scholarly journals Evaluación Del Efecto Biocida De Extractos Vegetales Sobre Hongos Fitopatógenos Asociados A La Marchitez Severa Del Oití (Licania Tomentosa)

Author(s):  
Carlos Acevedo Isidro ◽  
Ivette Cabrales Campo ◽  
Juanita Sierra Becerra ◽  
Gloria Ramírez Forero ◽  
Keila Galvis Aro ◽  
...  

Introducción: Licania tomentosa, mejor conocido como oití, es un árbol presente en la ciudad de Bucaramanga, y según la CDMB representa el 32,2% del total de la población de árboles de la ciudad, su importancia radica en que esta especie contribuyeal mejoramiento de la calidad de vida en las ciudades; establece  barreras contra el ruido, los vientos y los contaminantes como CO, CO2, SO, SO2, NO, N2O, O3, mejora la biodiversidad y conservación del suelo; además de obtenerse compuestos con efectos citotóxico contra líneas tumorales. Objetivo: Evaluar en condiciones de laboratorio el efecto biocida de extractos vegetales de clavo (Syzygium aromaticum), semillas de guanábana (Annona muricata) y hojas de oití sanas (Licania tomentosa) sobre el crecimiento micelial de Fusarium sp, Cladosporium sp y Mucor sp. Materiales y métodos: Se colectaron muestras de rizosfera, tronco y hojas de aquellos arboles con síntomas de marchitez severa en la UDES. Estas muestras se desinfectaron y unas se sembraron directamente en PDA, mientras que otras se maceraron y a partir de allí se tomó 0,1mL para sembrar en PDA. Para la identificación de los morfotipos fúngicos Fusarium sp, Cladosporium sp y Mucor sp asociados a la enfermedad se utilizaron claves taxonómicas y posteriormente se procedió a la comprobación de su patogenicidad mediante los postulados de Koch en cámara húmeda revisando la aparición de síntomas durante quince días que fue el periodo de incubación. Se evaluaron tres extractos (clavos, semillas de guanábana y hojas de oití sanas), las semillas de guanábana y las hojas de oití se trituraron. Posteriormente, el material se vertió en un balón aforado con 750 mL agua destilada y se colocó en el hidrodestilador con una potencia de 70 watt por 30 minutos. El extracto fue envasado en un frasco Scott y se colocó en refrigeración (4°C) para su conservación. Para determinar la inhibición del crecimiento micelial, se utilizó la metodología de difusión en medio sólido e impregnación de discos de patógeno, donde se evaluaron dos concentraciones de cada uno de los extractos, obteniendo de esta forma ocho tratamientos. Resultados: Se encontraron quince morfoespecies de hongos, entre los cuales se destacan Fusarium sp, Phytophthora sp, Alternaria sp, Cladosporium sp y Mucor sp por su actividad fitopatogénica. Sin embargo, en las pruebas en cámara húmeda Fusarium sp, Cladosporium sp y Mucor sp mostraron mayor severidad y similitud en los signos y síntomas de las hojas del árbol de oití como la desecación y enchurcamiento. En cuanto al efecto biocida de los extractos vegetales se encontró que los hongos Cladosporium sp y Mucor sp fueron tolerantes a todos los tratamientos; mientras que Fusarium sp mostró ser menos tolerante obteniéndose inhibición superior al 20%. Conclusiones: Se identificaron morfoespecies fúngicas asociadas a la marchites severa del oití los cuales a excepción de Fusarium sp, son tolerantes al efecto biocida del extracto de clavos, semillas de guanábana y hojas del oití.Palabras clave: Marchites severa, oití, fitopatógeno, extractos vegetalesCómo citar este resumen: Acevedo Isidro C, Cabrales Campo I, Sierra Becerra J, Ramírez Forero G, Galvis Aro K, Rueda Niño L , Evaluación Del Efecto Biocida De Extractos Vegetales Sobre Hongos Fitopatógenos Asociados A La Marchitez Severa Del Oití (Licania Tomentosa), BUCARAMANGA, COLOMBIA. Innovaciencia facultad cienc. exactas fis. naturales. 2017; 5(1) S1.

2018 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 58
Author(s):  
Luis Fernando Orellana ◽  
Liliana Encalada Verdugo ◽  
Ebingen Villavicencio Caparó

Objetivo: Comparar el  impacto de  las condiciones orales sobre la calidad de vida en los escolares del ámbito Costa- Sierra  de  la  provincia de Cañar Ecuador, a través del cuestionario Child Oral Impacts Daily Performance. Materiales y Métodos: Estudio  transversal, descriptivo, observacional, se evaluó a 166 escolares que cumplieron con criterios de selección. Los datos fueron recolectados a través de una entrevista personalizada que duró de 8 a 10  minutos por escolar. Se usó una versión en español validada en Perú del Child-OIDP Index para determinar el impacto de 17 condiciones  bucales en 8 desempeños o actividades diarias. Resultados: Se determinó que: El 98.2% de escolares refirieron uno ó más  desempeños  impactado, entre los más   afectados fueron comer,  sonreír  y socializar según el sexo, mientras que en la sierra el desempeño más afectado fue sonreír, y en la costa fue socializar  (68.0% y 56.8%)  respectivamente. Conclusión: no existió diferencia estadísticamente significativa de acuerdo a lugar de procedencia  y sexo  en  escolares del Cantón Cañar.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 6-11
Author(s):  
Alicia Ortega-Soto

Para determinar la influencia de la calidad de vida laboral de los enfermeros en la calidad del cuidado. Se llevó a cabo un estudio correlacional, con 46 profesionales de Enfermería en el servicio de Emergencia del Hospital Cayetano Heredia - Lima 2017. Se utilizó un cuestionario de calidad de vida en el trabajo y guía de observación de calidad de cuidado de Enfermería. Para el análisis inferencial se utilizó la prueba de correlaciones de r de Pearson. El 93,5% (43 enfermeros) manifestaron calidad de vida laboral media y el 67,4% (31 enfermeros) brindaron calidad de cuidado buena. Por otro lado, se encontró relación significativa estadísticamente entre la calidad de vida laboral y la calidad del cuidado de enfermería, con p≤0,000. Y, la calidad del cuidado de enfermería se relaciona significativamente con el Soporte institucional para el trabajo (p≤0,010), Seguridad en el trabajo (p≤0,010), Integración al puesto de trabajo (p≤0,006), Satisfacción por el trabajo (p≤0,000), Bienestar logrado a través del trabajo (p≤0,007), Desarrollo personal (p≤0,019) y Administración del tiempo libre (p≤0,003). La calidad de vida laboral de los enfermeros influye en la calidad del cuidado de servicio de Emergencia del Hospital Cayetano Heredia - Lima.


2007 ◽  
pp. 261-265 ◽  
Author(s):  
Igor Stojanov ◽  
Sandra Jaksic ◽  
Jasna Prodanov

Dogs are animals that are most often kept as pets in the cities. Their health problem may be the cause of infections of humans and animals. Skin changes and etiology factors present important segment of the diseases that disturb health of the pets. The objective of this work was mycology examination of scarifications and skin swabs from dogs with clinical symptoms. The aim was to find out which fungi species can be isolated from the changed parts of the skin, and whether is possible that, besides dermatophyte, saprophyte fungi from the environment may also be the cause of the changes, and to reveal their effect on the host. During a one year period, 67 swabs and scarifications from dogs were examined to detect the presence of fungi. The samples were streaked on Sabourdaud's dextrose agar and incubated for 10-21 days at 25?C. In microscopis examination according to their shape, and color, the colonies were identified as conidia, macroconidia and conidiaophora. From 59, of total 67 samples, the following saprophyte fungi were isolated: Aspergillus sp., Penicillium sp., Alternaria sp., Mucor sp. and Fusarium sp. Occurrence of these fungi means that a considerable increase of this microbiological flora may be expected in homes of the owners. This may be the cause of systemic mycosis and allergies in animals and humans, as well as a possibility of contaminated food and incidence of mycotoxicosis.


SATHIRI ◽  
2011 ◽  
pp. 77
Author(s):  
Kennedy Rolando Lomas Tapia ◽  
Carmen Amelia Trujillo

Este proyecto contribuye a la conservación y manejo de la biodiversidad del ecosistema páramo, bosque andino y subtropical, mediante la elaboración de un plan de manejo integral para desarrollar el ecoturismo comunitario sustentable para y, generar una mejor calidad de las comunidades de las parroquias, El Ángel, La Libertad y zonas de influencia, quienes se benefician actualmente de las fuentes de agua emanadas por este remanente de bosque y páramo.  El proyecto contempla la zonificación total del área con la descripción de los programas ambientales respectivos, con énfasis en la Educación Ambiental, para el uso sostenido a nivel de conservación biológica y el ecoturismo. La zona de amortiguamiento, para actividades agroecológicas, pecuaria, orquidearios, de plantas medicinales, centro para programas de investigación científica e infraestructura ecoturística, constituyéndose en un factor productivo. El inventario faunístico y botánico-sistemático de toda la zona en un total 14.700 hectáreas, será el aporte sustancial a la riqueza biológica del país.  Se sustenta con la participación organizativa de los propietarios del bosque y páramo alto andino, “Asociación Rasococha”, quienes han visto la necesidad prioritaria de conservar este recurso. Por tanto, hombres y mujeres intervinieron en el diseño y elaboración del presente proyecto. Entre sus logros-- quieren obtener mejorar ostensiblemente su calidad de vida, mediante fuentes de trabajo establecidos en los programas del proyecto, dejar de ser migrantes y principalmente mantener las fuentes de agua y oxígeno existentes en el área natural. La capacitación ambiental de todos los niveles: formal, no formal e informal (medios de comunicación y comunidades cercanas), es uno de los objetivos a lograrse a través de este proyecto, conjuntamente con la declaratoria de reserva ecológica por la entidad competente.


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 74
Author(s):  
Laura Sofía Valencia Ceballos ◽  
Vanesa Patiño Sánchez ◽  
Alexander Ríos Gaviria

A lo largo de los años se ha escuchado hablar acerca de la salud y medicina en general, así como los logros que se han ido alcanzando en ella gracias a los avances de la tecnología. A la luz de lo anterior, se generó el objetivo de esta investigación, el cual fue realizar un proceso de vigilancia tecnológica de la aplicación de la bioimpresión en el área de salud a nivel mundial, a partir de ecuaciones de búsqueda, creando una revisión periódica en metabuscadores. Este proceso permite tener un abanico de información a escala global. Posteriormente, se analizaron los datos estadísticos y documentos de la base de datos para determinar conclusiones mediante un análisis mixto, dando como resultado la revisión de investigaciones publicadas en los diferentes países referentes a procesos de impresión y bioimpresión en 3D enfocados al área de la salud y cómo estos brindan soluciones para mejorar la calidad de vida de las personas. Se hizo una revisión generalizada; luego se revisaron resultados puntuales que se consideraron relevantes en el campo y a continuación se plantearon oportunidades de desarrollo para procesos de investigación. Palabras clave: bioimpresión; biotinta; medicina, salud visual y ocular.


2017 ◽  
Vol 24 (0) ◽  
Author(s):  
Vinícius Spolaor Fantinel ◽  
Luciana Magda de Oliveira ◽  
Ricardo Trezzi Casa ◽  
Priscilla Félix Schneider ◽  
Emerson Couto da Rocha ◽  
...  

RESUMO Acca sellowiana é uma espécie frutífera nativa da Região Sul do Brasil que está despertando grande interesse econômico devido ao alto potencial organoléptico de seus frutos. A principal forma de propagação da espécie é via sexuada. Objetivando determinar a qualidade sanitária das sementes, foram comparadas três formas de detecção de fungos, com ou sem a assepsia superficial, em sementes oriundas de quatro municípios do Estado do Rio Grande do Sul e de três municípios do Estado de Santa Catarina. Foram testados os meios de cultura Batata-Dextrose-Ágar (BDA), V8 (suco de tomate) e o método Blotter Test. Foram identificados os seguintes fungos: Aspergillus niger, Aspergillus flavus, Penicillium sp., Colletotrichum gloeosporioides, Fusarium sp., Curvularia sp., Alternaria sp., Trichoderma sp., Epicoccum sp. e Phomopsis sp. Os meios agarizados são mais sensíveis na detecção de fungos em sementes de goiaba serrana. A assepsia das sementes reduz a incidência de fungos infestantes.


2018 ◽  
Vol 28 (02) ◽  
pp. 161-168
Author(s):  
Irache Abáigar-Pedraza ◽  
Julián Megías-Garrigós ◽  
José Sánchez-Payá ◽  
Sara Calvo Simal

Objetivo Evaluar la calidad de vida en pacientes diagnosticados de cáncer de vejiga no músculo invasivo a lo largo del estudio utilizando el cuestionario CAVICAVENMI. Material y Método Se incluyen 180 pacientes diagnosticados de TVNMI (febrero 2013 - junio 2015). Todos rellenaron el cuestionario CAVICAVENMI en cuatro ocasiones: previo a la cirugía y la primera, segunda y tercera visita postintervención. Aquellos que reciben tratamiento adyuvante completan el cuestionario en dos ocasiones más: a mitad y final del ciclo de tratamiento. Estudiamos la variabilidad en la calidad de vida con una T-Student para datos apareados. Realizamos T - Student para muestras independientes entre el decremento porcentual (antes de la intervención frente a tercera visita postintervención) y determinadas características tumorales (tamaño, número de siembras, localización y CIS - carcinoma in situ). Realizamos un estudio de regresión múltiple para determinar valores de confusión entre las características tumorales. Resultados Evidenciamos una mejora significativa en la calidad de vida a partir de la tercera visita postintervención en pacientes sin tratamiento adyuvante; y a partir del segundo momento postintervención en aquellos con tratamiento adyuvante. No existen diferencias significativas entre las características tumorales, pero observamos una mayor puntuación en presencia de las mismas. No encontramos factores de confusión. Conclusiones La calidad de vida en pacientes TVNMI, presenta una mejoría a lo largo del estudio. Esos cambios son más tempranos en los apartados de percepción de enfermedad, autoestima y estado emocional. Aquellos pacientes con presencia de las características tumorales estudiadas, presentan una peor calidad de vida, aunque no es estadísticamente significativo.


2011 ◽  
Vol 5 (5) ◽  
pp. 1286
Author(s):  
Valdete Lourenço Silva ◽  
Nadja Lappann Botti

ABSTRACTObjective: to examine the relationship between health professionals and the consumption of licit and illicit drugs to determine physical or psychological dependence. Method: literature search was undertaken to document analysis of secondary sources. The database used were books and journals. Results: we identified alarming rates of consumption, as the prevalence of drug use by health professionals at tertiary level, with emphasis on legal drugs like alcohol and tobacco. Being the professional wear and easy access to legal drugs as a factor in the collaborative process of addiction and the difficulty in recognizing them as patients. Conclusion: we recommend the creation and implementation of policies and programs of promotion, protection, prevention and rehabilitation of drug use, licit or not, as a strategy of quality of life for health professionals. Descriptors: health professional; drugs; disorders related to substance useRESUMOObjetivo: analisar a relação entre profissionais de saúde e o consumo de drogas lícitas e ilícitas que determinem dependência física ou psíquica. Método: pesquisa bibliográfica realizada com análise documental de fontes secundárias. A base de dados utilizada foram livros e periódicos científicos. Resultados: identificaram-se taxas preocupantes de consumo, como a prevalência do uso de drogas por parte de profissionais de saúde de nível superior, com ênfase em drogas legais como álcool e tabaco. Sendo o desgaste profissional e o fácil acesso a drogas lícitas como fator colaborativo no processo de dependência e a dificuldade dos mesmos em reconhecerem-se como pacientes. Conclusão: recomenda-se a criação e implementação de políticas e programas de promoção, proteção, prevenção e reabilitação do uso de drogas, lícitas ou não, como estratégia de qualidade de vida para os profissionais de saúde. Descritores: profissional de saúde; drogas ilícitas; transtornos relacionados ao uso de substânciasRESUMENObjetivo: examinar la relación entre profesionales de la salud y el consumo de drogas lícitas e ilícitas para determinar dependencia física o psicológica. Método: búsqueda en la literatura se llevó a cabo para documentar el análisis de fuentes secundarias. La base de datos utilizados fueron los libros y revistas. Resultados: se identificaron tasas alarmantes de consumo, la prevalencia del consumo de drogas por los profesionales de la salud en el nivel terciario, con énfasis en las drogas legales como el alcohol y el tabaco. Siendo el desgaste profesional y fácil acceso a drogas legales como un factor en el proceso de colaboración de la adicción y la dificultad en el reconocimiento de ellos como pacientes. Conclusión: Recomendamos la creación e implementación de políticas y programas de promoción, protección, prevención y rehabilitación del consumo de drogas, legales o no, como una estrategia de calidad de vida para los profesionales de la salud. Descriptores: profesional de la salud; las drogas; los trastornos relacionados con el consumo de sustâncias.


Salud Mental ◽  
2014 ◽  
Vol 37 (5) ◽  
pp. 399
Author(s):  
Luis Daniel Ávila Gámez ◽  
Héctor Duarte Tagles ◽  
Luis Javier Flores Río de la Loza ◽  
Salvador Ponce Serrano ◽  
Juan Manuel Tong Payán

La información referente a la presencia de síntomas psiquiátricos en la práctica no psiquiátrica es escasa, cerca del 25% de los pacientes son reportados con esta sintomatología. Esto se observa más comúnmente en trastornos neurológicos dada la severidad de los síntomas y el grado de discapacidad que ocasionan. El objetivo de la presente investigación es identificar factores asociados a la presencia de síntomas de ansiedad y/o depresión en pacientes con patología neurológica. Se realizó un estudio transversal, descriptivo, tomando 209 pacientes de la consulta externa del servicio de neurología del Hospital General del Estado de Sonora a fin de obtener una prevalencia de periodo de la presencia de síntomas de ansiedad y depresión mediante la Escala de Malestar Psicológico de Kessler en su versión extendida (K10), así como una encuesta sociodemográfica para determinar su asociación con factores que pudieran influir en la presencia y severidad de dicha sintomatología. Todos los participantes otorgaron su consentimiento informado. Se encontraron puntuaciones superiores a 21 puntos en la escala K10 (altamente sugestiva de la presencia de un trastorno de ansiedad y/o depresión) en 63.2% de los pacientes. Estas puntuaciones fueron más frecuentes en los pacientes con enfermedades cerebrovasculares (85.7%), manteniéndose por arriba del 60% para el resto de los trastornos, con una mayor frecuencia en el sexo femenino (85%). Los resultados sugieren una mayor asociación, para más de la mitad de los pacientes que acuden a la consulta de neurología, de padecer sintomatología ansiosa y/o depresiva con una severidad suficiente para verse beneficiados por un tratamiento integral. Existe una mayor asociación en relación con padecimientos más severos o discapacitantes, así como con el sexo femenino, por lo que se proponen investigaciones subsecuentes a fin de determinar los componentes de esta asociación e identificar intervenciones eficaces a fin de mejorar no solamente el estado de salud de estos pacientes sino su propia calidad de vida.


2011 ◽  
Vol 343-344 ◽  
pp. 1212-1216 ◽  
Author(s):  
Cun Kun Chen ◽  
Wen Sheng Wang ◽  
Jia Ning ◽  
Yuan Hui Gao

In order to investigate the reasons for the occurrence of melon disease, according to Koch’s postulates, the pathogenic fungi which caused the disease of postharvest melon“86-1”has been isolated and three kinds of bacterial strain has been identified. By identifying the pathogenicity, results revealed that they are Alternaria sp., Fusarium sp. and Penicillium sp.. They are the major pathogenic fungi which caused the decay of the postharvest Hami melon.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document