditación institucional desarrollada por la Federación de Instituciones Particulares de Educación Superior (FIMPES) para las instituciones de educación superior privada (IESP). Finalmente, se plantean algunas posibilidades de investigación en el campo educativo en México donde el nuevo institucionalismo sociológico y el análisis organizacional pueden ofrecer valiosas explicaciones.


Author(s):  
Astrid Viviana Rodríguez Sierra ◽  
Sandra Patricia Parada Fonseca

<p>Uno de los sueños del padre Rafael García Herreros —llevar educación de calidad y con enfoque integral a lo largo y ancho del territorio colombiano— es hoy una realidad gracias a los 26 años de esfuerzos concretados a través de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto).</p><p> </p><p>En el transcurso de los últimos años, Uniminuto ha consolidado una oferta educativa no solo de programas universitarios profesionales, sino de programas técnicos y tecnológicos que han permitido la articulación educativa con la educación media, beneficiando a más de 12 mil estudiantes en diversas disciplinas, especialmente en microcréditos y microfinanzas, al igual que en el sector logístico, donde se han graduado más de dos mil estudiantes gracias a su estrategia Bachilleres en Integración, en las áreas ya mencionadas.</p><p> </p><p>Esta articulación posibilita concluir su educación básica secundaria e iniciar una carrera técnica a partir de los grados 10º y 11º en la educación media, así como ingresar a semestres avanzados dentro del ciclo de formación técnica profesional una vez se han graduado, con base en la Ley 30 de 1992, Ley 115 de 1994, Ley 749 de 2002 y el Decreto 1330 de 2019.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document