scholarly journals La expresión corporal-danza como constituyente de conciencia de corporeidad en la formación docente universitaria

Author(s):  
Elcira Claudia Guillén

La corporeidad es constitutiva del ser humano, somos “sujeto” a medida (y en la medida) en que tomamos conciencia de nuestra realidad de seres encarnados. Define nuestro límite subjetivo: la piel demarca nuestro “territorio”, y al mismo tiempo conforma nuestra complexión social y cultural; la piel nos contacta con los otros para poder re-conocernos como parte de una sociedad, como integrantes de una cultura que vamos permanentemente re-creando a través de nuestra condición de seres creativos. Asimismo, nuestro cuerpo -organismo inscripto en un tiempo y un espacio- nos inmersa en la materialidad viva que integramos en un mundo multi-universal con el que compartimos la misma materia. La Expresión Corporal-Danza involucra y dimensiona sujetos encarnados y atravesados por su historia y su cultura ¿de qué modo impacta su vivencia en la formación superior universitaria? La investigación de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura titulada: “Actuar el Cuerpo. Un estudio exploratorio sobre la Expresión Corporal en la formación de alumnos del Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial” (PI N002-2014), aprobada por Resolución N° 0155/15-CS, define como uno de sus objetivos “Indagar los efectos de la Expresión Corporal en el desarrollo de una conciencia holística del cuerpo y en el proceso de constitución de subjetividades dentro de la formación docente profesional en Educación Inicial”. Así, este artículo propone reflexionar sobre el lugar que tiene en la formación de los y las estudiantes universitarios, la constitución de su subjetividad.

2015 ◽  
Vol 2 (22) ◽  
pp. 31
Author(s):  
Jordi Solbes-Matarredona ◽  
Nidia Yaneth Torres-Merchán

Este artículo forma parte de una investigación sobre el uso de cuestiones socio-científicas a fin de promover las competencias para el pensamiento crítico en estudiantes universitarios. La primera parte presenta las apreciaciones de un grupo de estudiantes en formación docente acerca de la criticidad de la ciencia y lo que entienden por ciencia crítica. También, se presenta y se discute sobre las experiencias de algunos investigadores perseguidos debido a sus contribuciones científicas, ya que tuvieron implicaciones sociales, o cuestiones sociocientíficas.Alternatives to Reflect on Critical Aspects of Science in the ClassroomThis paper is part of a research about the use of scientific-social issues to promote critical thinking skills in university students. The first part presents the considerations of a group of teacher training students about the criticality of science and what they understand about critical science. It also presents and discusses the experiences of some researchers who were persecuted because of their scientific contributions with social implications or scientific social issues.Alternativas para refletir aspectos críticos da ciência na sala de aulaEste artigo é parte de uma investigação sobre o uso de questões sociais científicos, para promover habilidades de pensamento crítico dos estudantes da universidade. A primeira parte apresenta os motivos que levaram um grupo de estudantes de formação de professores sobre a criticidade da ciência e o que eles querem dizer com uma ciência crítica. Ele também apresenta e discute alguns investigadores perseguidos por suas contribuições científicas para implicações sociais ou questões sociais científicos. 


2019 ◽  

Profesores y estudiantes universitarios tienen en esta obra una herramienta que les ayudará a reflexionar sobre su vida social y profesional. Se dan a conocer una serie de experiencias que en estos momentos centran la atención de numerosos investigadores y expertos en educación y en tecnología, desde todos los rincones del planeta. Somos conscientes de que la educación constituye el principal elemento de desarrollo de cualquier sociedad democrática, conformando la principal vía de desarrollo integral de los individuos que la forman y uno de los parámetros fundamentales para definir una sociedad avanzada e innovadora. En este contexto, la innovación educativa constituye un proceso complejo de creación y transformación del conocimiento adicional para encontrar soluciones a los problemas que se plantea la educación en este primer cuarto del siglo. En esta línea, se recogen aquí innovaciones y experiencias relativas a la educación basada en la atención a la diversidad del alumnado, la organización de los espacios, el papel de la colaboración y el emprendimiento, la formación docente y el papel de las TIC en la sociedad de la información, donde la seguridad digital desempeña un papel primordial. Este libro va destinado a todos los docentes y alumnado universitario del siglo XXI, pues quienes tengan competencias en innovación serán los perfiles profesionales más demandados en un ámbito estratégico de futuro como es la educación.


2012 ◽  
Vol 38 (4) ◽  
pp. 949-964 ◽  
Author(s):  
Jesús Molina Saorín ◽  
Rui Manuel Nunes Corredeira ◽  
Mónica Vallejo Ruiz

En esta investigación, financiada por varias entidades, hemos diseñado un instrumento que permite conocer la percepción que tienen los estudiantes universitarios de Educación Física sobre las personas con síndrome de Down. Al instrumento lo hemos denominado escala de Pecepción Social hacia las personas con síndrome de Down EPSD-1, y en su diseño se recogen importantes variables psicosociales, al tiempo que se busca dar cuenta de sus propiedades para aplicarla a otros contextos. Tras un análisis factorial, ofrecemos diez grandes factores que abordan temas como la exclusión social de las personas con síndrome de Down, su autonomía e independencia, sus relaciones afectivo-sexuales, su aceptación social y educativa, su integración, la actitud familiar, la formación docente y el proteccionismo social hacia estas personas. La muestra inicial la componen 1.796 participantes y los resultados indican que se trata de un instrumento fiable y válido para su aplicación. Esta escala resulta de gran utilidad en el ámbito de las Ciencias Sociales, ofreciendo una relación latente con respecto a la formación inicial que, desde la universidad, se ofrece a los estudiantes universitarios. Mediante una metodología cuantitativa, los resultados muestran que sus propiedades psicométricas son altamente satisfactorias, motivo por el cual sugerimos realizar nuevos estudios longitudinales y transversales a partir de su uso aplicado a diferentes poblaciones, con objeto de profundizar sobre la percepción social hacia las personas con síndrome de Down, aportando datos sobre la tendencia y evolución al respecto en los últimos años.


2020 ◽  
Vol 22 (38) ◽  
Author(s):  
Rita Ramos-Castro ◽  
María López-García

Objetivo: Comprender las interacciones áulicas en el estudiantado de la Licenciatura en Bibliotecología de la Universidad Autónoma de Chiapas. Método: La metodología utilizada fue de tipo etnográfico, centrándose de manera particular en la observación del trabajo en el aula de 48 estudiantes, repartidos en seis grupos y doce profesores. Se llevaron a cabo entrevistas colectivas a los primeros, en tanto que se realizó de forma individual a los segundos. Método: La metodología utilizada fue de tipo etnográfico, centrándose de manera particular en la observación del trabajo en el aula de 48 estudiantes, repartidos en seis grupos y doce profesores. Se llevaron a cabo entrevistas colectivas a los primeros, en tanto que se realizó de forma individual a los segundos. Resultados: El profesorado en general realiza una serie de acciones como las de clasificar previamente al estudiantado en términos del tipo de interacción establecida con el conocimiento teórico metodológico de la disciplina. Muchos de estos estudiantes tienen un origen sociocultural de medio a escasos recursos con un manejo de un código lingüístico restringido, por lo que acceder al conocimiento disciplinario resulta complejo. Esta condición de desigualdad desde el punto de vista de los profesores debería resultar en la exclusión del sistema educativo de estudiantes que no cumplan con lo aparentemente ideal, porque dificulta el proceso enseñanza-aprendizaje. Discusión y Conclusiones: Las interacciones asimétricas entre el profesorado y el estudiantado acentúan las condiciones de desigualdad y provocan tensión en la práctica pedagógica cotidiana. Esto abre la discusión sobre la ausencia de formación docente con una falta de sensibilización por parte del profesorado para comprender la realidad educativa en la que se encuentran inmersos que no permiten la ayuda pedagógica necesaria para favorecer aprendizajes significativos ante la presencia de un código restringido y un capital cultural que no le permite acceder a los contenidos escolares.


2018 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 25
Author(s):  
Pamela Alejandra Reyes-Santander ◽  
Elisabeth Ramos Rodríguez

Este trabajo muestra el alcance de los mapas conceptuales en los procesos de aprendizaje de estudiantes universitarios –identificando los elementos y relaciones que surgen en ellos sobre diferentes temas de la educación matemática–, y se enmarca en un proyecto que implementa diferentes metodologías a este nivel. El estudio, de corte cualitativo, considera estudiantes en formación docente de un curso obligatorio de una universidad chilena. Los estudiantes elaboraron mapas conceptuales sobre las nociones de didáctica, matemática y diseño de clases y explicaron sus motivaciones para los diseños. El análisis considera tres aspectos: organización jerárquica, diferenciación progresiva y reconciliación integradora. Los resultados evidencian una progresión en el aprendizaje y tratamiento de los distintos conceptos referentes al aula, así como modificaciones en la ubicación de los conceptos claves de la formación de profesores y una integración de nuevos conceptos, lo que es más explícito en los últimos mapas elaborados.


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 46-55
Author(s):  
Daiana Rigo ◽  
Romina Rovere

La investigación que se presenta tiene como objetivo describir, desde las percepciones de estudiantes universitarios, el compromiso académico asumido frente a una experiencia educativa expandida mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Participan en el estudio 56 estudiantes universitarios, quienes accedieron a contestar un cuestionario integrado por preguntas abiertas referidas a tres ejes: promoción del compromiso, TIC y futuras prácticas docentes. Los estudiantes perciben la experiencia como novedosa y con rasgos asociados a la promoción del compromiso, aprendizajes ubicuos y no planificados con implicaciones relacionadas con la formación docente. Se concluye que es importante expandir los contextos educativos para potenciar el interés, la participación y la agencia de los alumnos universitarios.


2019 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 102-115
Author(s):  
Daiana Yamila ◽  
Paola Paoloni

Este escrito presenta un estudio realizado con estudiantes universitarios de titulaciones de formación de diversos profesorados de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina. Específicamente, se tuvieron como objetivos conocer qué recursos de la comunicación y de la información los estudiantes reconocen y usan en sus prácticas docentes supervisadas de enseñanza como futuros docentes, así como comprender la percepción que tienen del modelo de la clase invertida como metodología a usar en sus futuras clases, como profesionales. Para ello se desarrolló una experiencia de innovación que, grosso modo, consistía en la planificación de una clase invertida, como trabajo práctico integrado en una de las materias del área pedagógica central del plan de estudio en lo que refiere a su formación docente. Para la recolección de datos, se utilizaron dos cuestionarios con preguntas abiertas. El análisis de datos cualitativo se realizó en función del enfoque interpretativo, mostrando como principales resultados que las TIC están casi ausentes en las prácticas de enseñanza de grado y que los potenciales profesores reconocen como prometedor el modelo de la clase invertida para desarrollar sus clases de cara al posterior ejercicio del rol.  


Author(s):  
Ysabel Zevallos Parave ◽  
Liliana Asunción Sumarriva Bustinza ◽  
Gualverto Federico Quiroz Aguirre ◽  
Aurelio Gonzales Flores ◽  
Moisés Domingo Contreras Vargas

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre la calidad de formación docente y el grado de satisfacción de los estudiantes de la carrera profesional de Biología — Ciencias Naturales, de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. La población de estudio está conformada por 120 estudiantes del régimen regular de dicha carrera. Para la selección de la muestra se realizó un muestreo no probabilístico conformada por 88 estudiantes universitarios. Los resultados evidencian una relación significativa entre fiabilidad, capacidad de respuesta y seguridad con la calidad de la formación docente de los estudiantes de esta carrera, demostrando que existe una correlación positiva media.


2018 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 69
Author(s):  
Dora Suyapa Díaz Quinteros

<p>En este artículo se analizan los resultados de la investigación realizada a docentes que laboran en los niveles de básica y media del sistema educativo hondureño en zona urbana y rural durante el año 2015. El propósito del estudio fue valorar el sistema de formación docente inicial y permanente en forma articulada con elementos científcos que contribuyan al conocimiento y la toma de decisiones. El trabajo hizo énfasis en: Sistema Formación Docente Inicial y Permanente, el Docente como agente de cambio, Teoría de Desarrollo Humano; todos estos aspectos empleados en categorías de análisis para sustentar la relación sustantiva entre el sistema de formación docente y la teoría desarrollo.</p><p>La verifcación empírica fue obtenida por docentes en los departamentos de Honduras: Choluteca, Francisco Morazán, Lempira, Intibucá, Cortes, La Paz, Yoro. La muestra intencionada es de ciento siete docentes. En el trabajo de campo colaboraron estudiantes universitarios en colaboración con el Doctorado de Gestión del Desarrollo Humano en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y docentes del nivel desconcentrado.</p><p>Se encontró que el sistema de formación docente (SINAFOD) debe orientarse a conformar el plan nacional de formación de cambios, teniendo un hilo conductor a fin de identifcar la identidad docente como facilitador en sus prácticas pedagógicas, que coadyuven al desarrollo humano en sus capacidades; todo esto articulado a la estratificación de formación para docentes nóveles, intermedios y experimentados; con la finalidad de un plan de seguimiento y evaluación a su desempeño, con base a áreas curriculares y sentidas del sistema y del contexto de la realidad educativa latente. Además, que las autoridades educativas expongan sobre la mesa de discusión y reflexión esta temática, a fin de tomar las decisiones más acertadas al respecto. En este sentido, el estudio utilizó como instrumento metodológico técnicas cuantitativas y cuantitativas como el cuestionario tipo encuesta en línea, entrevistas a investigadores en educación, las cuales contienen una serie de datos académicos. También se realizó una exhaustiva revisión de documentos teóricos y documentos públicos de la Secretaría de Educación, entre otros (SE).</p><p>Conocimiento Educactivo, Vol. 3, 2016: 69-90</p>


2021 ◽  
Vol 22 ◽  
pp. e23650
Author(s):  
Mayeily De los Santos Lorenzo

La Alfabetización Informacional juega un papel importante dentro del desafío que presenta la sociedad del conocimiento, por tal motivo se hace necesario formar sujetos que sean capaces de interactuar con la información en diferentes formatos; para lograr esto se necesitan proyectos de investigación que permitan dar respuestas a las necesidades actuales a través de evaluaciones que permitan conocer la situación real de las estudiantes . Esta investigación muestra los resultados de un estudio sobre el nivel de habilidades observadas en el manejo de la información de los estudiantes de educación del Instituto de Formación docente Salomé Ureña (ISFODOSU) en la República Dominica; del cual se extrajo una muestra de 347 sujetos a los que se les aplicó un cuestionario de 10 ítems sobre competencias Informacionales Observadas (CIO). Como resultados se pudo notar que los estudiantes son más competentes buscando y comunicando la información, mientras que en la dimensión de evaluación y procesamiento las medias resultaron inferiores, ya que estas implican un trabajo cognitivo complejo para los sujetos. Esta investigación contribuirá a la creación de programas dirigidos a fortalecer las necesidades evidentes de información que poseen los estudiantes, principalmente en las dimensiones donde la problemática es mayor, pudiendo ser extensivo no solo a los estudiantes de educación, sino, a otros  de distintas áreas, obteniendo un alcance mayor de la población estudiantil.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document