scholarly journals Experiencia en la aplicación del algoritmo de la Fundación de Medicina Fetal en el tamizaje de aneuploidías entre las 11-13+6 semanas

2013 ◽  
Vol 59 (3) ◽  
pp. 187-193
Author(s):  
Roberto Albinagorta Olórtegui ◽  
David Campodónico Olcese
Keyword(s):  

Objetivos: Evaluar nuestra experiencia en la aplicación del algoritmo de la Fundación de Medicina Fetal (FMF) en el tamizaje prenatal de aneuploidías en el primer trimestre en una población no seleccionada. Diseño: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal. Institución:Servicio de Medicina Fetal, Clínica Santa Isabel, Lima, Perú. Participantes: Gestantes y sus fetos. Intervenciones: Entre el 1 de marzo de 2012 y el 24 de setiembre de 2012, en 324 pacientes con 11 a 13+6 semanas de edad gestacional y fetos con longitud corona nalga (LCC) de 45 a 84 mm, se logró medir la translucencia nucal (TN) mediante ecografía transabdominal. Principales medidas de resultados: Factibilidad de la aplicación del algoritmo de la FMF en el tamizaje de 11 a 13+6 semanas. Resultados: La curva observada de los valores de la TN en relación a la LCC se ajustó a la ecuación cuadrática descrita por la FMF, y la distribución de las medidas presentó una disposición normal, teniendo la mediana una desviación de 0,2 mm respecto al esperado. El porcentaje de valores por encima de la mediana fue 43,3%. Se observó una TN >percentil 95 en 4,6% de casos y TN ≥3,5 mm en 1,2%. Se encontró un valor de riesgo por encima del punto de corte de 1:100 en 10 casos para T21 y en un caso para T13. Los resultados del estudio citogenético en tres pacientes fueron un cariotipo femenino normal, una trisomía 18 y una trisomía extra-estructural (47XY+mar). Conclusiones: Nuestros resultados concuerdan con lo comunicado en la literatura y muestran que es factible la aplicación del algoritmo de la FMF en el tamizaje de 11 a 13+6 semanas en un entorno de práctica clínica, en nuestro medio. Palabras clave: Tamizaje, aneuplodía, primer trimestre, translucencia nucal.

Author(s):  
Andrea G. Abad Sojos ◽  
Jessica F. Flores Enríquez

Introducción: La bioética en la práctica médica, es una disciplina que aporta fundamentación teórica para contribuir a la toma de decisiones considerando los principios de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. El presente estudio tiene como objetivo determinar el nivel de conocimientos teóricos, aplicados, y percepciones generales hacia la bioética en los estudiantes de Medicina de escuelas de América Latina. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal desarrollado en el marco de la videoconferencia “Actualización en conocimiento bioéticos en Investigación en estudiantes de Medicina de Latinoamérica” a cargo del Comité de Educación Médica de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina. Que incluye como herramienta de recolecciónun formulario de Google Docs auto aplicado vía on-line y aprobado por expertos. Resultados: El 82,7% de los estudiantes han sido contactados por la cátedra de bioética médica en su universidad, mayormente (66,67%) durante un semestre. Un 17,3% indicó que la cátedra de bioética no figura en la malla curricular. Los conocimientos teóricos en bioética fueron adecuados en el 59,48% de los estudiantes encuestados y los conocimientos aplicados fueron deficientes en el 62,07%. El análisis de los estudiantes que recibieron la materia versus los que no, no presentó una diferencia significativa. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes encuestados reciben la cátedra de bioética. No se encontró diferencia entre impartir la cátedra o no hacerlo. La correcta aplicación de principios bioéticos a la práctica fue deficiente entre los estudiantes. Palabras clave: Bioética, Estudiantes de medicina, Universidades de América Latina.


SITUA ◽  
2020 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
Américo Muñiz Alvarez

Resumen. Se realiza un estudio transversal en estudiantes de medicina de 5to ciclo de Medicina Humana en la Universidad Andina del Cusco, estudiando el perfil psicológico. Se aplican, previo consentimiento informado, los test de Gaston Berger, Impulsividad de Barratt, Agresividad de Buss y Perry, Habilidades Sociales de la OMS y SQR-18 del MINSA y se realiza un análisis de correlaciones entre las distintas variables con el sexo. Los resultados obtenidos más relevantes son que hay un nivel promedio de impulsividad y agresividad. Nivel Promedio-alto y alto en habilidades sociales. Nivel de ansiedad - depresión de 22%; 54.4% de síntomas psicóticos, 10.3% de problemas graves con el consumo de alcohol. Hay escasos niveles de correlación entre las variables. Se recomienda hacer estudios con mayor población y análisis factorial e implementar medidas de soporte emocional y consejería para los estudiantes. Palabras clave:  impulsividad, agresividad, habilidades sociales, síntomas psicológicos Abstract.  A transversal study is carried out in medical students of the 5th cycle of Human Medicine at the Universidad Andina del Cusco, studying the psychological profile. The Gaston Berger, Barratt Impulsivity, Buss and Perry Aggression, WHO Social Skills and SQR-18 MINSA tests are applied with prior informed consent and a correlation analysis between the different variables with sex is performed. The most relevant results obtained are that there is an average level of impulsivity and aggressiveness. Average-high and high in social skills. Level of anxiety - depression of 22%; 54.4% of psychotic symptoms, 10.3% of serious problems with alcohol consumption. There are few levels of correlation between the variables. It is recommended to conduct studies with a larger population and factor analysis and implement measures of emotional support and counseling for students. Key words: impulsivity, aggressiveness, social skills, psychological symptoms


1970 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
Author(s):  
Comité Editorial ◽  
Zeni E Duarte ◽  
Eunice Reyes ◽  
Alfredo L Sosa ◽  
Elena Risso ◽  
...  
Keyword(s):  

Palabras Clave: TDAH; Reprobación Escolar; nutrición DOI: http://dx.doi.org/10.5377/rmpm.v13i3.631 Revista de los Postgrados de Medicina UNAH Vol. 13 N° 3 Agosto-Octubre 2010 


2012 ◽  
Vol 63 (1) ◽  
pp. 78-84
Author(s):  
Saulo Molina-Giraldo ◽  
Jesús Bermúdes-Roa ◽  
Walter Enrique Pinzón ◽  
Luis Clovis Torres ◽  
Diana Alejandra Alfonso
Keyword(s):  

Objetivo: realizar el reporte de una serie de casos evaluados a través de ecografía convencional y Examen Tridimensional Extendido (3DXI), y realizar una revisión de la literatura respecto a las imágenes más frecuentes de la ecografía de 2 y 3D, y métodos diagnósticos complementarios.Materiales y métodos: se presenta el reporte de tres casos evaluados en la Unidad de Medicina Materno-Fetal de la Clínica Colsubsidio Orquídeas, centro de referencia de nivel III que atiende población embarazada de alto riesgo obstétrico perteneciente al régimen contributivo. Ninguno de los casos se asoció con hallazgo de malformaciones y su evolución fue favorable. Se realizó una revisión de la literatura con base en las palabras clave: colelitiasis fetal, vesícula biliar fetal, barro biliar fetal y diagnóstico prenatal, en las bases de datos Pubmed, Ebsco, Ovid, Proquest desde el año 1980 al 2011. Se incluyeron artículos de revisión, reporte de casos, estudios de validez diagnóstica o estudios de corte transversal publicados durante el mismo periodo.Resultados: se encontraron 41 artículos de los cuales se incluyeron 25 correspondientes a: series de casos (9), revisiones (9), estudios de exactitud diagnóstica (7). El diagnóstico de colelitiasis se hace durante el final del segundo o inicio del tercer trimestre de gestación en el examen de vigilancia y crecimiento fetal, y requiere que sea corroborado posnatalmente. No se han documentado complicaciones asociadas a este diagnóstico en vida posnatal. Generalmente tiene buena evolución prenatal y posnatal, sin secuelas en el futuro y con resolución espontánea. Solo un estudio refiere la resonancia nuclear magnética como una opción posnatal. Los métodos tipo resonancia magnética dinámica (DMR) y 3DXI no fueron referidos en la literatura.Conclusión: la colelitiasis fetal es un hallazgo incidental aunque el diagnóstico generalmente se realiza con ecografía 2D; el examen tridimensional extendido podría ser una nueva herramienta diagnóstica para tener en cuenta como alternativa complementaria en el diagnóstico prenatal.


Author(s):  
Fausto Gady Torres ◽  
Carlos Troya ◽  
Sergio Carrasco
Keyword(s):  

<p><strong>OBJETIVO: </strong></p><p>Evaluar la intervención de Auditoria Medica en un grupo residentes de posgrado de Medicina Familiar.</p><p><strong>MATERIALES Y MÉTODOS: </strong></p><p>Se realizó un estudio exploratorio, en donde se incluyó una cohorte de médicos y fueron evaluados en un periodo de 6 meses. Se incluyeron 1060 revisiones de actuaciones clínicas y se aplicó el formulario de auditoria medica de terreno validado en Ecuador. La inclusión de casos fue aleatoria inicialmente y posteriormente intencionada, de acuerdo a los procesos de reauditoría, esto para garantizar mayor efectividad.</p><p><strong>RESULTADOS Y DISCUSIÓN</strong></p><p>Se revisaron cuentes principalmente ambulatorias, el nivel de conflictividad fue prácticamente nulo, existió aceptación del proceso de auditoria médica en un ambiente docente, el porcentaje de apelaciones fue bajo (menos del 0,5%) y la presentación de casos de interés genero reuniones proactivas, con alta madurez profesional y de discusión científica.</p><p>En la evaluación clínica, se inicia con un puntaje promedio de calidad de 70% y se finaliza con 88%. Se lograron mejoras en casi todos los campos, especialmente en manejo no farmacológico y Captación activa del riesgo de los pacientes. En el manejo legal de la información clínica, se parte de un puntaje alto (más del 90%) debido a que los formularios son electrónicos y tienen controles de registro.</p><p><strong>CONCLUSIONES:</strong></p><p>La tendencia observada es de mejoramiento, gracias a la personalización de las intervenciones por la administración del hospital, los residentes y Auditoria.</p><p>la aceptación del proceso por parte de los auditados es buena, gracias al enfoque cooperativo y no punitivo en un contexto académico.</p><p>Estos resultados son alentadores y confirman la validez, efectividad y eficiencia de los procesos de evaluación y monitoreo de la Calidad a través de Auditoria Medica integral en un medio docente. Es importante resaltar que el proceso debe ser continuo para lograr efectividad de la intervención.</p><p><strong>PALABRAS CLAVE:</strong></p><p>Auditoría médica, docencia, mejoramiento continuo, calidad</p>


2020 ◽  
Vol 45 (1) ◽  
pp. 46-50
Author(s):  
Ana Sanhueza ◽  
Paulina Liberman Salazar ◽  
Raúl González Contreras
Keyword(s):  

Introducción: la maculopatía media paracentral aguda (PAMM) es una entidad descrita en la tomografía de coherencia óptica de dominio espectral (SD-OCT).  Se caracteriza por la presencia de una banda hiperrefringente de localización parafoveal en las capas medias retinales y se manifiesta por la aparición de escotomas paracentrales. En este artículo se presenta un caso clínico con el diagnóstico de PAMM y una breve revisión de la literatura. Métodos: se solicitó consentimiento informado escrito del paciente bajo la aprobación del comité ético-científico de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La revisión de la literatura se realizó mediante una estrategia de búsqueda que incluyó los términos explicitados en las palabras clave. Resultados: el paciente consulta por un escotoma paracentral superior en el ojo derecho (OD). En la autofluorescencia se observó una lesión hipoautofluorescente parafoveal inferior del OD. La angiografía retinal mostró tenue filtración en la misma zona, sin signos de oclusión arterial. En la SD-OCT del OD, se observó una lesión hiperrefringente parafoveal inferior en las capas medias retinales. El estudio sistémico descartó causas infeccioso-inflamatorias y vasculares. A partir de lo anterior, se realizó el diagnóstico de PAMM. Conclusiones: la presentación clínica y los resultados obtenidos fueron concordantes con lo reportado en la literatura respecto a la PAMM. Actualmente el manejo se basa en buscar y controlar condiciones relacionadas, puesto que no se ha descrito tratamiento específico. En este caso, se descartaron causas secundarias y se decidió la observación clínica. 


La Calera ◽  
1970 ◽  
Vol 10 (14) ◽  
pp. 50-57
Author(s):  
Pedro Pablo Del Pozo ◽  
N Nápoles ◽  
R Riveron

Con el propósito de elaborar una estrategia para la gestión de la información y conocimiento orientada a las necesidades de información de la comunidad universitaria en la Facultad de Medicina Veterinaria que permita incrementar la utilización de los recursos de información y la creación del conocimiento, se realizó un diagnóstico estratégico. Para ello se aplicó una encuesta a estudiantes y profesores, donde se midieron aspectos como: la utilización del correo electrónico, el uso de Internet y el uso de los recursos electrónicos disponibles en la intranet e infoservet. Se identificaron los recursos más utilizados por la comunidad universitaria, así como aquellos más deficientes: (empleo de las bases de datos remotas, los gestores bibliográficos, laboratorios virtuales, así como otras herramientas para el trabajo colaborativo). Se elaboró una estrategia específica con sus respectivas acciones y criterios de medidas para lograr un mejor uso de la información y la creación del conocimiento. Como resultado de la aplicación de la estrategia se elevó por estudiantes y profesores el empleo de los recursos de información científica disponibles en la Intranet de la UNAH, Bases de Datos remotas y la RED del MES. Se amplía el trabajo colaborativo en red por profesores e investigadores, así como se generaliza la utilización de Gestores de Referencias y Plantillas para la creación de artículos, monografías y tesis lo cual ha contribuido a elevar el conocimiento y la producción científica. Palabras Clave: Gestión de la Información y Conocimiento, Diagnóstico y Estrategia universitariaDOI: 10.5377/calera.v10i14.27


2020 ◽  
Vol 24 (105) ◽  
pp. 35-42
Author(s):  
Germania Marivel Vargas Aguilar ◽  
María Elena Olaya Pincay ◽  
Delia Suarez Vera ◽  
Victoria Stepenka Álvarez

La intervención del personal de enfermería en el autocuidado del adulto mayor es indispensable para asegurar un tratamiento adecuado de la salud. En este trabajo se analizaron 50 historias clínicas para reconocer la participación de la valoración de enfermería en la salud de los adultos mayores. Los resultados revelaron que es necesaria una mayor promoción de salud, para que el paciente comprenda la importancia, y adquiera una mejor disposición hacia el autocuidado. Con respecto al aspecto nutricional, fue posible observar que el riesgo de nivel de glicemia inestable se ubica en el 82%, por lo que es necesario a su vez, hacerle saber la importancia de la nutrición adecuada. Por otro lado, en el área de la actividad física se evidenció el deterioro de ambulación, en un 90%, mientras que el riesgo de caída estuvo en un 80%. Estos resultados apuntan a la necesidad de reforzar la atención en el adulto mayor, enfocándose principalmente en las actividades formativas para su cuidado. Palabras Clave: adulto mayor, cuidados en la salud, gestión de enfermería. Referencias [1]G. Vargas, M. Lozano y Q. Rina, «Aproximación Teórica del Autocuidado del adulto mayor y los paradigmas de enfermería,» Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 1, nº número especial, 2020. [2]Organización Panamericana de Salud , La Agenda de Salud de las Américas 2008-2017, Bogotá: OPS Colombia, 2012. [3]Organización Mundial de la Salud, 10 datos del envejecimiento y la salud, Washington, D. C: Editado por OMS: http://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/, 2018. [4]A. Maita, Riesgos de accidentes en el adulto mayor que realiza actividades de rutina, usuarios de los servicios del Centro de Salud Conde de la Vega Baja, Lima 2014, Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. EAP de Enfermería, 2017. [5]P. Potter, A. Perry, P. Stockert y H. Amy, Fundamentos de Enfermería, Barcelona: Elsevier, 2015. [6]R. Salcedo, B. González, A. Mendoza, V. Nava, D. Cortés y M. Eugenio, «Autocuidado para el control de la hipertensión arterial en adultos mayores ambulatorios: una aproximación a la taxonomía NANDA-NOC-NIC,» Enfermería Universitaria, vol. 9, nº 3, p. 15, 2015. [7]Organización Panamericana de la Salud , Enseñanza de la enfermeria en salud del adulto mayor, Washington: OPS, 2012. [8]M. Abreu, G. Badin, E. Franzen, E. Da Rocha, M. Rubin, E. Rejane, M. Machado y M. Moraes, «Diagnósticos de enfermería e intervenciones prevalentes en el cuidado al anciano hospitalizado,» Revista Latinoamericana de Enfermería, vol. 16, nº 4, p. 10, 2016. [9]C. González y C. Chávez, Conocimiento del cuidador sobre factores de riesgo que predisponen los accidentes domiciliarios en el adulto mayor del Centro de Salud #7 Mapasingue. 2012, Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Enfermería, 2018. [10]J. Silva, S. Ramón, S. Vergaray, V. Palacios y R. Partezani, «Percepción del paciente hospitalizado respecto a la atención de enfermería en un hospital público,» Elsevier, vol. 12, nº 2, pp. 80-87, 2015. [11]L. Ponti, R. Castillo , R. Vignatti, M. Monaco y J. Nuñez, Conocimientos y dificultades del proceso de atención de enfermería en la práctica, Túlcán, Ecuador:http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1006/577, 2017. [12]E. De Reales, El Proceso de Atención de Enfermería., Bogotá: Facultad de enfermería. Universidad Nacional de Bogotá, 2016. [13]G. Soliz, Salud integral y derechos del adulto mayor, Cuenca- Ecuador: Universidad de Cuenca https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23361/1/15.pdf, 2015. [14]Organización Mundial de la Salud, Adultos mayores, Washington, D. C: Editado por OMS: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs381/es/, 2015. [15]P. R. Gallegos, Aprendiendo el Desarrollo Endógeno Sostenible Construyendo la Diversidad Bio-cultural., Bolivia: Plural editores. Cuarta edición., 2015. [16]A. Ocampo, Manual de Atención de Enfermería a pacientes con edad adulta., México: Editorial Panamericana. Primera Edición, 2015. [17]OREM, Modelos y teorías, Barcelona: Cientificas y Técnicas S.A, 1999. [18]M. y. W. M. Burke, Enfermería gerontológica. Cuidados integrales del adulto mayor., Washington.: Editorial Harcourt Brace. Cuarta edición, 2015. [19]F. Guillén, Manual de Geriatría, Barcelona: Edita Masson. Tercera Edición., 2018. [20]NANDA INTERNACIONAL, DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA, 2018. [21]F. Lolas, La Familia y el Anciano.., La Habana – Cuba: Editorial Científico-Técnica. Cuarta edición. , 2012. [22]M. Ortega y D. Suarez, «Diagnósticos de enfermería mas relevantes en el autocuidado del adulto mayor,» Guayaquil, 2020. [23]L. Buitrago, L. Cordon y R. Cortés, «Niveles de ansiedad y estrés en adultos mayores en la condición de abandono Familiar,» Revista científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología . Volumen 6. Número 17. 2018., pp. pp. 70-82, 2016. [24]Y. Naranjo y J. Concepción, «Importancia del autocuidado en el adulto mayor con diabetes,» Revista Finlay, pp. pp. 215 - 222, 2016.


2021 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 77-80
Author(s):  
Andrés Zúñiga-Vera ◽  
Melissa Coronel-Coronel ◽  
César Naranjo-Salazar ◽  
Richard Vaca-Maridueña

Introducción: El sueño es importante para el correcto desempeño del individuo, participa en muchos procesos biológicos. Los estudiantes de medicina frecuentemente no duermen la cantidad recomendada de horas de sueño por día. Esto afecta a su calidad de sueño, con repercusiones en su calidad de vida. Objetivo: Identificar la asociación entre la calidad del sueño según el cuestionario Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) y la calidad de vida según el cuestionario The World Health Organization Quality of Life (WHOQOL–BREF) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y describir los factores de riesgo más prevalentes para trastornos de sueño en estudiantes de Medicina de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG). Métodos: Estudio observacional transversal en estudiantes de Medicina de la UCSG. Resultados: Las encuestas fueron completadas por 211 estudiantes, la media de edad fue 20,8±2,6 años; el 62,1% eran mujeres. La media de IMC fue de 23,1±3,8, el 20,4% de los estudiantes tenía sobrepeso; y el 4,3% tenía obesidad. La puntuación media en el PSQI obtenida en la población estudiada fue de 7,2±3,1; y en el WHOQOL-BREF fue de 60,9%. El coeficiente de correlación de Pearson, r2, entre ambas variables fue de –0.33 (p: <0.01). Conclusión: La mala calidad de sueño guarda una correlación inversa con la calidad de vida. El dominio de calidad de vida más asociado a mala calidad de sueño fue el dominio físico. El factor de riesgo para mala calidad de sueño más frecuente fue la roncopatía. Palabras clave: calidad, estudiantes, medicina, Pittsburgh Sleep Quality Index, Sueño, WHOQOL- BREF


Author(s):  
Paula Ermila Rivasplata Varillas

RESUMEN En el Antiguo Régimen ibérico, los hospitales fueron de las pocas instituciones que se caracterizaron por la especialización del trabajo femenino, convirtiéndose en lugares de refugio y de opción de vida para muchas mujeres que demostraban dedicación absoluta al hospital. En este contexto, la hipótesis planteada es que en un hospital regido por religiosos como fue el de las Cinco Llagas de Sevilla, se esquematizó el trabajo femenino del cuidado, caracterizado por el control, la prohibición y la separación de sexos. De tal manera que creó un reducto cerrado de la visibilidad pública de las labores realizadas por las enfermeras en una institución amparada por la Iglesia. La metodología utilizada fue la heurística y la hermenéutica de las fuentes primarias consultadas en el Archivo de la Diputación Provincial de Sevilla.   PALABRAS CLAVE: enfermeras, mujeres, Antiguo Régimen, Hospital de las Cinco Llagas, Sevilla   ABSTRACT In the Iberian Old Regime, hospitals were among the few institutions that were characterized by specialization of women’s work where the female nurse could develop freely, and they became places of refuge and life choice for many women who showed absolute dedication to the hospital. In this context, the raised hypothesis is that, in a hospital governed by religious as it was that of las Cinco Llagas of Seville, it was outlined the feminine work of the care, characterized by the control, the prohibition and the separation of sexes. In such a way that this hospital sheltered ill women and needed other women to work both in domestic and medical activities, creating a place closed to public visibility of the job done by these women in an institution protected by the church. The methodology used was heuristics and hermeneutics of primary sources consulted in the Archivo de la Diputación Provincial of Seville.   KEY WORDS: nurses, women, Old Regime, Hospital de las Cinco Llagas, Sevilla


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document