scholarly journals AUTORÍA Y AUTORIDAD FEMENINA EN EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL: «AL QUE LEYERE» DE MARÍA DE ZAYAS Y SOTOMAYOR

Filanderas ◽  
2018 ◽  
pp. 25-38
Author(s):  
Ana Isabel Gorgas Berges
Keyword(s):  

La escritora del Siglo de Oro español María de Zayas y Sotomayor redacta para su primera colección de novelas cortas, Novelas amorosas y ejemplares, publicada en el año 1637, el prólogo «Al que leyere». Consciente de que por su ser mujer es parte integrante de un grupo excluido del espacio social, así comode las resistencias que enfrenta al hacer pública su voz, «Al que leyere» es un manifiesto en defensa de las mujeres, un proyecto con el que María de Zayas buscaría autorizar su propio discurso con la revalorización de la figura y la palabra femenina. En este artículo desarrollo dos de las estrategias de autorización utilizadas por la autora en su prólogo: el rechazo de la mujer normativa, es decir, la oposición al discurso oficial sobre la inferioridad femenina; y la exposición de una genealogía de mujeres, al reconocer autoridad a las otras mujeres se reconoce autoridad, al mismo tiempo, a sí misma. «Al que leyere» de María de Zayas no es la defensa de la autora en su excepcionalidad, sino la defensa de las mujeres como colectivo social.

2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 473-482
Author(s):  
Elena Marín Serrano

Introducción. El pensamiento feminista moderno tiene como punto de partida la Ilustración y, concretamente, las reivindicaciones de las mujeres surgidas a raíz de la Revolución Francesa. Objetivos. El objetivo de este trabajo es llevar ese punto de partida al siglo previo, examinando el pensamiento de sor Juana Inés de la Cruz respecto a la educación de las mujeres y las claves feministas que se desprenden de su discurso. Metodología. Para ello, se analizan y enfrentan tres textos: dos de ellos escritos por la citada autora (la Carta al Padre Núñez y la Respuesta a sor Filotea) y el restante de Mary Wollstonecraft (Vindicación de los derechos de la mujer) con el fin de situar el pensamiento sorjuaniano como precedente feminista {de/a} Wollstonecraft, reconociendo a esta autora y su obra como esenciales en el inicio del movimiento feminista actual. Resultados. En este sentido, se observan y comparan las propuestas que ambas autoras realizan respecto a la educación de las mujeres, comprobándose que sor Juana se adelanta en muchos de sus planteamientos a los que posteriormente aborda Wollstonecraft. Conclusiones y discusión. Las principales aportaciones del trabajo son, en primer lugar, considerar a sor Juana una pensadora feminista por sus contribuciones a la educación de las mujeres, y no solo una gran figura de la literatura del Siglo de Oro; y, en segundo término, abrir el debate sobre el pensamiento feminista previo a la Ilustración y considerarlo las raíces a partir de las que comienza a crecer el movimiento social posterior.


Celestinesca ◽  
2021 ◽  
Vol 41 ◽  
pp. 61
Author(s):  
Debarati Byabartta
Keyword(s):  

Este artículo analiza el discurso de la subjetividad y la teoría crítica de la interseccionalidad a través de un análisis detallado de las tres anti-heroínas picaresca-celestinescas: Elena, Zara/María, y Méndez, retratadas en la novela medievalizadora, La hija de Celestina (1612), de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo. Se profundiza en la protagonista Elena, que emerge como un personaje atropellado y subyugado, así como gravemente condicionado por la raza, el género/sexo y la clase (un producto clásico de la interseccionalidad). Así, ella radicalmente personifica la subjetividad. Elena también surge como el producto maléficamente hermoso del capitalismo explotador que sobresale como un «Yo» monstruoso y frankensteiniano, cuando trata de invertir la pirámide social del poder y del control  masculino. Hay un tercer aspecto de la subyugación de las mujeres en la novela, en la que debido al temor y misoginia predominantes en el Siglo de Oro, el estado patriarcal y autoritario vigila los cuerpos femeninos invariablemente en un estilo panóptico foucaultiano. Les disciplina y castiga groseramente, especialmente a Elena, la mujer fatal, y posteriormente los convierte en cuerpos dóciles.


2018 ◽  
pp. 59-73
Author(s):  
Begoña Souviron

Las mujeres levantan su voz en la ficción literaria. Son mujeres desplazadas, a menudo disfrazadas o con hábitos, las que asumen la defensa de sus libertades en el amor o reivindican su derecho a la educación. Muchas veces las mujeres amenazan el orden impuesto y son perseguidas, violadas o vendidas por sus propios padres o tutores. Otras ingresan en el convento y hacen votos para construir desde dentro su identidad. Todas ellas encuentran un espacio de realización personal y representación en la literatura. En nuestro trabajo dedicamos especial atención al testimonio de Aldonza, la protagonista de la obra de Francisco Delicado, La lozana andaluza, y a otras protagonistas de la novela del Siglo de Oro, así como a las voces de Teresa de Cartagena, Teresa de Jesús y sor Juana Inés de la cruz.


Author(s):  
Pedro Cadena-Iñiguez ◽  
Eileen Salinas-Cruz ◽  
Jesús Martínez-Sánchez ◽  
Mariano Morales-Guerra ◽  
Romualdo Vásquez-Ortiz ◽  
...  

Objetivo: Establecer una línea base como fundamento para la intervención e inducción de innovaciones a través de escuelas de campo y planes de negocios. Diseño/metodología/aproximación: El estudio se desarrolló en San José del Carmen, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se elaboró una encuesta como instrumento para recabar en campo información de familias de la localidad con la finalidad de conocer su situación actual. La localidad de trabajo se eligió utilizando como criterio las poblaciones que se encuentran dentro de Cruzada Nacional contra el hambre y en la clasificación de la pobreza extrema Resultados: La localidad de San José del Carmen es considerada como de alta marginación, la población es bilingüe, su principal lengua es el Tzotzil, el nivel de estudios promedio es hasta el tercer año de primaria, las principales actividades productivas son la siembra de maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), papa (Solanum tuberosum L.) y haba (Vicia faba L.) que son utilizadas principalmente para autoconsumo.  No cuentan con agua potable ya que su sistema es a través de la recaudación de agua de lluvia o a través de un jagüey. Sus principales actividades económicas son la albañilería por parte de los hombres, y venta de productos, tales como el pozol (bebida energética a base de maíz y cacao (Theobroma cacao L.), tostadas y algunos vegetales por parte de las mujeres. Las tostadas son producidas en forma artesanal con un proceso de doble nixtamalización y vendida en bolsas de 20 tostadas cada una, a un costo de MX$10.00 en los mercados de San Cristóbal de las Casas, una a dos veces por semana alrededor de 40 bolsas por día de venta. Limitaciones del estudio/implicaciones: La afiliación zapatista de alguno de los pobladores y el hecho de que algunos habitantes no hablen español, fueron factores que limitaron desarrollar al 100% el estudio; sin embargo, se considera que se tienen los elementos necesarios para establecer la línea base de la situación de San José del Carmen. Conclusiones: El diagnóstico servirá como una herramienta para establecer una intervención a través de innovaciones y planes de negocios en la comunidad de estudio. Los pobladores cuentan con herramientas necesarias para obtener nuevos conocimientos que ayuden a un desarrollo de su producción. El idioma no deberá de ser una limitante para ello.


Author(s):  
Angela María Giraldo Buitrago ◽  
Tatiana Andrea López López
Keyword(s):  

A comienzos del siglo XVIII, existían diferencias representativas entre géneros y se evidenciaba enormemente la desigualdad que existía entre hombres y mujeres. Los hombres eran quienes decidían todo suceso en la sociedad, desde las decisiones del hogar hasta las económicas, sociales, industriales y políticas. Las mujeres en cambio no tenían derecho a opinar en éstos ámbitos, solo se limitaban a las labores domésticas y a actuar en torno a los deseos y necesidades del hombre, por lo tanto, se dedicaban estrictamente a atender su familia y ser amas de casa. No podían estudiar debido a que no era un género reconocido por su intelecto, de hecho, se creía que las mujeres solo se guiaban por sus emociones y se dudaba ampliamente de sus capacidades intelectuales. Incluso, cuando se empezó a incluir su participación en la educación, ésta duraba menos tiempo que la de los hombres y era de poca calidad y trascendencia, debido a que estaba enfocada en formar buenas esposas, compañeras del hombre y mejores educadoras de su familia, quedando los conocimientos intelectuales en segundo plano ya que no se consideraba a la mujer como lo suficientemente inteligente para entenderlos y aplicarlos.


Author(s):  
Aymé Barreda Parra

<p align="justify">El presente estudio contiene los resultados del proyecto sobre Evaluación de la creación de la unidad de igualdad en la Universidad Nacional de San Agustín, Bolivia. En una muestra no probabilística se realizaron entrevistas a autoridades y docentes de ambos sexos, para conocer sus opiniones y percepciones acerca de la igualdad de género. La entrevista fue diseñada por la Universidad de Alicante, coordinadora del proyecto Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior. Los resultados indican que existe inequidad de género en las oportunidades que tienen las mujeres para acceder a los cargos de gobierno, la inequidad no está en la ley sino en la cultura que tiene elementos masculinos predominantes. Encontramos opiniones positivas del rol que cumple la mujer en la investigación y del apoyo que reciben los docentes cuando surgen conflictos, no necesariamente de género; sus respuestas fueron favorables a la propuesta de crear una unidad de igualdad en la institución.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Unidad de igualdad, género, universidad</p><p> </p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document