scholarly journals Conocimientos, actitudes y prácticas de prevención del virus del papiloma humano en estudiantes de colegios nocturnos

2017 ◽  
Vol 2 (4, Dic) ◽  
pp. 127-131
Author(s):  
Denny Caridad Ayora Apolo ◽  
Maura Mercedes Guzmán Cruz

Introducción: La infección por el Virus del Papiloma Humano, actualmente constituye un problema de salud pública debido a su alta prevalencia en población femenina y su relación con varios tipos de canceres, entre ellos el de cuello uterino.Objetivo: Evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas de prevención del Virus del Papiloma Humano, en estudiantes de colegios nocturnos de la ciudad de Loja, Ecuador.Métodos: Se llevó a cabo una investigación observacional descriptiva en la que participaron 679 estudiantes. Se aplicó una encuesta de once ítems (tres sobre conocimientos, cuatro sobre actitudes y cuatro sobre prácticas de prevención).Resultados: Predominaron los estudiantes de sexo femenino (58.8%) con edades comprendidas entre 16 y 22 años. En su mayoría, los participantes mostraron conocimientos sobre la definición de Virus del Papiloma Humano (56.9%), las formas de contagio (65.9%) y los factores de riesgo para desarrollar la enfermedad (61.41%). En cuanto a las actitudes, predominaron el uso de preservativos (56.4%), abstinencia sexual (52.6%), mantenimiento de una pareja estable (41.2%) y por último, la aplicación de la vacuna (23.7%). Con respecto a las prácticas de prevención, la mayoría indicó utilizar preservativos (60.2%), mientras menos de la mitad de los encuestados indicó tener una relación estable monogámica (46.7%), evitar el uso de sustancias tóxicas (39.8%) y realizarse chequeos médicos de forma periódica (32.4%).Conclusiones: Los estudiantes encuestados mostraron conocimientos aceptables sobre el Virus del Papiloma Humano, sin embargo, se encontraron actitudes desfavorables hacia la prevención y prácticas que pueden ponerlos en riesgo de contraer la infección.

2002 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 11-18
Author(s):  
E.T. lsometsä

ResumenLa autopsia psicológica es una de las herramientas más valiosas de la investigación sobre el suicidio consumado. El método implica recoger toda la información disponible sobre el fallecido por entrevistas estructuradas de los miembros de la familia, los parientes o los amigos, así como del personal sanitario que le atendió. Además, se recoge información de las historias médicas y psiquiátricas disponibles, otros documentos y el examen forense. Así, una autopsia psicológica sintetiza la información de múltiples informantes y registros. La primera generación de autopsias psicológicas estableció que más del 90% de los suicidas que consumaron el acto había sufrido trastornos mentales habitualmente comórbidos, la mayoría de ellos trastornos del estado de ánimo, trastornos por uso de sustancias o ambos. Además, revelaron un infratratamiento notable de estos trastornos mentales, a menudo a pesar del contacto con los servicios psiquiátricos u otros servicios sanitarios. Los estudios de autopsia psicológica más recientes han utilizado sobre todo diseños de casos y controles, y han podido de este modo estimar mejor el papel de diversos factores de riesgo para el suicidio. El futuro de los estudios de autopsia psicológica puede estar más centrado en las interacciones entre los factores de riesgo o los dominios de factores de riesgo, en algunas poblaciones suicidas específicas de mayor interés para la prevención del suicidio, o la combinación de la metodología de la autopsia psicológica con mediciones biológicas.


Author(s):  
Víctor Martínez-Loredo ◽  
Sergio Fernández-Artamendi ◽  
Sara Weidberg ◽  
Irene Pericot ◽  
Carla López-Núñez ◽  
...  

Los estilos educativos han sido identificados como uno de los factores de riesgo y protección más importantes para el uso de sustancias en adolescentes. La evidencia sugiere que la influencia de cada estilo en el uso de sustancias varía entre países. Los estudios con población española se han basado en diseños transversales, limitando la interpretación de la direccionalidad en la relación entre los estilos educativos y el uso de sustancias en adolescentes. Este estudio longitudinal explora la validez predictiva de los estilos educativos percibidos en el uso posterior de sustancias y problemas relacionados con el alcohol. Los participantes fueron 346 adolescentes (53.64% varones) que fueron evaluados dos veces en un período de dos años. En la primera ola, los participantes tenían 12.89 años (DT = 0.54). Se realizaron análisis de regresión logística para estimar la relación entre los estilos educativos percibidos en la ola uno y las variables relacionadas con sustancias en la ola dos. Los adolescentes que percibían a sus padres como negligentes tenían un mayor riesgo de desarrollar trastorno por uso de sustancias dos años después: odds ratio (OR) = 2.14; 95% intervalo de confianza (IC): 1.18-3.86] (p = .012). Este estudio indica que se debería dar especial atención a aquellos adolescentes que perciben el estilo educativo de sus padres como negligente.


Retos ◽  
2017 ◽  
pp. 71-79
Author(s):  
Mario I Ortiz ◽  
Mariana Ortiz-Márquez

Introducción. La adolescencia se considera un período de transformación en la vida del individuo. Existen factores de riesgo y factores protectores para el uso de sustancias adictivas. Existe controversia entre la capacidad protectora de las actividades físicas y recreativas en las adicciones. Objetivo. Determinar los valores basales del Instrumento para la evaluación de problemas propios de la adolescencia y su relación con actividades deportivas y recreativas en estudiantes universitarios mexicanos. Métodos. Se aplicó un cuestionario a 723 participantes. El cuestionario constó de dos secciones: la primera recolectó antecedentes de realización de actividades físicas y recreativas. La segunda sección fue el Instrumento para la evaluación de problemas propios de la adolescencia, que evaluó siete áreas para detectar adolescentes con riesgo de adicciones. Resultados. La edad promedio de los participantes fue de 18.6 ± 0.6 años; 522 fueron mujeres (72.2%). Trescientos siete (42.5%) participantes realizaron actividad física y 272 (37.6%) realizaron actividades recreativas. Las áreas con mayor riesgo para adicciones fueron: relaciones familiares, relaciones con amigos y nivel educativo. No se encontró ninguna relación entre la realización de deporte y los factores de riesgos encontrados en la evaluación (p> .05). Se encontró una relación significativa protectora entre la realización de actividades recreativas y una disminución en el riesgo de adicciones en el área de relaciones familiares (Odds Ratio = .541; p< .05). Conclusión. No existió una relación entre actividad física y los riesgos encontrados. La realización de actividades de recreación disminuyen los riesgos a adicciones en el área de relaciones familiares. Abstract. Introduction. Adolescence is a period of transformation in any individual’s life, in which there are risk and protective factors for addictive substance use. There is controversy over the protective effect of physical and recreational activities on addictions. Objective. To determine the basal values of the Problem Oriented Screening Instrument for Teenagers and their relation with ludic and physical activities in Mexican university students. Methods. A questionnaire was applied to 723 participants. The questionnaire consisted of two sections: the first collected sociodemographic and family history, as well as information on physical and recreational activities carried out. The second section was the Problem Oriented Screening Instrument for Teenagers, which assessed seven areas to detect adolescents at risk for addictions. Results. The average age of participants was 18.6 ± 0.6 years; 522 were women (72.2%). Of the total population, 307 (42.5%) participants reported performing physical activity, while 272 (37.6%) reported recreational activities. The areas with mayor risk for addiction were family relationships, relationships with friends, and level of education. No relationship between exercising and risk factors was found in the evaluation (p > .05). A significant protective relationship between the realization of recreational activities and a decreased risk of addiction in the area family relationships (p < .05, Odds Ratio = .541) was found. Conclusion. There was no relationship between physical activity and the risks encountered. Recreational activities reduce the risks for addictions in the area of family relationships.


Ciencia Unemi ◽  
2016 ◽  
Vol 9 (17) ◽  
pp. 92 ◽  
Author(s):  
Marcelo Lopez Bravo ◽  
Jovanny Santos Luna ◽  
Cesar Quezada Abad ◽  
Marisela Segura Osorio ◽  
Johny Perez Rodriguez

La minería es el principal rubro económico que genera divisas para Ecuador, sin embargo, el arduo trabajo ergonómico y el uso de sustancias químicas afectan al ecosistema y la salud humana. Los metales pesados poseen características específicas de bioacumulación y biodisponibilidad en el organismo humano, alterando la fisiología de la sinapsis neuronal, membrana alveolo respiratoria, aparato locomotor así como alteraciones en el sistema genético y displasias celulares. Por lo que el estudio examina los efectos en la salud del individuo y su relación con la actividad minera, mediante la exposición a contaminantes tóxicos determinados como factores de riesgo para los mineros, población del cantón Portovelo provincia de El Oro-Ecuador. Esta actividad tradicionalmente la realizan sin observar medidas de bioseguridad tanto en la mina, túneles estrechos y calurosos, en el trasporte del material, también en las plantas de beneficio, donde se procesan obtienen el oro, plata y otros metales, convirtiéndose en peligro constante. Los resultados revelan problemas de salud que afectan al aparato locomotor, sistema nervioso y problemas congénitos. Su severidad está dada por la dosis, la edad, la duración, las vías de exposición, y factores ambientales, nutricionales y genéticos. AbstractMining is the main economic sector that generates incomes for Ecuador; however, the hard ergonomic work and use of chemicals affect the ecosystem and human health. Heavy metals have specific characteristics of bioaccumulation and bioavailability in the human body by altering the physiology of neuronal synapses, respiratory alveolar membrane, locomotor system and alterations in the genetic system and cell dysplasia. So this study examines the effects on human health of individuals and their relation to mining activities by exposure to certain toxic pollutants as risk factors for miners, population of Portovelo Canton, province of El Oro-Ecuador. This activity is traditionally performed without following biosecurity actions both in the mine, narrow and hot tunnels, in the transport of material, also in processing plants where gold, silver, and other metals are processed becoming constant danger. The results of this study show health problems affecting the locomotor system, nervous system and congenital problems. Its severity depends on the dose, age, time of exposure, ways of exposure and environmental, nutritional and genetic factors.


2017 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 45-46
Author(s):  
Lourdes María López-Granados ◽  
◽  
Cristina de J Cruz-Cortés

Introducción: el consumo de sustancias durante el embarazo, sus efectos y consecuencias son un problema social y de salud pública grave y poco visible. Debido a los riesgos y consecuencias, se vuelve importante visibilizar los factores de riesgo del consumo de drogas en este grupo poblacional. Objetivo: identificar factores psicosociales y sociodemográficos del consumo de drogas lícitas e ilícitas en mujeres durante el embarazo. Método: se realizó una búsqueda de artículos de investigación, publicados entre 2010 y 2016, que trataran sobre estos factores en relación con el uso de drogas legales e ilegales durante el embarazo. Resultados: se encontraron 86 artículos, de los cuales se eliminaron los relacionados con efectos y consecuencias médicas y los realizados en animales. Después de la depuración, se concentraron 30 artículos, en los que se identificaron factores como edad, condiciones educativas, familiares, sociales, económicas, características del embarazo y antecedentes del mismo, así como la autopercepción de vulnerabilidad y la actitud favorable hacia el consumo de sustancias durante la gestación. Conclusiones y discusión: es necesario dedicar más esfuerzo al conocimiento de esta problemática y direccionar la búsqueda de raíces sociales complejas, sobre todo en el embarazo de adolescentes y otras poblaciones vulnerables.


2018 ◽  
Vol 69 (4) ◽  
pp. 239 ◽  
Author(s):  
Natalia Sofía Aguirre-Martínez ◽  
Gladis Adriana Vélez-Álvarez ◽  
John Jairo Zuleta-Tobón

Objetivo: caracterizar la población de mujeres que murieron por suicidio durante el embarazo, el parto y el puerperio en Antioquia entre 2004 y 2014, y calcular la proporción de muertes por suicidio.Materiales y métodos: estudio descriptivo de muertes por suicidio de mujeres residentes en el departamento de Antioquia, región central de Colombia, durante el embarazo, el parto y el puerperio, identificados entre 2004 y 2014. Se incluyeron todos los casos detectados a partir de los reportes al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) y el certificado de defunción; la información se obtuvo de historias y registros clínicos. Se evaluaron las características clínicas y sociodemográficas; como factores de riesgo se tuvo en cuenta el antecedente personal o familiar de trastorno mental, el uso de sustancias psicoactivas, los intentos de suicidio, la violencia intrafamiliar y la violencia de pareja. Las variables categóricas se agruparon según  su frecuencia como proporciones y porcentajes; para las variables continuas se calculó la mediana y el respectivo rango intercuartílico. Se calcularon la proporción de muertes por suicidio sobre el total de muertes maternas ocurridas en el departamento en este periodo, y la razón de mortalidad específica por grupos de edad teniendo en cuenta el número de muertes identificadas en la investigación por grupo etario, y el número total de nacidos vivos reportados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en mujeres de esa edad en ese periodo de 11 años, expresados como número de muertes maternas/1000 nacidos vivos.Resultados: entre el 2004 y el 2014 se presentaron 476 muertes maternas y 24 casos de muerte por suicidio, para una proporción de 4,8 %. En 18 casos se contó con información para la descripción. El mayor número de suicidios se presentó en el grupo de 20 a 29 años de edad, solteras, dedicadas a las labores del hogar o a estudiar, residentes en zonas rurales, pertenecientes al régimen subsidiado y con niveles de escolaridad inferiores a bachillerato completo; la mitad de las pacientes había realizado control prenatal; el 70% murieron por envenenamiento y 30% por ahorcamiento; hubo una distribución similar de las muertes en los 2 primeros trimestres del embarazo y el posparto tardío. No se encontró información sobre factores de riesgo para suicidio en el 44,4% de los casos en la historia personal, y 72,2% en la familiar.Conclusiones: la muerte por suicidio relacionado con el embarazo es una importante causa de mortalidad materna, potencialmente evitable; hace falta identificar las pacientes vulnerables para ofrecer un tratamiento activo y reforzar el seguimiento. Se requiere mayor compromiso con el diligenciamiento de los registros, la notificación, el seguimiento y el análisis de los eventos.


2003 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 177-189
Author(s):  
Roselind Lieb ◽  
Petra Zimmermann ◽  
Robert H. Friis ◽  
Michael Höfler ◽  
Sven Tholen ◽  
...  

ResumenObjetivo.Aunque se supone que los trastornos somatomorfos son cuadros clínicos crónicos, no se dispone de conocimiento epidemiológico sobre su curso natural basado en muestras representativas.Método.Los datos proceden de un estudio epidemiológico prospectivo de adolescentes y adultos jóvenes en Munich, Alemania. Se considera los diagnósticos de los respondientes (n = 2.548) en la línea base y en el seguimiento realizado 42 meses después como media. Se examina prospectivamente la incidencia en el seguimiento, la estabilidad y además factores de riesgo (sociodemográficos, manifestaciones psicopatológicas, exposición a traumas) seleccionados de la línea de base para la incidencia y la estabilidad de los trastornos y síndromes somatomorfos. La información diagnóstica se evaluó utilizando la Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta - Munich (M-CIDI) estandarizada.Resultados.Durante el periodo de seguimiento, la tasa de incidencia para cualquiera de los diagnósticos somatomorfos cubiertos fue 25,7%. La estabilidad para el grupo total de cualquier trastorno/síndrome somatomorfo fue 48%. El género femenino, la clase social baja, la experiencia de uso de cualquier sustancia, el trastorno de ansiedad y el afectivo, así como la experiencia de acontecimientos traumáticos de amenaza sexual y física predecían nuevos comienzos de afecciones somatomorfas, mientras que ser mujer, la existencia de uso anterior de sustancias, los trastornos afectivos y de la conducta alimentaria así como la experiencia de un accidente grave predecían la estabilidad.Conclusiones.Al menos para una proporción sustancial de individuos, el cuadro global de la somatización parece ser relativamente estable, pero con fluctuación en el cuadro de síntomas con el tiempo. Ser mujer, la experiencia de uso de sustancias así como el trastorno de ansiedad parecen constituir factores de riesgo para el comienzo de nuevas afecciones somatomorfas lo mismo que para un curso estable en el tiempo.


2020 ◽  
Author(s):  
María Luisa Fernández Rocha ◽  
◽  
Patricia González Soriano ◽  
Antonio Villas Palau ◽  
Juana María Pérez Gómez ◽  
...  

INTRODUCCIÓN: El suicidio, según la Organización Mundial de la Salud), es un problema mundial, que provoca cada año más muertes, que las causadas por guerras, asesinatos y desastres naturales. Son múltiples los factores de riesgo que propician una conducta suicida, y entre ellos cabe destacar, los trastornos por uso de sustancias (TUS). OBJETIVOS Conocer la evidencia actual sobre la relación entre suicidio y trastorno por consumo de sustancias. METODOLOGÍA Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en PubMed utilizando las palabras claves suicide, suicide attempt, drugs, substance use disorder. El idioma utilizado ha sido el inglés, y se ha revisado la bibliografía de los últimos 5 años RESULTADOS Según la bibliografía, los trastornos por uso de sustancias están asociados con un riesgo significativamente mayor de suicidio en ambos sexos, siendo aún más relevante, si hay un diagnóstico de múltiples trastornos por uso de sustancias (alcohol, cannabis, cocaína, opiáceos, anfetaminas etc). Sin embargo, hay otros estudios donde el riesgo relativo asociado con el TUS es particularmente alto para las mujeres. Estos datos pueden estar relacionados con la oposición de las mujeres a buscar ayuda para los trastornos asociados con el uso de sustancias en comparación con los hombres, de modo que las mujeres diagnosticadas están más afectadas. Las condiciones psiquiátricas también juegan un papel importante en la mortalidad por suicidio en las personas con TUS, aunque incluso controlando estas afecciones, los trastornos por uso de sustancia siguen siendo un factor de alto riesgo. CONCLUSIÓN Los trastornos actuales por uso de sustancias indican un aumento en el riesgo de suicidio. Este aspecto nos ayudará a detectar y prevenir el riesgo de suicidio en las personas diagnosticas de trastornos por consumo de sustancias cuando ingresan en los programas de tratamiento de uso de sustancias.


Author(s):  
Paola Andrea Bolívar Córdoba ◽  
Juan Carlos Alba Maldonado ◽  
Ledmar Jovanny Vargas Rodríguez ◽  
Sergio Andrés Granados López ◽  
Marly Alexandra Fonseca Leal ◽  
...  

Objetivo: determinar los factores asociados al uso de sustancias psicoactivas en pacientes atendidos por el servicio de psiquiatría en el Hospital San Rafael durante el año 2018. Metodología: Estudio de casos y controles. Se revisó un total de 309 historias clínicas, divididas en 103 casos y 206 controles. Resultados: la pelea entre padres frente al consumidor, consumo de sustancias por parte de un familiar, vivir en zona urbana, estar desempleado, núcleo familiar disfuncional son factores de riesgo, mientras que ser del sexo femenino y tener hijos son factores que disminuyen la probabilidad de consumir sustancias psicoactivas. Conclusiones: Los factores de riesgo para el consumo de sustancias psicoactivas son los conflictos familiares, antecedente de consumo de sustancias por parte de un familiar, vivir en zona urbana y núcleo familiar disfuncional; mientras que el sexo femenino y tener hijos son factores que disminuyen la probabilidad de consumir sustancias psicoactivas. La validez interna es adecuada para la población que sea atendida por el servicio de psiquiatría del Hospital San Rafael de Tunja, mientras que para la validez externa y la generalización a otros servicios se debe tener en cuenta que cumpla con los criterios de analizados en el estudio.  


2016 ◽  
Vol 3 (26) ◽  
pp. 12
Author(s):  
Yaneth Caviativa-Castro ◽  
Valentino Jaramillo G

La estrategia formativa a desarrollar es un objeto virtual como estrategia en la promoción y prevención de la hipertensión arterial en adolescentes de 14 a 17 años de edad; como herramienta pedagógica, didáctica y tecnológica para el fortalecimiento de los conceptos , se implementará en el décimo grado en el colegio Manuela Beltrán jornada tarde debido a los factores de riesgo a los que están expuestos   para desarrollar estas enfermedades como: mala alimentación, poco ejercicio y uso de sustancias sicoactivas, entre otras. Es un estudio cualitativo descriptivo, el modelo investigativo se basa en un estudio de caso donde se obtuvieron resultados positivos con ayuda de la herramienta de aprendizaje.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document