scholarly journals Una reflexión

2020 ◽  
pp. 34-50
Author(s):  
Ana Maria Machado
Keyword(s):  

En un texto que, a la vez, es reflexivo en tono subjetivo, pero además busca ser objetivo según parámetros críticos, la autora lanza una mirada sobre su propia obra para niños y jóvenes, desde la publicación de sus primeros cuentos en 1969 y examina cómo se presenta en ella la cuestión de los géneros. Ubica su camino personal frente al desarrollo de la literatura infantil y juvenil de su país y busca relacionarlo con autores de su generación en el marco de sus circunstancias históricas y sociales. Analiza las características más constantes de sus textos y los eventuales cambios o aspectos distintos de su creación literaria personal, a lo largo de ese recorrido, tanto bajo su propia mirada autorreflexiva como según el análisis crítico de académicos que escribieron sobre su obra y abordaron ese aspecto. Además, comenta algunos retos específicos que encuentra en la labor cotidiana de escribir, frente a reglas gramaticales portadoras de marcas de género en los idiomas ibéricos y su búsqueda de soluciones en la práctica creadora. Palabras clave: reflexión, crítica, trayectoria de Ana Maria Machado, géneros literarios, estudios de género, lenguaje.

2008 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 195-218
Author(s):  
María Laura Lupano Perugini ◽  
Alejandro Castro Solano ◽  
María Martina Casullo
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

El objetivo fue identificar prototipos masculinos y femeninos de liderazgo efectivo en población militar. Participaron 262 sujetos, 69,5% (n = 182) varones y 30,5% (n = 80) mujeres, con edad media de 25,62 años. El 66% tenía personal a cargo y el 34% eran subordinados. Se utilizó una encuesta diseñada ad-hoc donde se solicitaba identificar dos líderes efectivos (un hombre y una mujer) y justificar la elección. Los sujetos identificaron mayormente como líderes varones a militares, tanto de población general como específicos por sus haza-ñas militares. Se observó variabilidad en el resto de categorías. Con relación a líderes mujeres se identificaron líderes religiosas, militares de población general y políticas. Además se hallaron diferencias en las características asignadas a ambos prototipos. Palabras clave: prototipos, liderazgo, género, militar.


2020 ◽  
Author(s):  
J. Viñán ◽  
G. Miño ◽  
J. Arias ◽  
A. Viteri

El talento humano es determinado como el aporte más valioso en toda empresa, principalmente en las empresas de servicio, por lo que uno de los principales retos es potenciar al talento, buscando estrategias que identifiquen las necesidades y motivaciones que permita brindar agradado, desarrollo profesional y personal a los colaboradores. La ineficaz motivación y el poco compromiso que posee el personal genera un impacto en la rotación de personal lo que se verá reflejado a nivel financiero de la compañía; se ha identificado que la continua y excesiva rotación de personal es perjudicial para el cumplimiento de los objetivos empresariales, así como los costos que se genera en los procesos de reclutamiento, selección, inducción, capacitación, entre otros; y también al momento de la desvinculación. El principal objetivo del estudio es determinar el impacto financiero de la rotación de personal de las áreas de mercadeo y operaciones en una Empresa Multinacional de Venta de Vacaciones Prepagadas en el Ecuador. Ya que la incertidumbre, inestabilidad, genera alta rotación en especial a los nuevos postulantes, y los antiguos trabajadores que réquiem de estabilidad para el cumpliendo de sus objetivos profesionales. En la rotación de personal la organización debe incurrir en un conjunto de desembolso diarios obligatorios por Ley en la desvinculación del personal saliente demás de los requeridos para el reclutamiento y contratación de quienes cubrirán las vacantes presentadas. Human talent is considered the most valuable contribution in every company, mainly in service companies, so one of the challenges is to maximize the talent looking for strategies to identify needs and motivations that allow providing gratified, professional development, personal. Ineffective motivation and commitment that has little staff has an impact on the turnover which will be reflected in financial terms, has been identified as the continued and excessive staff turnover is detrimental to the fulfillment of business objectives, as the costs generated in the process of recruitment, selection, induction, training, among others; and also at the time of termination. The main objective of the study is to determine the financial impact of staff turnover in the areas of marketing and operations in a multinational company selling Prepaid Vacations in Ecuador. As uncertainty, instability, high turnover generated in particular to new applicants, and former employees who requiem stability for fulfilling their career goals. Turnover in the organization must incur a set of mandatory daily payout by law in the decoupling of outgoing personnel other than those required for the recruitment and hiring of those who fill the vacancies presented. Palabras Clave: Talento humano, rotación de personal, costos, reclutamiento y contratación. Keywords: human talent, turnover, recruiting and hiring costs.


2020 ◽  
Vol 7 (3, jul.-dez.) ◽  
pp. 323-354
Author(s):  
Martín Mercado-Vásquez

El presente artículo de investigación estudia la relación entre experiencias corporales e identidad personal, a partir de la pregunta sobre si aquellas son fundamento de esta. En la primera parte del artículo se justifica el tema abordado, mediante la revisión del planteamiento del problema de la identidad personal de J. Locke; por lo que se estudia el rol del cuerpo en la idea de hombre y en la identidad personal. Después, se analiza la noción de identidad personal tomando en cuenta las experiencias de dolor y placer. En la segunda parte, se aborda la antropología neo-fenomenológica de Hermann Schmitz, a partir de la tesis de “sin propio-cuerpo no hay persona” y de su descripción del dolor como fundamento propio-corporal de la identidad personal. A continuación, se expone la dinámica entre actitud propio-corporal y equilibrio personal como estructura básica de la situación personal. Finalmente, se ofrece una breve conclusión (3). Palabras clave: Identidad personal, cuerpo, propio-cuerpo, dinámica propio-corporal, situación personal.   Abstract The following research article examines the relationship between felt-bodily experiences and personal identity, and whether the former can be considered the basis for the latter. The first part of the article deals with the relationship of these two concepts within Locke's view of personal identity in order to justify the question. Therefore, the role of the body in the conception of man and in personal identity is revised. Then the idea of personal identity in relation to pain experience is questioned. The second part deals with the neo-phenomenological anthropology of Hermann Schmitz, which is based on the thesis: “without felt-body no person”. Next, the dynamics between attitude and composure as the basic structure of the personal situation identity is revealed, which can be assumed as an answer to the question of personal identity. Finally, a brief conclusion is given. Key words: Personal identity, body, felt-body, felt-body dynamics, personal situation.   Resumo O presente artigo estuda a relação entre experiências corporais e identidade pessoal, tomando como base a indagação se aquelas são fundamentos desta. Na primeira parte do artigo, justifica-se o problema mediante a revisão da abordagem de J. Locke para o problema da identidade pessoal; razão pela qual o papel do corpo na ideia do homem e na identidade pessoal é estudado. Na sequência, estuda-se a noção de identidade pessoal, levando-se em consideração as experiências de dor e de prazer. Na segunda parte, aborda-se a antropologia neo-fenomenológica de Hermann Schmitz, com base na tese de "sem o seu próprio-corpo, não existe pessoa" e sua descrição da dor como fundamento próprio-corporal da identidade pessoal. Em seguida, a dinâmica entre atitude próprio-corporal e equilíbrio pessoal é exposta como estrutura básica da situação pessoal. Por fim, é oferecida uma breve conclusão. Palavras-chave: Identidade pessoal, corpo, próprio-corpo, dinâmica do próprio-corpo, situação pessoal.


2017 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 380
Author(s):  
Tarcyanie Cajueiro Santos ◽  
Walkíria Firmo Ferraz

O objetivo deste artigo é compreender como a Revista Claudia constrói seu discurso sobre a beleza feminina e a concepção de gênero daí decorrente. Analisamos entrevistas com celebridades nas capas dos exemplares entre os meses de julho a dezembro de 2015, utilizando análise do discurso proposta por Gill. Sant’Anna, Lipovestky, Oliveira, Fontenelle e Ehrenberg, são autores que fundamentam o referencial teórico e a compreensão do modo como a revista cria na leitora uma identificação com as celebridades em destaque, os sentidos dados ao padrão de beleza e o modelo de feminilidade por ela sustentado. Concluímos que há uma relação entre a beleza feminina e a realização pessoal, por meio de um discurso no qual a beleza aparece como uma forma de realização pessoal, suscitando valores ligados ao consumo como investimento e ao indivíduo como empreendedor de si próprio.   PALAVRAS-CHAVE: Comunicação; Análise de discurso; Mulher e Beleza; Revista Claudia.     ABSTRACT The purpose of this article is to understand how the Claudia magazine constructs its discourse on feminine beauty and the conception of gender derived from it. We analyzed interviews with celebrities in the covers between the months of July and December of 2015, using discourse theory, proposed by Gill. Sant'Anna, Lipovestky, Oliveira, Fontenelle and Ehrenberg, are authors that base the theoretical reference and the understanding of the way in which the magazine creates in the reader an identification with the featured celebrities, the senses given to the beauty pattern and the model of femininity sustained by it. We conclude that there is a relation between feminine beauty and self-fulfillment, through a discourse in which beauty appears as a personal form of realization, raising values related to consumption as an investment and to the individual as an entrepreneur of oneself.   KEYWORDS: Communication; Discourse theory; Woman and beaty; Claudia magazine.     RESUMEN El objetivo de este artículo es comprender cómo la revista Claudia construye su discurso sobre la belleza femenina y el concepto de género en relación con los mismos. Se analizaron entrevistas con celebridades en las portadas de las copias entre los meses de julio a diciembre de 2015, mediante el análisis del discurso propuesto por Gill. Sant'Anna, Lipovestky, Oliveira, Fontenelle y Ehrenberg, son autores que apoyan el marco teórico y la comprensión de cómo la revista crea en la identificación lector con los personajes destacados, las instrucciones dadas a la norma de la belleza y la feminidad modelo soportado por ella. Llegamos a la conclusión de que existe una relación entre la belleza femenina y la realización personal a través de un discurso en el que la belleza es un medio de realización personal, elevando los valores vinculados con el consumo y la inversión y el individuo como empresario de sí mismo.   PALABRAS-CLAVE: comunicación; teoría del discurso; Mujer y belleza; Revista Claudia.


Diversitas ◽  
2013 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 65 ◽  
Author(s):  
Françoise Contreras Torres ◽  
Leonardo Espinal G. ◽  
Ana María Pachón E. ◽  
Javier González R.

<p style="text-align: justify;">El propósito de este estudio fue identificar la presencia del Síndrome de Burnout, los estilos de liderazgo y la satisfacción laboral de los profesionales asistenciales de un hospital de tercer nivel y observar su relación, considerando variables sociodemográficas. Para ello, se utilizó el MBI, el TAP y el Test de Satisfacción Laboral S20/23, respectivamente. De acuerdo con los resultados, se encontró baja presencia de Burnout y altos niveles de realización personal, a pesar de las condiciones laborales adversas precursoras del síndrome. Contrario a lo reportado en la literatura, las personas con el síndrome o en riesgo de padecerlo presentan alta satisfacción laboral, sustentada en su motivación intrínseca, lo cual constituye un factor protector. No se encontró relación directa entre liderazgo y Burnout, pero el liderazgo sí se relaciona con la satisfacción laboral a través de la motivación intrínseca. Por último, se confirma el papel mediador de las variables sociodemográficas.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave</strong>: Síndrome de Burnout, satisfacción laboral, liderazgo.</p>


2020 ◽  
Vol 21 (6) ◽  
Author(s):  
Elvia Garduño Teliz

El objetivo de este trabajo es describir los efectos que tuvo el uso tecnopedagógico de los dispositivos móviles en la formación de diez jóvenes de Educación Media Superior (EMS) y Educación Superior (ES), en dos programas de verano de investigación de EMS y ES, realizados de junio a agosto de 2019 en la Escuela Superior Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Guerrero. Los dispositivos móviles se usaron tecnopedagógicamente desde una perspectiva teórica ubicua y conectivista, para la selección del tema, la identificación del objeto de estudio, el planteamiento del problema, la aplicación de la metodología en la búsqueda y recolección de la información, y la presentación de sus avances. El enfoque del trabajo es cualitativo a través de un estudio de caso. A la pregunta ¿cuáles son los efectos del uso tecnopedagógico de los dispositivos móviles en la formación de investigadores?, se responde con resultados sobre el reconocimiento metacognitivo personal a través de una identidad digital, la creación de conexiones, metáforas y relaciones con el proceso de investigación, así como la generación de una comunidad de aprendizaje virtual y ubicua que aplica los principios del conectivismo en la formación de investigadores. Palabras clave: dispositivos móviles, formación, investigación, tecnopedagógico, ubicuidad, personalización, conectivismo.


2019 ◽  
pp. 95
Author(s):  
Xesús Rábade Paredes
Keyword(s):  

María Victoria Moreno non foi profesora nin escritora tópica. Como García Lorca, a quen estuda e admira, Galicia entrou nela como un signo profundo e verdadeiro que a impresiona, principalmente a través do amor e a terra, notas ambas e dúas de percepción cutánea, sensorial, que impregnan toda a súa produción na nosa lingua. Biografía e texto creativo son indisolubles na autora, que encara vida e obra como viaxe no mundo para facer o ben. Tal cosmovisión, anagnórise ou recoñecemento substánciase nunha serie de conceptos ou palabras clave que percorren os seus versos e as súas prosas.


Author(s):  
Genaro Olmos Oropeza ◽  
Guillermo Espinosa Reyes ◽  
Fernando Isaac Gastelum Mendoza ◽  
Luis Antonio Tarango Arámbula ◽  
Saúl Ugalde Lezama ◽  
...  

Introducción: El borrego cimarrón (BC) y venado bura (VB) son las especies cinegéticas más importantes en el noroeste de México, sus poblaciones pueden ser afectadas por deficiencias de micro-minerales. Objetivo: Determinar la concentración de los micro-minerales Fe, Cu, Zn, Se, Mn, Co y Cr en hígado como indicadoras de deficiencias/excesos en BC y VB. Materiales y métodos: El estudio se realizó en la UMA “Rancho Noche Buena”, Hermosillo, Sonora, México. A tres BC y cinco VB se les tomaron muestras de hígado. Los micro-minerales se determinaron en espectrómetro de masas con plasma acoplado inductivamente cuadrupolo (ICP-MS) y los análisis se validaron utilizando una muestra de referencia. Resultados: En BC los contenidos promedio de Fe, Cu, Zn, Se, Mn, y Cr fueron de 114.8, 60.9, 63.8, 1.1, 2.6, y 0.15 mgkg-1, y en VB de 183.9, 28.9, 44.6, 1.2, 2.6, y 0.17 mgkg-1, respectivamente, los cuales son adecuados para animales sanos. Sin embargo, una muestra de BC y dos de VB presentaron deficiencias de Cu, y 60% de los VB de Zn. Asimismo, los contenidos de Co en BC y VB fueron 14.6 y 12.3% inferiores al nivel adecuado. Conclusiones: En BC (n=3) los contenidos de Fe, Zn, Se y Mn fueron adecuados y el Cu fue parcialmente adecuado, en una muestra fue deficiente. En VB, los contenidos de Fe, Se y Mn fueron adecuados. Los contenidos de Cu y Zn fueron parcialmente adecuados en el 40 y 60% de los VB, donde estuvieron en nivel de deficiencia. El Co fue deficiente en ambas especies. Palabras clave: Diagnóstico; microelementos; deficiencias, borrego cimarrón, venado bura.


Author(s):  
Luis Angel Barrera Guzman ◽  
Juan Porfirio Legaria Solano
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

Objetivo: Caracterizar muestras representativas de razas mexicanas de maíz con marcadores moleculares ISSR, que ayuden a inferir relaciones genéticas vinculadas a su origen, morfología, aspectos ecogeográficos, distribución y usos. Diseño/metodología/aproximación: Se emplearon 54 muestras representativas de razas mexicanas de maíz caracterizadas con diez marcadores moleculares ISSR. Las distancias genéticas se calcularon con el coeficiente Dice y se generó un dendrograma con el método de agrupamiento jerárquico de varianza mínima de Ward. Para visualizar las muestras en dos dimensiones se efectúo un Análisis de Coordenadas Principales con el método de varianza mínima estandarizada. Resultados: En 76 loci detectados, el análisis de agrupamiento con una R2 semiparcial de 0.04 formó cinco grupos que compartieron características filogenéticas, ecogeográficas, morfoagronómicas, de distribución y usos especiales. El análisis de coordenadas principales mostró 21.2 % de la variación total para las dos primeras coordenadas. La primera coordenada principal explicó el 12.43 % de la variación total y separó las muestras por ubicación geográfica y usos especiales; la segunda coordenada principal explicó el 8.77 % de la variación total y separó las muestras por rangos altitudinales y ciclo biológico. Limitaciones del estudio/implicaciones: Se empleó únicamente una muestra representativa por cada raza de maíz, considerando la variabilidad genética de este cultivo se deben incluir más muestras de la misma raza. Hallazgos/conclusiones: Las relaciones genéticas entre las muestras de razas de maíz obedecen a patrones altitudinales y geográficos; aunque algunos agrupamientos compartieron aspectos filogenéticos, morfoagronómicos, de distribución y usos. Palabras clave: Variabilidad genética, recursos fitogenéticos, caracterización molecular, clasificación integral.


Author(s):  
Carolina Senés-Guerrero ◽  
C.E Guardiola-Márquez ◽  
A. Pacheco-Moscoa

Objetivo: Caracterizar el efecto de un biofertilizante a base de lixiviado vermicomposta (VCL) en cultivos de relevancia en México, formulado en combinación con: i) fertilizante químico (NPK), ii) una mezcla de dos productos comerciales con microorganismos promotores del crecimiento de las plantas y hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y iii) melaza. Diseño/metodología/aproximación: Cuatro tratamientos fueron evaluados: T1 (VCL, microorganismos, sin melaza y sin NPK), T2 (VCL, microorganismos, sin melaza y con NPK), T3 (únicamente con NPK) y T4 (VCL, microorganismos, melaza y sin NPK), distribuidos en 128 macetas con ocho especies de cultivos (tomate, chile, sorgo, frijol, chícharo, maíz, calabaza y sandía) (4 réplicas por cultivo) bajo condiciones de invernadero. Después de 6 semanas, se midieron la altura de la planta y número de hojas. La significancia estadística se determinó mediante análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de Tukey. Resultados: Los Tratamientos T1 y T2 presentaron los mejores efectos en la mayoría de las plantas. La sandía mostró una mejor respuesta a T3 y en maíz no se observaron efectos significativos. T4 mostró una influencia negativa en el desarrollo de todos los cultivos, atribuido a la incorporación de melaza. Limitaciones del estudio/implicaciones: El estudio se llevó a cabo en un corto período de tiempo y no fue posible evaluar la producción de fruto. Hallazgos/conclusiones: El VCL combinado con bacterias promotoras de crecimiento y HMA, tienen efectos positivos en el crecimiento de tomate, chile, sorgo, chícharo y calabaza; pudiendo reducir la fertilización química en un 35% sin disminuir el rendimiento. Palabras Clave: Biofertilizantes, Eisenia foetida, hongos micorrízicos arbusculares, lixiviado de vermicomposta, microorganismos promotores del crecimiento de plantas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document