scholarly journals Editorial

2019 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Álvaro José Gracia Díaz

El Programa de Ciencias del deporte de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, U.D.C.A agradece la favorable evaluación de la indexadora REDIB, al reconocer la calidad de nuestra revista y al integrarnos en su plataforma. Continuaremos mejorando día tras día hasta obtener una revista con mayor rigor académico y científico y que esté siempre en la búsqueda de la excelencia.   La Revista Actividad Física y Deporte en esta décima (10) edición, y como revista ya indexada, continuará dando a conocer la producción de conocimiento del programa de Ciencias del Deporte, y conjuntamente, la producción de otras instituciones de Educación Superior como: La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, La Universidad Santo Tomás, La Universidad Francisco de Paula Santander, La Universidad Distrital, La Universidad de Cundinamarca y La Universidad Pedagógica Nacional.   Para participar en la convocatoria y poder lograr la Indexación de la Revista Digital: Actividad Física y Deporte, se trabajó dando cumplimiento paso a paso, con los criterios de evaluación, que exigía el proceso que buscaba cumplir con la secuencia de gestión editorial, para poder dar respuesta al exigente rigor académico que nos garantizara lograr la indexación de la revista.   Para tal logro, la revista incrementó su visualización, a través de seguir fortaleciendo la estructura, que se da a través, de la implementación y liberación del Open Journal Systems (OJS) y la asignación del Digital Object Identifier (DOI) y la mejora de visibilidad que nos otorga el Hyper Text Markup Languaje (HTML).   La revista se encuentra bajo la licencia de Creative Commons CC BY NC 4.0. Aquellos autores y/o autoras, que publiquen en esta revista, aceptan los siguientes términos: 1.- Los autores y/o autoras (CC): Conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, que estará simultáneamente sujeta a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (BY NC). 2.- Reconocimiento (BY): Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar, sí, se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero, no de una manera, que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que tiene. 3.- No comercial (NC): No se puede utilizar el material para una finalidad comercial.   En el Proceso de Acreditación del Programa de Ciencias del Deporte, llevado a cabo en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales el pasado mes de Mayo de 2019, dió la oportunidad para que los pares académicos expresaran sus magníficos conceptos sobre: la Revista Digital: Actividad Física y Deporte, visualizando su calidad sobresaliente y su objetivo de dar a conocer la producción intelectual tanto de su programa como el que se dá en otras instituciones de educación superior, dedicadas a esta misma especialidad de actividad física y deporte y con el propósito de fortalecer el conocimiento: pedagógico, didáctico y científico en todas estas instituciones.

2019 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 1-4
Author(s):  
Martha Tupinambá de Ulhôa ◽  
Rafael dos Santos ◽  
Adelcio Camilo Machado

Este número de Música Popular em Revista (MPR) marca uma transição de formato visando a regularização da publicação e a adequação às políticas de publicação periódica adotadas pela UNICAMP. Para isto estão sendo implementadas gradualmente algumas diretrizes a serem finalizadas no primeiro semestre de 2020, entre as quais a inclusão do DOI (Digital Object Identifier) em todos os artigos, a adesão ao selo de publicação aberta Creative Commons, além do procedimento de publicação contínua.


2019 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 1-44
Author(s):  
Dra. Iliana Cardona

La Revista Guatemalteca de Educación Superior tiene como propósito dar a conocer a la comunidad nacional e internacional artículos y ensayos científicos originales e inéditos de autores internos y externos. En forma impresa y en formato digital a través de la plataforma de acceso abierto Open Journal Systems –OJS, hospedada en la plataforma de revistas de Guatemala de Biblioteca Central de Universidad de San Carlos de Guatemala, para el público general es no lucrativa.


2018 ◽  
Vol 10 (19) ◽  
pp. 37
Author(s):  
Ernest Mnkandla ◽  
Ansie Minnaar

<p>La aceptación de las redes sociales en el aprendizaje en línea supone el final de la educación a distancia como la conocemos en la educación superior, aunque en apariencia han tenido un impacto mínimo en la forma en que las instituciones de educación abierta y a distancia (<em>ODL, por sus siglas en inglés</em>) están funcionando. Investigaciones anteriores sugieren que parte de la explicación para la lentitud en la aceptación de las redes sociales en el aprendizaje en línea está más allá de factores convencionales atribuidos a las reformas en la educación a distancia. </p><p>Esta investigación utiliza el marco conceptual para el aprendizaje en línea (<em>OCL, por sus siglas en inglés</em>) en la educación superior. Las redes sociales como los blogs, las wikis, el Skype y Google Hangouts, Facebook e incluso aplicaciones móviles como WhatsApp, podrían facilitar el aprendizaje y la creación de conocimiento en</p><p>el aprendizaje en línea para las instituciones de educación superior. </p><p>Nuestra metasíntesis es una integración interpretativa de los resultados de investigaciones cualitativas evaluadas por pares acerca de las redes sociales en el aprendizaje en línea. Incluye una síntesis de datos, métodos de investigación y teorías utilizadas para investigar redes sociales dentro de la educación en línea. Siete temas surgieron a partir de estos datos, los cuales han sido reformulados en un marco enfocado a redes sociales en el aprendizaje en línea como el producto final. El marco propuesto podrá ser útil para los diseñadores instruccionales y académicos que estén interesados en utilizar teorías de aprendizaje modernas y deseen adaptar las redes sociales en el aprendizaje en línea dentro de la educación superior como una estrategia de aprendizaje profundo.</p><p> --</p><p><strong>Este artículo ha sido reproducido de la Revista <em>The International Review of Research in Open and Distributed Learning (IRRODL). </em>Volumen 18, Número 5; utilizando una <em>licencia Creative Commons Attribution International 4.0</em>. © 2017 Autores: Ernest Mnkandla yAnsie Minnaar.</strong></p>


2018 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Álvaro José Gracia Díaz

El manuscrito sometido a la Revista Digital: Actividad Física y Deporte, con fines de ser publicado, se sujeta a revisiones internas, que verifican el seguimiento de las normas para la elaboración de los artículos e instrucciones para los autores y la factibilidad de ser aceptado o rechazado. De esta primera verificación, por lo general, se devuelve a los autores con comentarios, para los ajustes correspondientes o un veredicto, en el caso de no aceptación.  Una vez corregido el texto por parte de los autores, se revisa nuevamente, y sí, no se presentan inquietudes adicionales, se remite a evaluación externa, que será realizada por los pares anónimos, en un 90% con filiación externa a la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Los expertos diligencian el formato de: "Evaluación de manuscritos sometidos a la Revista Digital: Actividad Física y Deporte", específico para manuscritos de investigación, de reflexión y de revisión; además, se les solicita hacer comentarios y correcciones al texto, que permiten mejorar el contenido. Ocasionalmente, se solicita la evaluación a un tercer par.  Los conceptos emitidos por los pares evaluadores, se transmiten vía correo electrónico a los autores, bajo el sistema doble ciego, quienes deben acatar las sugerencias y las correcciones; no obstante, los autores tienen el derecho de justificar la no aceptación de los conceptos. El conjunto de la revisión de los conceptos, de los textos ajustados y de las posibles justificaciones de la no aceptación, comprende la decisión de la aprobación o del rechazo del artículo. Todo este proceso, se hace en formato digital, va a un repositorio de correos electrónicos, con soporte físico. Los artículos aceptados se someten a la revisión orto-topográfica y el paso siguiente es la diagramación e impresión.  En este momento la Revista Digital: Actividad Física y Deporte adelanta el proceso de indexación ante Colciencias, con este proceso se busca seguir fortaleciendo su estructura, visibilidad a través de la implementación y liberación del Open Journal Systems (OJS) y la asignación del Digital Object Identifier (DOI), así como, el manejo de las redes sociales, para fortalecer el impacto de la revista y el nivel de calidad científica de los artículos que se van a publicar.


2020 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 1-155
Author(s):  
Dra. Iliana Cardona

La Revista Guatemalteca de Educación Superior tiene como propósito dar a conocer a la comunidad nacional e internacional artículos y ensayos científicos originales e inéditos de autores internos y externos. En forma impresa y en formato digital a través de la plataforma de acceso abierto Open Journal Systems –OJS, hospedada en la plataforma de revistas de Guatemala de Biblioteca Central de Universidad de San Carlos de Guatemala, se publican desde el año 2020, dos números al año, para el público general es no lucrativa.


2018 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 1-48
Author(s):  
Dra. Iliana Cardona

La Revista Guatemalteca de Educación Superior tiene como propósito dar a conocer a la comunidad nacional e internacional artículos y ensayos científicos originales e inéditos de autores internos y externos. En forma impresa y en formato digital a través de la plataforma de acceso abierto Open Journal Systems –OJS, hospedada en la plataforma de revistas de Guatemala de Biblioteca Central de Universidad de San Carlos de Guatemala, para el público general es no lucrativa


2020 ◽  
Author(s):  
Kyle Copas

&lt;p&gt;GBIF&amp;#8212;the Global Biodiversity Information Facility&amp;#8212;and its network of more than 1,500 institutions maintain the world's largest index of biodiversity data (https://www.gbif.org), containing nearly 1.4 billion species occurrence records. This infrastructure offers a model of best practices, both technological and cultural, that other domains may wish to adapt or emulate to ensure that its users have free, FAIR and open access to data.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;The availability of community-supported data and metadata standards in the biodiversity informatics community, combined with the adoption (in 2014) of open Creative Commons licensing for data shared with GBIF, established the necessary preconditions for the network's recent growth.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;But GBIF's development of a data citation system based on the uses of DOIs&amp;#8212;Digital Object Identifiers&amp;#8212;has established an approach for using unique identifiers to establish direct links between scientific research and the underlying data on which it depends. The resulting state-of-the-art system tracks uses and reuses of data in research and credits data citations back to individual datasets and publishers, helping to ensure the transparency of biodiversity-related scientific analyses.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;In 2015, GBIF began issuing a unique Digital Object Identifier (DOI) for every data download. This system resolves each download to a landing page containing 1) the taxonomic, geographic, temporal and other search parameters used to generate the download; 2) a quantitative map of the underlying datasets that contributed to the download; and 3) a simple citation to be included in works that rely on the data.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;When authors cite these download DOIs, they in effect assert direct links between scientific papers and underlying data. Crossref registers these links through Event Data, enabling GBIF to track citation counts automatically for each download, dataset and publisher. These counts expand to display a bibliography of all research reuses of the data.This system improves the incentives for institutions to share open data by providing quantifiable measures demonstrating the value and impact of sharing data for others' research.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;GBIF is a mature infrastructure that supports a wide pool of researchers publish two peer-reviewed journal articles that rely on this data every day. That said, the citation-tracking and -crediting system has room for improvement. At present, 21% of papers using GBIF-mediated data provide DOI citations&amp;#8212;which represents a 30% increase over 2018. Through outreach to authors and collaboration with journals, GBIF aims to continue this trend.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;In addition, members of the GBIF network are seeking to extend citation credits to individuals through tools like Bloodhound Tracker (https://www.bloodhound-tracker.net) using persistent identifiers from ORCID and Wikidata IDs. This approach provides a compelling model for the scientific and scholarly benefits of treating individual data records from specimens as micro- or nanopublications&amp;#8212;first-class research objects that advancing both FAIR data and open science.&lt;/p&gt;


2018 ◽  
Vol 97 (2) ◽  
pp. 35
Author(s):  
Marcela Ramírez Morera

ResumenEl presente artículo es una sistematización de experiencias, el cual describe algunos aportes de la educación superior inclusiva de las distintas universidades públicas costarricenses. Particularmente, se discuten prácticas realizadas por la Universidad de Costa Rica, para garantizar la educación superior de las personas con discapacidad. En este texto se reconoce la educación universitaria como un derecho inherente, el cual debe ser accionado mediante la promoción de las políticas sociales vinculadas con la accesibilidad y la participación de las personas con discapacidad en los entornos universitarios. Al iniciar el texto, se describen algunos estudios principales referentes a la educación superior inclusiva, sus discusiones, desafíos y limitaciones, para visualizar el estado de conocimiento existente en esta temática. En un segundo momento, se conceptualiza la educación inclusiva y sus diferentes acepciones, se realizó un recorrido por las políticas sociales vinculadas al tema, el cual permitió discutir algunas buenas prácticas universitarias, particularmente en la UCR. Se finaliza con la descripción de experiencias de otras universidades en el contexto costarricense. Uno de los resultados más sobresalientes consiste en que la educación superior aún no visualiza algunos tópicos principales sobre educación inclusiva. Las universidades públicas costarricenses se han centralizado en brindar servicios y apoyos durante el proceso académico, no obstante se invisibilizan las diversas dimensiones que conlleva reconocer la educación universitaria como un derecho para la población estudiantil con discapacidad.Palabras claves: Políticas; Universidad; Educación Inclusiva; Discapacidad; Prácticas The practices the University of Costa Rica, to guarantee higher education for people with disabilities AbstractThis article discusses the University of Costa Rica’s practices to guarantee higher education for people with special needs. This study recognizes higher education as an inherent right, which must be prompted through the promotion of social policies linked to accessibility and this specific community participation within the university environments. First, some main studies approach higher education, its arguments, challenges, and limitations in order to evaluate current knowledge about this topic. Second, the text defines inclusive education and its different meanings; it also explores the social policies related to the subject, which allows the analysis of the beneficial practices implemented at the University of Costa Rica. Finally, the article ends illustrating the experiences from other Costa Rican universities. One of the most outstanding results is that education has not yet assessed some main aspects about inclusive education. Costa Rican public universities have focused on providing services to support the academic process; however, some dimensions that ensure higher education, as a right for students with physical or intellectual disabilities, have been ignored.Key Words: Policies; University; Inclusive Education; Disability; Practices.  Acerca del proceso editorial y sus publicaciones la revista Reflexiones utiliza la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0)


2020 ◽  
Vol 7 (esp.) ◽  
pp. 37
Author(s):  
Glauciane Klein Burgiert Padilha ◽  
Greice Da Silva Lorenzzetti Andreis ◽  
Katia Arcaro ◽  
Daiane Scopel Boff

<p>Este artigo tem por objetivo historicizar a trajetória da REMAT: Revista Eletrônica da Matemática com o registro das principais ações realizadas em 2019/2020, que incluem a ampliação do número de indexadores com metadados da REMAT, a migração do sistema de gestão do fluxo editorial e publicação de periódicos científicos na web, passando do <em>Open Journal Systems</em> (OJS) 2 para o OJS 3, o depósito de metadados dos artigos da revista no sistema <em>Digital Object Identifier</em> (DOI) e a publicação em fluxo contínuo (<em>rolling pass</em>). Com sustentação analítica, descreve-se a forma pela qual os processos de editoração são realizados e projetam-se as melhorias que podem ser obtidas por meio do <em>upgrade </em>do sistema OJS. O artigo apresenta também o Sistema DOI e suas vantagens, e trata da publicação em fluxo contínuo, que tem por objetivo principal acelerar o processo de comunicação das pesquisas, disponibilizando ao leitor conteúdo de maneira mais rápida e, consequentemente, favorecendo o aumento do número de citações. A partir dessas ações espera-se qualificar o fluxo editorial para autores, avaliadores e editores, e ampliar a divulgação das pesquisas entre os leitores, fazendo com que a REMAT continue em ascensão no que tange à visibilidade e, principalmente, à qualidade.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document