scholarly journals Enfermedades foliares del arbolado en el Parque Cultural y Recreativo Tezozómoc, Azcapotzalco, D.F.

2018 ◽  
Vol 6 (30) ◽  
pp. 106-123
Author(s):  
José Francisco Reséndiz Martínez ◽  
Lidia Guzmán Díaz ◽  
Ana Lilia Muñoz Viveros ◽  
Cecilia Nieto de Pascual Pola ◽  
Lilia Patricia Olvera Coronel

Ante el interés por conservar al Parque Cutural y Recreativo Tezozómoc (PCyRT) a partir de los beneficios ecológicos que brinda a la sociedad y a la fauna que alberga, se realizó un diagnóstico fitosanitario de su arbolado, así como una revisión de las condiciones físicas y sanitarias para determinar su estado actual. Se muestreó 10 % del total de las especies dominantes, mientras que para las asociadas se consideraron todos los individuos. Se recolectó material botánico para su determinación mediante claves y para su análisis con base en sus signos y síntomas patológicos. Los patógenos se encontraron en arboles adultos. Se contabilizaron 3 758 árboles, que pertenecen a 30 especies o variedades agrupadas en 16 familias; 67 % (20) son perennifolias y 33 % (10) son caducifolias. Las especies más abundantes y de mayor cobertura fueron Eucalyptus camaldulensis, Populus tremuloides, Pinus radiata var. binata, Fraxinus uhdei, Schinus molle y Cupressus lusitanica, lo que indica la poca diversidad. De ellas, nueve presentaron daños en el follaje por diferentes hongos; y cinco, en particular, por Fusarium, que se identifica por manchados cloróticos. La necrosis observada en Erythrina coralloides y Fraxinus uhdei se relaciona con Alternaria sp. Los hongos con mayor incidencia en sus hospederos fueron Phoma glomerata en Acacia retinoides y Alternaria alternata en Fraxinus uhdei, ambas presentes en la totalidad de los ejemplares y Melampsora epitea en Salix babylonica en 90 %. Se tiene como nuevo registro de la posible asociación del eriófido de la flor Aceria fraxiniflora en Fraxinus uhdei con el micromiceto Fusarium sporotrichioides.

2014 ◽  
Author(s):  
◽  
Sebastián Besteiro

Desde el siglo XIX se ha resaltado la importancia de incluir forestaciones en la llanura pampeana argentina, atribuyéndoles cualidades únicas para modificar la dinámica hídrica de estos ambientes. Las escasas pendientes, suelos salino-sódicos y capa freáticas de poca profundidad, conforman un ambiente de gran fragilidad que se encuentra amenazado por el avance progresivo de la agricultura e intensa carga animal. Todas estas características condicionan largos períodos de sequías seguidos de inundaciones con severas consecuencias en la producción pecuaria. En estas condiciones los procesos erosivos dependen en gran medida de los cambios de uso del suelo y a las actividades productivas. La demanda de productos forestales a nivel mundial y el apoyo fiscal, ha puesto en la mira estos ambientes para el desarrollo de la actividad forestal. Sin embargo, el efecto de las forestaciones, resulta poco evidente dado que han sido introducidas en chacras y estancias de forma circunscripta y aisladas entre sí. Un entendimiento adecuado de la incidencia de una forestación en el sistema hidrológico, puede favorecer la búsqueda de criterios que mejoren el manejo del agua y por ende, de la actividad productiva muchas veces significativamente afectada por problemas de anegamiento y sequías. Con el objetivo de evaluar la influencia hidrológica de forestaciones de rápido crecimiento de dos localidades en la llanura pampeana, como base para reconocer pautas de manejo del agua en ambientes de llanura, se realizó el presente estudio. Se determinaron y analizaron, durante tres años, los componentes del balance hidrológico sobre forestaciones de Pinus radiata Don y Eucalyptus viminalis Labill de la pampa ondulada y sobre forestaciones de Eucalyptus camaldulensis Dehnh y Eucalyptus viminalis Labill de la pampa deprimida. Con este fin se establecieron los siguientes objetivos específicos: 1) Analizar la redistribución de las precipitaciones bajo plantaciones forestales adultas de Pinus radiata Don, Eucalyptus viminalis Labill y Eucalyptus camaldulensis Dehnh en los dos predios de la llanura pampeana; 2) Modelizar el componente de escurrimiento superficial bajo las condiciones de uso actual de los predios analizados y simular posibles escenarios de cambio de uso en la conversión pastizal-forestación; 3) Evaluar las fluctuaciones del nivel de capa freática a nivel predial, como base para determinar las relaciones de recarga/descarga bajo los usos/coberturas considerados en cada sitio de estudio, y 4) Establecer una metodología sencilla para la estimación de los coeficientes de cultivo de las especies forestales a fin de cuantificar la evapotranspiración de los distintos cultivos evaluados. Los resultados obtenidos en cuanto a la redistribución de las precipitaciones, permitieron concluir que la capacidad de intercepción de los pinos estudiados supera a la de los eucaliptos y que hay una relación directa entre la capacidad de intercepción y la edad de los rodales. Por su parte, la aplicación de la metodología del número de curva a través del modelo hidrológico L-THIA NPS, permitió establecer una importante reducción del escurrimiento superficial anual en la conversión de pastizales por forestaciones. Este modelo demostró ser una poderosa herramienta de diagnóstico en el estudio del comportamiento de los escurrimientos superficiales en situaciones hipotéticas de uso de la tierra. A nivel subterráneo, fue posible verificar que las forestaciones estudiadas en pampa deprimida favorecieron los procesos de infiltración ante períodos de excesos hídricos, a la vez que acentuaron los períodos de déficits al incrementar la descarga del acuífero freático en períodos con baja pluviometría. Las forestaciones de la pampa ondulada en cambio, demostraron atenuar los procesos de descarga en épocas secas o de baja pluviometría al tiempo que favorecieron los procesos de infiltración ante períodos de excesos hídricos. De esta manera, se observó que mientras que algunos rodales actuaron como sitios preferenciales de descarga, otros fueron capaces de facilitar o interrumpir la recarga al ser comparado con otros usos/coberturas. Por último, la metodología desarrollada para el cálculo de la evapotranspiración permitió demostrar que la conversión de pastizales por forestaciones de rápido crecimiento generó un aumento del 51-87% en la evapotranspiración con respecto a la situación natural y tornó los rendimientos hídricos de positivos a marcadamente negativos durante gran parte del tiempo. Esto representó un aporte del 35-67% por encima de la precipitación media anual y dejó el precedente de que el rodal de pino presenta un menor rendimiento hídrico (descarga freática) frente a los de eucalipto y, dentro de estos, que los rodales de E. viminalis enseñan un rendimiento hídrico que supera al de E. camaldulensis. Se concluye finalmente que las forestaciones realizan un uso más exhaustivo del agua frente a las coberturas herbáceas. Sus canopeas determinan altos porcentajes de intercepción que reducen el agua que alcanza el suelo, y una vez que lo hace, se encuentra con un mantillo que reduce la posibilidad de escurrir superficialmente y facilita su infiltración en el suelo. Esta infiltración, facilitada por un aumento de la porosidad y la hidrofobicidad de la materia orgánica, es rápidamente absorbida por la forestación y liberada al ambiente. La existencia de un acuífero libre a menos de 6m de la superficie del suelo constituye un aporte de agua extra para las forestaciones, que la utilizan activamente cuando las condiciones ambientales son propicias, al punto de generar depresiones de más de 2m de profundidad y convertir sitios naturales de recarga en sitios de descarga neta. Uno de los problemas más alarmantes del consumo de agua por parte de las plantas esta dado por la posibilidad de salinización de los suelos y napas, cuestión que ha sido abordada intensamente por estudios locales y es necesario seguir profundizando.


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Germán Marcelo Milione

La forestación con especies de rápido crecimiento donde la vegetación original era la de pastizal puede traer aparejado cambios en los flujos de agua, causando la movilización de las sales disueltas en el suelo y en las aguas subterráneas. Así, el proceso de salinización secundaría debido al cambio de vegetación, dependerá de factores climáticos, hidrogeológicos y biológicos. Para caracterizar este proceso se realizó un muestreo extensivo, donde se midió la conductividad eléctrica (CE) y el pH del suelo. En primer lugar se establecieron 16 parcelas apareadas (forestación con Eucalyptus spp. vs agricultura / pastizal) distribuidas a lo largo de una transecta de 500 km con dirección Este-Oeste en el centro Sur de la Provincia de Buenos Aires para determinar el efecto de la vegetación dominante, la textura del suelo y el balance hídrico. Este muestreo se repitió en verano e invierno para determinar si existía una fluctuación en relación a la época del año. Además, para determinar el impacto del manejo forestal, las especies forestales y la vegetación dominante sobre las variables mencionadas, se establecieron 12 parcelas apareadas (forestación con Eucalyptus spp., y Pinus radiata vs agricultura / pastizal) en el sistema de Sierras de Tandilia y 5 parcelas en la Cuenca del Salado (dos forestaciones de Eucalyptus viminalis Labill, dos con Eucalyptus camaldulensis Dehnh, y otra en un pastizal natural bajo uso pastoril). Finalmente para analizar la dinámica de las sales y el agua en el suelo de manera continua en función de los parámetros atmosféricos e hidrogeológicos, se establecieron dos parcelas en la localidad de Azul, una ubicada en una forestación con Eucalyptus viminalis Labill y otra en un pastizal herbáceo pareado. Los resultados obtenidos en la transecta indicaron que los valores de la CE del suelo bajo forestaciones, pastizales o cultivos estuvieron por debajo de aquellos que puedan comprometer la producción futura. Se observó que los menores valores de CE se correspondieron con los suelos de textura arenosa y balances hídricos negativos, independientemente de la vegetación dominante. Por otro lado, se encontraron los valores más altos de CE en los suelos de textura franco-fina y balances hídricos positivos, en la mayoría de los casos superiores en la parcela forestal. Además la CE del suelo no presentó un claro patrón estacional. Se encontró una relación entre las variables del suelo analizadas y el manejo forestal. En este sentido, se detectó una correlación positiva entre la cobertura y la CE del suelo, observándose además, un rápido lavado de las sales acumuladas luego de realizar el aprovechamiento de la masa forestal. Asimismo, no se encontraron diferencias de CE del suelo bajo las forestaciones con especies más tolerantes a la salinidad. Finalmente, en el muestreo continuo se hipotetizó una ausencia de conexión de la vegetación con el acuífero freático, y se encontró un perfil de suelo más seco debajo de la forestación. Además, se registraron niveles de transpiración en la forestación que fueron similares a los resultados obtenidos mediante el modelado numérico de un cultivo de Glycine max en el mismo momento y sitio. Se concluyó que, para la zona de estudio, no existen evidencias de un proceso generalizado de salinización secundaria del suelo debido al cambio de vegetación. Asimismo, se remarca la importancia del manejo forestal como factor fundamental para mantener el equilibrio hídrico-salino. En este sentido son necesarios los estudios a escala local, para desarrollar y aplicar normas de manejo sustentable a nivel de predio o parcela, en base a los impactos sobre los recursos del suelo producidos por las actividades productivas mencionadas.


2008 ◽  
Vol 255 (3-4) ◽  
pp. 1023-1033 ◽  
Author(s):  
Michael S. Watt ◽  
Peter W. Clinton ◽  
Graham Coker ◽  
Murray R. Davis ◽  
Robyn Simcock ◽  
...  

Author(s):  
Sayma T. Nira ◽  
Md. Farhad Hossain ◽  
Nur Uddin Mahmud ◽  
Oliul Hassan ◽  
Md. Tofazzal Islam ◽  
...  

  This study aimed to isolate and characterise the pathogen associated with Alternaria leaf spot on broccoli and to evaluate the inhibitory effects of fungicides against it. We isolated and identified the fungal pathogen as Alternaria sp. using morphological and cultural methods. Based on the aligned sequences of the internal transcribed spacer (ITS) and molecular phylogenetic analysis by the neighbour-joining method, the isolates (Ab1 and Ab2) were confirmed as Alternaria alternata. The conidia of the isolates were dark brown, cylindrical, obclavate to muriform. The conidiophores were olivaceous brown, septate, and branched. The conidial morphology of the isolates ranged from 52.4–92.4 × 10–20 μm with 2–6 transverse and 0–3 longitudinal septa. Both isolates yielded positive results in the pathogenicity test on broccoli leaves by developing brown and circular spots with concentric rings on the leaves surrounded by yellow halos. The culture studies revealed that the maximum growth of the pathogen was obtained at 30 °C and pH 6.0. Tilt 250 WC showed the highest potential in suppressing the mycelial growth of the A. alternata in vitro at a concentration as low as 50 µg/mL. The results from this study contributed to the positive identification of the pathogen and characterised A. alternata as a destructive pathogen of broccoli which may be successfully controlled by the fungicide Tilt.  


2018 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
Author(s):  
César Ortiz Torres ◽  
Jesús David Gómez Díaz ◽  
Francisco Alberto Domínguez Álvarez ◽  
Antonio Villanueva Morales

Las plantaciones forestales son una opción viable para la forestación de áreas con suelos degradados, la utilización de especies con características de rápido crecimiento y fácil adaptabilidad permiten acelerar los procesos para mejorar algunas características físicas, químicas y biológicas del suelo. El estudio se desarrolló en la plantación “Mario Ávila Hernández”, en terrenos de la Universidad Autónoma Chapingo, misma que se estableció entre 1960 y 1962 con f ines de rehabilitar suelos erosionados en ladera. Se seleccionaron tres rodales con una superf icie de una hectárea, en donde inicialmente se estableció sobre tepetates roturados la especie Eucalyptus camaldulensis Dehnh a una distancia de tres metros, y posteriormente se presentó la especie Opuntia f icus-indica L. Mill como especie invasora. Dos rodales tuvieron la presencia de Opuntia y un tercero solo contó con E. camaldulensis Dehnh. Las propiedades del suelo evaluadas para determinar el impacto de las plantaciones en estas fueron las siguientes: densidad aparente (DAP), estabilidad de agregados (EA) y profundidad, en las propiedades físicas, mientras que las propiedades químicas fueron nitrógeno total (Nt), fósforo (P), potasio (K), materia orgánica (MO) y pH. La plantación de E. camaldulensis ha mejorado la condición de los tepetates roturados, principalmente con la protección que se tiene del suelo por la cobertura vegetal y a través del aporte de residuos vegetales como hojarasca, ramas y corteza desprendida, propiciando una mejora en las propiedades físicas y químicas de los suelos evaluadas. Los resultados no muestran diferencias en las propiedades físicas y químicas de los suelos cuando se establece solo el E. camaldulensis o donde se tienen esta especie junto a la O. ficus-indica, solo hubo diferencias significativas del rodal con una especie comparado con los rodales donde se tiene las dos especies para el contenido de potasio que fue más alto y el pH más bajo en el rodal con solo el Eucalyptus.


Author(s):  
Carlos Acevedo Isidro ◽  
Ivette Cabrales Campo ◽  
Juanita Sierra Becerra ◽  
Gloria Ramírez Forero ◽  
Keila Galvis Aro ◽  
...  

Introducción: Licania tomentosa, mejor conocido como oití, es un árbol presente en la ciudad de Bucaramanga, y según la CDMB representa el 32,2% del total de la población de árboles de la ciudad, su importancia radica en que esta especie contribuyeal mejoramiento de la calidad de vida en las ciudades; establece  barreras contra el ruido, los vientos y los contaminantes como CO, CO2, SO, SO2, NO, N2O, O3, mejora la biodiversidad y conservación del suelo; además de obtenerse compuestos con efectos citotóxico contra líneas tumorales. Objetivo: Evaluar en condiciones de laboratorio el efecto biocida de extractos vegetales de clavo (Syzygium aromaticum), semillas de guanábana (Annona muricata) y hojas de oití sanas (Licania tomentosa) sobre el crecimiento micelial de Fusarium sp, Cladosporium sp y Mucor sp. Materiales y métodos: Se colectaron muestras de rizosfera, tronco y hojas de aquellos arboles con síntomas de marchitez severa en la UDES. Estas muestras se desinfectaron y unas se sembraron directamente en PDA, mientras que otras se maceraron y a partir de allí se tomó 0,1mL para sembrar en PDA. Para la identificación de los morfotipos fúngicos Fusarium sp, Cladosporium sp y Mucor sp asociados a la enfermedad se utilizaron claves taxonómicas y posteriormente se procedió a la comprobación de su patogenicidad mediante los postulados de Koch en cámara húmeda revisando la aparición de síntomas durante quince días que fue el periodo de incubación. Se evaluaron tres extractos (clavos, semillas de guanábana y hojas de oití sanas), las semillas de guanábana y las hojas de oití se trituraron. Posteriormente, el material se vertió en un balón aforado con 750 mL agua destilada y se colocó en el hidrodestilador con una potencia de 70 watt por 30 minutos. El extracto fue envasado en un frasco Scott y se colocó en refrigeración (4°C) para su conservación. Para determinar la inhibición del crecimiento micelial, se utilizó la metodología de difusión en medio sólido e impregnación de discos de patógeno, donde se evaluaron dos concentraciones de cada uno de los extractos, obteniendo de esta forma ocho tratamientos. Resultados: Se encontraron quince morfoespecies de hongos, entre los cuales se destacan Fusarium sp, Phytophthora sp, Alternaria sp, Cladosporium sp y Mucor sp por su actividad fitopatogénica. Sin embargo, en las pruebas en cámara húmeda Fusarium sp, Cladosporium sp y Mucor sp mostraron mayor severidad y similitud en los signos y síntomas de las hojas del árbol de oití como la desecación y enchurcamiento. En cuanto al efecto biocida de los extractos vegetales se encontró que los hongos Cladosporium sp y Mucor sp fueron tolerantes a todos los tratamientos; mientras que Fusarium sp mostró ser menos tolerante obteniéndose inhibición superior al 20%. Conclusiones: Se identificaron morfoespecies fúngicas asociadas a la marchites severa del oití los cuales a excepción de Fusarium sp, son tolerantes al efecto biocida del extracto de clavos, semillas de guanábana y hojas del oití.Palabras clave: Marchites severa, oití, fitopatógeno, extractos vegetalesCómo citar este resumen: Acevedo Isidro C, Cabrales Campo I, Sierra Becerra J, Ramírez Forero G, Galvis Aro K, Rueda Niño L , Evaluación Del Efecto Biocida De Extractos Vegetales Sobre Hongos Fitopatógenos Asociados A La Marchitez Severa Del Oití (Licania Tomentosa), BUCARAMANGA, COLOMBIA. Innovaciencia facultad cienc. exactas fis. naturales. 2017; 5(1) S1.


2020 ◽  
Vol 26 (3) ◽  
Author(s):  
Bárbara Cruz-Salazar ◽  
Lorena Ruiz-Montoya ◽  
María Teresa Pérez-Gómez ◽  
Maricela García-Bautista ◽  
Neptalí Ramírez-Marcial

Los bosques mesófilos de montaña (BMM) se presentan entre 0.5% y 1% del territorio mexicano y están seriamente amenazados debido a la alta tasa de deforestación. Para contribuir a la conservación de especies arbóreas de BMM, se realizó el presente estudio con los objetivos de (1) determinar la diversidad de árboles en el bosque urbano El Cerrito de San Cristóbal, Chiapas, México, (2) enriquecer florísticamente el bosque urbano El Cerrito de San Cristóbal con la plantación de especies nativas del BMM de Chiapas y (3) describir la diversidad genética introducida mediante el enriquecimiento florístico. A través de un muestreo en parcelas circulares de 1000 m2, se registró la estructura y composición de la comunidad de árboles y, por recorridos, se registraron las especies de herbáceas. Se plantaron 14 especies nativas del BMM para enriquecimiento de El Cerrito y, mediante la técnica PCR-RFLPs de ADN de cloroplasto (tRNL), se determinó la diversidad genética introducida. Se detectó una composición de árboles dominada por especies introducidas hace 40 años (Cupressus lusitánica, Eucalyptus camaldulensis y Pinus pseudostrobus). No se observó reclutamiento de plántulas y juveniles de árboles del dosel y se identificaron algunos individuos de especies nativas establecidos naturalmente. La diversidad genética introducida fue baja por especie, pero en conjunto fue moderada. La baja diversidad por especie se atribuye a que el marcador utilizado es conservador. Los bosques urbanos pueden constituir un sistema de conservación de especies de árboles nativos y de su diversidad genética, al mismo tiempo que se promueve la regeneración y diversificación de bosque urbanos. Este estudio contribuye con la conservación y conocimiento genético de especies arbóreas de bosques de montaña de México.


2015 ◽  
pp. 775-784
Author(s):  
Jaime Cavelier ◽  
Carolina Santos

Se realizaron censos de vegetación durante 1994 en una parcela de 0.1 ha. en cada una de las plantaciones abandonadas de Pinus radiata, Cupressus lusitanica, Eucalyptus globulus, Alnus acuminata y en un bosque secundario montano alto en los Andes centrales de Colombia. También fueron recolectados datos de las propiedades físicas y químicas de suelos superficiales. El bosque de rege- ' neración natural tiene el mayor número de especies (33) seguido por las plantaciones de E. glob,¡¡lus (26) y A. acuminata (16). Las plantaciones abandonadas de P. radiata y C. lusitanica, tuvieron sólo tres especies. Entre el bosque de regeneración natural y la plantación de E. globulus hubo solamente once especies, en común y solamente siete con la plantación de A. acuminata. Todas estas especies, con excepción de tres, son arbustos del sotobosque dispersados por viento o aves. En el sotobosque de la plantación de P. radiata había una regeneración abundante de) árbol nacional de Colombia, Ceroxylum quindiuensis. La altura de los árboles y el área basal fueron significativamente mayores en las plantaciones de P. radiata y C. lusitanica que en el bosque de regeneración natural. De las variables ambientales y biológicas medidas en este estudio, la acumulación de adculas bajo las plantaciones de P. radiata y C. lusitanica y la alta biomasa de raíces finas bajo la plantación de C. lusitanica, podrían ser los principales factores limitantes para el establecimiento de un número mayor de especies del bosque nativo. Las propiedades químicas de los suelos varían ampliamente y no hubo diferencias coherentes entre los suelos bajo especies exóticas y nativas.


2005 ◽  
pp. 169-173
Author(s):  
Milica Ljaljevic-Grbic ◽  
Jelena Vukojevic ◽  
Jasmina Glamoclija ◽  
Dusica Janosevic ◽  
Dragoljub Grubisic ◽  
...  

Yellow pheasant?s Eye is a herbaceous plant from dry ressy areas. Owing to habitat destruction and over- collection for ornamental and medical purposes A. vernalis L. has became scarce in central and south Europe. The reasons for A. vernalis threatened are manyfold. The low seeds germination rate is significant. According to our investigation the main cause of fruit destruction is fungal infection. From the surface of the fruits, collected in Deliblato Sands, the following micromycetes has been isolated and determinated: Fusarium solani (Mart) Sacc., Fusarium sporotrichioides Sherb., Alternaria sp. and Drechslera sp. Histologycal analysis showed the presence of conidiomata and conidia Phoma sp. in the seeds.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document