scholarly journals El periodismo de paz como constructor democrático

SATHIRI ◽  
2019 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 99
Author(s):  
Aldo Benito Romero Ortega ◽  
Edison Boanerges Peñafiel Arcos

El panorama socio-político actual en América Latina ha remarcado el carácter vigente y laimportancia que tiene el periodismo de paz como catalizador positivo en escenarios de violenciamediante la generación y difusión de contenidos informativos que permitan a la ciudadaníavincularse a la construccíon social de su realidad desde un enfoque objetivo y democrático. Sinembargo, dicho modelo ha entrado en directa confrontación con los paradigmas de la actualidad,puesto que los mismos exigen que todos los rubros y medios de comunicación masiva se alinien enfunción de los intereses de los grupos hegemónicos –con sus respectivas e inevitables consecuenciasyesta lógica ha repercutido negativamente en el accionar de este tipo de periodismo.

2016 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 9
Author(s):  
José María Álvarez Monzoncillo ◽  
Guillermo De Haro ◽  
Javier López-Villanueva

Los medios de comunicación de masas en España han realizado un ajuste importante en los últimos años para adaptarse a la Gran Recesión y a una tecnología disruptiva como ha sido, en muchos casos, Internet. Esto se ha traducido en la caída de los ingresos publicitarios y de las subvenciones públicas, más una bajada de ventas y suscripciones. En los años de bonanza, las promesas de Internet y el fácil acceso a los mercados financieros internacionales a intereses bajos por debajo de la inflación hicieron posible que los grupos diseñaran estrategias de expansión verticales y horizontales para tomar posición en el mercado nacional y expandirse hacia los mercados internacionales, fundamentalmente hacia América Latina y Europa. Además, los consumidores han podido acceder más fácilmente y a un menor precio a los contenidos a través de la red y con multitud de dispositivos. La mala situación económica de los medios clásicos (provocada, sobre todo, por su alto endeudamiento) no permite afrontar los nuevos retos que exige el cambio mientras que las nuevas empresas digitales subsisten bajo una elevada precariedad económica.


Author(s):  
Eloisa Beling Loose ◽  
Rogelio Fernández Reyes

El cambio climático se ha erigido como uno de los principales retos de la humanidad. Los efectos serán severos en algunas zonas de América Latina (responsables en la actualidad de cerca del 10% de las emisiones globales), lo cual viene a sumarse a otros retos sociales y económicos de sus países, con muy diferentes realidades. Los medios de comunicación ejercen un importante papel social en el abordaje de este gran desafío. En esta investigación se presenta una relación bibliográfica en Latinoamérica acerca de la comunicación del cambio climático con el fin de contribuir a su discusión en la región, además de identificar los principales hitos de la cobertura en perspectiva comparada con el ámbito internacional. La investigación bibliográfica identifica numerosas similitudes entre nueve países latinoamericanos, la falta de intercambios sobre la realidad de la región y una serie de ausencias. También se observan semejanzas considerables entre la cobertura latinoamericana y la internacional.


2005 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 37-57
Author(s):  
Lorenzo González Kipper
Keyword(s):  
A Priori ◽  

La investigación tuvo como propósitos especificar variables que permitieran discriminar grupos de asociados lasallistas, detectar con qué fuerza cada una de esas variables influye sobre la pertenencia a los grupos y tener la capacidad de aplicar lo estudiado a casos concretos para asignarles al grupo que les corresponde. Se trató de una investigación empírica, cuantitativa, descriptiva, transversal y de campo. La muestra estratificada fueron 939 sujetos pertenecientes a las instituciones lasallistas no universitarias de América Latina y de España en el período 2003-2004. El instrumento, con escala tipo Likert, se elaboró ex profeso. Su validez y confiabilidad se establecieron durante el estudio piloto. Los datos recogidos se sometieron a la estadística descriptiva. Con el análisis cluster se agruparon en tres niveles. Cuatro análisis discriminantes sucesivos permitieron estudiar y establecer la discriminación de los tres grupos. Se detectaron las variables con mayor fuerza discriminante en cada una de las dos ecuaciones discriminantes. La diferencia entre los grupos quedó comprobada por las diferencias entre las medias de las variables, entre los coeficientes discriminantes y entre los centroides (p < 0.05). La equivalencia entre estos grupos y los grupos a priori quedó establecida por la similitud del comportamiento de las variables. Se identificaron las características de cada grupo y lo que implica pertenecer a ellos. Se clasificaron los sujetos en base a las funciones discriminantes tipificadas. Las cinco variables consideradas fueron: pertenencia, solidaridad, adhesión entusiasta, espiritualidad y compromiso comunitario. Ellas caracterizan al sujeto de la realidad asociativa lasallista y permitieron discriminar tres grupos.


Author(s):  
Luis Antonio Serna González

<p>América Latina se ha configurado como un territorio de disputa democrática en los últimos años. Esta contienda se ha intensificado entre dos grandes proyectos políticos: el neoliberalismo y el progresista. Así, se han diseñado diversas estrategias políticas sin comprometer a la propia democracia, destacando el uso de los medios de comunicación tradicionales. Éstos se han convertido en una potencial herramienta política utilizada principalmente por el proyecto neoliberal, desarrollando una habilidad para emplear su uso en contra del proyecto progresista. Este trabajo reflexiona sobre el rol de los medios de comunicación, resaltando el papel de grupo GLOBO en Brasil para los procesos de impeachment en contra de Dilma Rousseff y el encarcelamiento de Luiz Inácio da Silva.<strong></strong></p>


2017 ◽  
Vol 45 (1) ◽  
pp. 47-62 ◽  
Author(s):  
Rodolfo Elbert

The dynamics of peripheral capitalism in Latin America includes the employment or self-employment of a significant proportion of the working class under informal arrangements. The neoliberal transformations of the 1990s deepened this feature of Latin American labor markets, and it was not reversed during the period of economic growth that followed the collapse of neoliberalism. In this context, sociological debates have focused on the relationship between the formal and the informal fractions of the working class. Examination of the biographical and family linkages between formal and informal workers in Argentina and the effect of these connections on the patterns of class self-identification of individuals shows that lived experience across the informality boundary makes formal workers similar to informal workers in terms of class self-identification. This research provides preliminary evidence that the two kinds of workers belong to the same social class because of the fluidity of the boundary that separates them. Instead of a class cleavage, this boundary is better defined as the separation between fractions of the working class. La dinámica del capitalismo periférico en América Latina implica la informalidad laboral (sea entre trabajadores contratados o autónomos) de una sustancial parte de la clase obrera. Las transformaciones neoliberales de los años noventa profundizaron esta característica de los mercados de trabajo latinoamericanos, y el problema no se revirtió durante el período de crecimiento económico que siguió al colapso del neoliberalismo. En este contexto, los debates sociológicos se han centrado en la relación entre los grupos formales e informales de la clase obrera. Un análisis de los vínculos biográficos y familiares entre los trabajadores formales e informales en Argentina y el efecto de dichas conexiones en los patrones individuales de autoidentificación de clase muestra que la experiencia vivida en los límites de la informalidad hace que los trabajadores formales se consideren similares a los informales en términos de identificación de clase. Esta investigación brinda evidencia preliminar de que los dos tipos de trabajadores pertenecen a la misma clase social.


2005 ◽  
pp. 71-89
Author(s):  
Gabriel Sánchez Rodríguez

El tratamiento que los medios de comunicación dan a las noticias relacionadas con el terrorismo ha variado desde los atentados del 11-S en Estados Unidos. Hasta entonces no existía una posición clara sobre cómo informar. Para los defensores de la idea de que la prensa es aparato de propaganda para extender las ideas de los grupos terroristas, el “apagón” informativo es la solución para silenciar a los violentos. Pero la sociedad necesita conocer, y los medios de comunicación deben dar toda la información necesaria, La autoregulación es la forma más ética de afrontar la información sobre actos terroristas.


2019 ◽  
Author(s):  
D Barredo Ibáñez ◽  
M Rodrigues da Cunha ◽  
J Hidalgo Toledo

Author(s):  
Beatriz Alonso

Resumen: Los medios de comunicación en Argelia, especialmente la prensa privada nacida en los albores de la guerra civil de los años noventa, han sido sometidos bajo el yugo de la violencia política desde casi sus orígenes, tanto por parte de las fuerzas represoras de la Administración como de los grupos armados (sean o no considerados terroristas). En un Estado autoritario como el argelino, los conflictos son exámenes potentes a los que se somete a la prensa, la cual puede ayudar a cimentar la democracia si se les permite a los profesionales trabajar. Una legislación que proteja el ejercicio periodístico es fundamental para garantizar la libertad de información.Palabras clave: Argelia, prensa, legislación, violencia política, autocensura, libertad.Abstract: Media in Algeria, especially the private press was born at the dawn of the civil war of the nineties, have been subdued under the yoke of political violence almost from its origins, by the repressive forces of the Administration and the armed groups, whether or not considered terrorists. In an authoritarian state like Algeria, conflicts are powerful tests. Press can help to found democracy if journalists could work effectively. A legislation to protect the practice of journalism is essential to ensure freedom of information.Keywords: Algeria, press, legislation, political violence, self-censorship, freedom.


2014 ◽  
Vol 49 (2) ◽  
pp. 216
Author(s):  
Antonio Meza Cuadra ◽  
Rafael Bendezú Jiménez

La actividad médica está inspirada en ciertos ideales y postulados que conforman un verdadero cuerpo de doctrina, inalterable en cuanto principio filosófico. Esa actividad tiene como objetivo primordial servir a la Sociedad en uno de los aspectos fundamentales: La Salud. Entendida la salud como un patrimonio colectivo, la concepción liberal de la Medicina deja de tener vigencia histórica. Para el mejor logro de los objetivos del ejercicio médico, son necesarias condiciones materiales óptimas, que incluyen remuneración adecuada, centros de trabajo con un mínimo de condiciones de adelanto técnico, protección de su salud y la de sus familiares, facilidades para un entrenamiento continuo sin sufrir urgencias económicas, etc. La evolución histórica del ejercicio de la Medicina guarda relación con la evolución histórico-social de los pueblos. Las condiciones de dicho ejercicio dependen de la estructura económico-social de una sociedad determinada. Esta estructura en el Perú y en América Latina corresponde a las características de un País sub-desarrollado, que incluyen, entre otras, subalimentación, analfabetismo, bajo ingreso per-cápita, condiciones sanitarias deficientes, subempleo, natalidad elevada, etc. El conjunto de todos estos factores determinan sustanciales diferencias en los índices de morbilidad, mortalidad, etc. con respecto a los países desarrollados, las que configuran una peculiar conformación del campo de actividad profesional propiamente dicha. La situación laboral del médico en el Perú guarda relación con la distribución geográfica, por especialidades, y por centros de trabajo. La remuneración del trabajo médico está en función de las anteriores circunstancias y de la menor o mayor dedicación y suceso en el ejercicio privado. Las leyes y disposiciones que norman el ejercicio de la profesión han sido dictadas por los grupos gobernantes en tanto la efervescencia del gremio médico alcanzaba jerarquía y en cuanto la sensibilidad de dichos grupos era receptiva. Muchas de esas disposiciones son paliativas. Se ejemplifica el hecho de que el Decreto de Haber Mínimo y las disposiciones que establecen la nivelación progresiva no preveen ajustes automáticos en virtud del incremento del costo de la vida, y pudiera darse el caso, de que la suma de este incremento con la disminución del poder adquisitivo de la moneda por el permanente proceso inflacionista, condicione, que el sueldo médico, aceptable en 1966, al final del proceso de nivelación (1968), sea insuficiente. El Médico, en cuanto empleado público o privado, goza en el Perú de los mismos beneficios de cualquier trabajador en cuanto a la protección de salud y su familia. El único riesgo profesional que está cubierto es el de los médicos que trabajan en las organizaciones encargada de la lucha antituberculosa.


Author(s):  
Pável Humberto Valer Bellota
Keyword(s):  

Para este número la Revista de la Facultad de Derecho ha propuesto el tema monográfico Recursos Naturales, Derecho y Conflictos Sociales, con la intención de reunir trabajos académicos que aborden esta relación desde distintos enfoques, tanto teóricos como pragmáticos, analizando los fenómenos conflictivos recurrentes en Perú y América Latina.  Este dossier busca estudiar y proponer salidas factibles a dichas discordancias sociales desde el Derecho y la Política. En esta relación se encuentra una visión adecuada del campo legal porque el Derecho se forma en unas condiciones sociales específicas, y las condiciones normales de cualquier sociedad son de discordancia entre diversos grupos. El Derecho expresa los intereses y las posiciones de los grupos confrontados, en base a sus lecturas sobre la situación, y es además una herramienta para la gestión de las relaciones conflictivas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document