scholarly journals Estilos de liderazgo aplicados a las pymes

Pro Sciences ◽  
2020 ◽  
Vol 4 (30) ◽  
pp. 55-61
Author(s):  
Marcelo Patricio Obando Changúan. ◽  
Evelyn Concepción Ruiz Parrales ◽  
Mariella Ginela Parrales Higuera ◽  
Yomara Paola Haz Cadena

El liderazgo es considerado como un proceso de coordinación y de influir a las actividades de los demás, para garantizar el trabajo en equipo y el alcance los objetivos propuesto. El objetivo de la presente investigación ha sido identificar los estilos de liderazgos según  el género (hombre y mujer) y cómo estos afectan a las organizaciones, puesto que, para cualquier organización el líder es calificado como  la persona más significativa debido a que con su influencia positiva ante sus seguidores o miembros logran alcanzar los objetivos en los diferentes departamentos dentro de la organización. Se realizó una investigación de tipo descriptiva, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, estudio correlacional y de corte transversal, aplicándose también un cuestionario multifactorial de liderazgo (MLQ) para medir los estilos de liderazgo en función de su desempeño. Los resultados que se obtuvieron fueron que las mujeres establecen un estilo transformacional y por otra parte los hombres aplican un estilo de transaccional. Los diversos estudios realizados sobre los estilos de liderazgo tanto en hombres como en mujeres han llegado a la conclusión de que las mujeres muestran orientación a desempeñar dicho tipo de liderazgo, actuando con mucha visión y personalidad y son capaces de liderar el cambio dentro de cualquier organización.

2014 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 7-15
Author(s):  
Lucía Rodríguez Guzmán ◽  
M. Guadalupe De los Auxilios Díaz Cisner

Este estudio descriptivo y exploratorio, ha identificado en un grupo de mujeres las características de liderazgo, oportunidades, dificultades y propuestas desde la perspectiva de género. Se aplicaron cuestionarios a 55 mujeres del municipio de León, Guanajuato. Resultados: Algunas características de las líderes muestran: iniciativa, seguridad, compromiso, honestidad, liderazgo, conocimiento, carácter, actitud emprendedora, responsabilidad y sensibilidad, poder de decisión, cooperación, fortaleza, confianza, solidaridad, autonomía, servicio y búsqueda del bien común. Las oportunidades de participación en la vida pública tienen mayor apertura; sin embargo, todavía faltan programas de género inclusivo. En relación a las dificultades que enfrentan para proyectar sus ideas de cambio han mencionado como principales obstáculos el machismo, discriminación y falta de oportunidades educativas; el rol de ama de casa, la falta de programas de desarrollo, lucha por los ideales femeninos, libertad de expresión, falta de iniciativa y credibilidad, opresión, violencia y maltrato. Las propuestas para mejorar las opciones de desarrollo tienen como principales planteamientos: capacitación, educación, empoderamiento, empleo, oportunidades, apoyos gubernamentales, leyes justas, reconocimiento de capacidades, respeto, trabajo en equipo y desarrollo humano. La información es relevante para caracterizar los casos exitosos de mujeres que han logrado trascender hacia puestos de liderazgo dentro de una sociedad típicamente conservadora al interior del contexto mexicano.


ECA Sinergia ◽  
2019 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 96
Author(s):  
Sandra Patricia Galarza Torres ◽  
Álvaro Patricio Carrillo Punina ◽  
Lorena Patricia Carillo Punina

  El liderazgo es el proceso de influencia del líder sobre sus seguidores orientado a conseguir determinados objetivos alineados a valores, creencias, principios, necesidades y motivaciones, sobre todo conduce al grupo superando crisis y aprovechando oportunidades. Es así que, el presente trabajo determina el estilo de liderazgo empleado por el jefe inmediato de cinco cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas que poseen activos superiores a 80 millones de dólares. Para el efecto, se aplica el cuestionario de estilos de liderazgo de Sánchez Manchola y los aportes conceptuales de Ulrich, Zenger y Smallwood. Los instrumentos se aplican a una muestra de 1004 empleados en estas cooperativas. De esta forma, utilizando el paquete estadístico SPSS, se propone un modelo de ecuación lineal para el segmento. Los resultados indican que el estilo de liderazgo percibido por los miembros de las cooperativas es SINÉRGICO que, se caracteriza porque los jefes inmediatos son altamente participativos y orientan su gestión hacia el equipo.   Palabras clave: cooperativas, liderazgo, modelo lineal, Test de Bartlett, trabajo en equipo.   ABSTRACT   Leadership is the process of influence of the leader on his followers oriented to achieve certain objectives aligned to values, beliefs, principles, needs and motivations, above all leads the group overcoming crisis and taking advantage of opportunities. Thus, the present work determines the style of leadership employed by the immediate head of five Ecuadorian credit unions that have assets of over 80 million dollars. For this purpose, the leadership style questionnaire of Sánchez Manchola and the conceptual contributions of Ulrich, Zenger and Smallwood are applied. The instruments are applied to a sample of 1004 employees in these cooperatives. In this way, using the SPSS statistical package, a linear equation model for the segment is proposed. The results indicate that the style of leadership perceived by the members of the cooperatives is SINÉRGICO, which is characterized because the immediate leaders are highly participative and direct their management towards the team.   Key words: cooperatives, leadership, linear model, Bartlett test, teamwork.  


Author(s):  
José Margarito Rivera Badillo ◽  
Judith Cavazos Arroyo

El presente trabajo se perfila como una contribución en el área de gestión, dirección y liderazgo escolar, atendiendo la necesidad de identificar las características de los estilos de liderazgo que aplican los directivos de Instituciones de educación media superior tecnológica (CETIS y CBTIS) del estado de Tlaxcala, México, y realizar una gestión eficaz de los planteles. Los resultados obtenidos al realizar dieciocho entrevistas a profundidad a directivos de estas instituciones, evidenciaron diferentes estilos de liderazgo privilegiándose el estilo democrático. Asimismo, con las características encontradas se establecieron las categorías  que los directivos consideran aplicar en la ejecución de un estilo de liderazgo: legitimidad, motivación, enfoque en la tarea-persona, trabajo en equipo, toma de decisiones, autonomía, conocimientos y habilidades de los colaboradores para la solución de problemas, reconocimiento, competitividad para establecer estrategias de aprendizaje, valores, promoción de la cultura y la ética en la organización y gestión humanista.


Panorama ◽  
2013 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
pp. 75-94 ◽  
Author(s):  
Bibiana Carolina Moncayo Orjuela ◽  
Natalia del Pilar Pinzón López

El presente trabajo indaga sobre las características de liderazgo propias de las mujeres directivas en instituciones de educación superior, partiendo de un enfoque literario particular y de investigaciones encontradas respecto a dicha temática. Se fundamenta en las construcciones subjetivas de dualidad social entre los géneros masculino y femenino y sus atributos en las relaciones sociales de poder. Asimismo, dentro del marco conceptual se estudia el liderazgo como construcción social y, por tanto, su dependencia a las diversas tipificaciones sociales. Para el cumplimiento del objetivo se establecieron cuatro temáticas que permitieron la categorización de la revisión literaria, a saber: liderazgo y su evolución; género y estereotipos; liderazgo y género; y para culminar, el liderazgo femenino en instituciones de educación. Por último, se presentan los resultados de la pesquisa literaria, donde se evidencian los estilos de liderazgo transaccional, transformacional, participativo y autoritario; de los cuales el transformacional, que caracteriza a las mujeres, es el más demandado en cargos de poder y dirección en las instituciones de educación superior.


2018 ◽  
pp. 137-160
Author(s):  
Isis Arlene Díaz Carrión ◽  
Ma. Cruz Lozano Ramírez ◽  
Julio César Montiel Flores

Esta investigación descriptiva, que aplica la técnica de entrevista en profundidad semi estructurada, muestra las interacciones de los estilos de liderazgo y el género en hoteles de 4 y 5 Estrellas de Tijuana, México. Los resultados reflejan reconocimiento de la calidad del liderazgo de las mujeres, así como las interacciones entre estereotipos de género y liderazgo transformacional como consecuencia de la carga de trabajo de cuidados. Las gerentes prefieren un estilo de liderazgo participativo como estrategia para formar alianzas y evitar cuestionamientos sobre su capacidad de liderazgo, y como estrategia de conciliación del trabajo y la familia.


Pi-InnovaMath ◽  
2018 ◽  
Author(s):  
Alejandro Galindo Alba ◽  
Elena Misa Borrego ◽  
Juan Núñez Valdés

Los autores presentan una reflexión sobre la aplicación de contenidos en educación política y medios de comunicación a las unidades didácticas de Estadística durante la Educación Secundaria. Su objetivo es hacerle más interesante al alumnado dichos contenidos, que normalmente suelen ubicarse a final de curso y muchas veces se imparten de forma bastante superficial o incluso se omiten. Con ello se desea potenciar el trabajo en equipo, la investigación y la reflexión autónoma del alumno. Para este fin, proponemos una serie de actividades que faciliten el aprendizaje de los contenidos de esta rama de las Matemáticas, una de las más aplicadas en el mundo actual de las comunicaciones y cuyos contenidos básicos son necesarios para el correcto desarrollo de muchos estudios superiores de formación profesional y carreras universitarias. Se comienza mostrando la biografía de una de las mujeres matemáticas más relacionadas con la Estadística: Florence Nightingale. Seguidamente se establece una relación entre la Estadística y los medios de comunicación, tratando de llevar al alumno a la reflexión a través de errores encontrados tanto en prensa como en televisión. Finalmente, tratamos de acercar la Política al aula a través de su relación con la Estadística.


Llamkasun ◽  
2020 ◽  
Vol 1 (3) ◽  
pp. 114-134
Author(s):  
DARÍO EMILIANO MEDINA CASTRO ◽  
MARIO REVELINO YAURI CONDOR ◽  
DAMIÁN MANAYAY SÁNCHEZ

Se identificó el estilo de liderazgo de mayor prevalencia en trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja, Huancavelica, Perú y la cultura organizacional, aplicando el Inventario de Rowe y la encuesta de Daniel Denison al total de trabajadores directivos y docentes de la universidad; prevalece en un 52% el estilo de liderazgo analítico, seguida de los estilos directivo y analítico-conceptual, no dejan de ser importantes los estilos conductuales, analítico-directivo y conceptual. La cultura organizacional de la universidad Nacional Autónoma de Tayacaja, es vista como una institución con fortalezas importantes tanto en el frente externo como en el interno; en el frente externo, resalta en primer lugar la promoción del aprendizaje institucional seguida de la creación de cambios y el enfoque de servicio al cliente, en tanto que en el frente interno destaca la capacitación del recurso humano, el desarrollo de una orientación de trabajo en equipo y el desarrollo de destrezas organizacionales, factores de cultura organizacional que corresponden al rasgo de Participación en el desarrollo institucional; la definición de valores básicos,  el esfuerzo para llegar a acuerdos y evitar conflictos innecesarios y la gestión de niveles de coordinación e integración resaltan la consistencia organizativa.


PSICUMEX ◽  
2015 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 67-78
Author(s):  
Ivette Alejandrina Quintal Marín ◽  
Ana Laura Contreras Abad ◽  
Marisa Hernández Tirado ◽  
Alejandro Nolasco Mena ◽  
Scarlett del Rosario Canto García ◽  
...  

Esta investigación tuvo como objetivo analizar la percepción de liderazgo de estudiantes de bachillerato acerca del líder seleccionado por ellos mismos en modalidad de equipo y su relación con la motivación que aquel les brinda como integrantes. Se analiza el trabajo en equipo en un contexto educativo porque es una de las herramientas más utilizadas en este ambiente. Se trató de una investigación empírica, cuantitativa, transversal y de campo, en un contexto educativo con estudiantes de dos preparatorias afiliadas a la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), con un total de 69 participantes. Los instrumentos fueron el test de Liderazgo de Kurt Lewin, que identifica tres estilos de liderazgo: autoritario, democrático y laissez-faire; y la Escala de Motivaciones (EM1), basada en el Modelo de McClelland, donde se utilizaron los tres tipos de motivación: poder, logro y filiación. Los resultados evidencian que se percibió con mayor frecuencia un estilo democrático, por lo tanto, se mostró una correlación positiva con la motivación de poder; dicho estilo de liderazgo hace que los integrantes se sientan parte importante del equipo, y fomenta su participación para lograr el objetivo esperado. De esta manera, la relación entre el liderazgo democrático y la motivación de poder resulta congruente con la teoría, ya que el estímulo principal para las personas con esta motivación, es su significación dentro del equipo. Se espera que el trabajo proporcione información para futuras investigaciones en el ámbito académico, con el fin de crear estrategias para incrementar la motivación en los estudiantes y su capacidad para trabajar en equipo.


Author(s):  
Richar Parra Robledo ◽  
Carmen Ruiz Bueno

El presente artículo tiene como objetivo evaluar el impacto de la formación de directores, desarrollado en el marco del Plan de formación en Chile desde el 2011 hasta la actualidad. La investigación es no experimental, ex post facto, con un muestro no probabilístico por conveniencia de 290 participantes de las acciones formativas realizadas a nivel de país. Para la recogida de la información, se diseñó un cuestionario, el cual presenta un índice elevado de consistencia interna global (α=0,980) entregado por el programa SPSS Statistics 25. Entre los resultados, se identifica un alto impacto de la formación en el ámbito profesional, principalmente en las mujeres, en los niveles de aumento de la seguridad profesional y en la mejora de sus competencias directivas potenciando el impacto de la calidad y rendimiento de su trabajo en la organización escolar. Además, en este grupo, se aprecia un alto impacto en el ámbito organizacional, especialmente, en la promoción de una cultura de trabajo en equipo y en el aumento de las innovaciones educativas. Finalmente, se concluye que el mayor impacto de los programas formativos es en el propio aprendizaje y en el desarrollo profesional de las formadas y los formados.   


Author(s):  
Aigerim Bayanbayeva ◽  
Bakhyt Altynbassov

Este artículo analiza los problemas teóricos del liderazgo femenino en la educación superior. La subrepresentación de las mujeres en el liderazgo de la educación superior se explica por la teoría de la congruencia de roles, la teoría de la competencia y la teoría de la organización de género, así como por las barreras individuales, culturales y estructurales. Los programas de tutoría y desarrollo de liderazgo se proponen como medidas alternativas que permiten promover a las mujeres en el liderazgo de la educación superior. Primero se centra en el concepto de liderazgo en la educación superior, luego analiza los problemas de género en el liderazgo, en particular, los estilos de liderazgo de mujeres y hombres y las barreras en el liderazgo de las mujeres, y las estrategias para superar estos obstáculos. Finalmente, se examinarán algunos aspectos del liderazgo de las mujeres en la educación superior en Kazajstán.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document