scholarly journals Spanish media in a new digital world: The great bonfire of the vanities

2016 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 9
Author(s):  
José María Álvarez Monzoncillo ◽  
Guillermo De Haro ◽  
Javier López-Villanueva

Los medios de comunicación de masas en España han realizado un ajuste importante en los últimos años para adaptarse a la Gran Recesión y a una tecnología disruptiva como ha sido, en muchos casos, Internet. Esto se ha traducido en la caída de los ingresos publicitarios y de las subvenciones públicas, más una bajada de ventas y suscripciones. En los años de bonanza, las promesas de Internet y el fácil acceso a los mercados financieros internacionales a intereses bajos por debajo de la inflación hicieron posible que los grupos diseñaran estrategias de expansión verticales y horizontales para tomar posición en el mercado nacional y expandirse hacia los mercados internacionales, fundamentalmente hacia América Latina y Europa. Además, los consumidores han podido acceder más fácilmente y a un menor precio a los contenidos a través de la red y con multitud de dispositivos. La mala situación económica de los medios clásicos (provocada, sobre todo, por su alto endeudamiento) no permite afrontar los nuevos retos que exige el cambio mientras que las nuevas empresas digitales subsisten bajo una elevada precariedad económica.

HAMUT AY ◽  
2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 58
Author(s):  
Adrián Calderín Gutiérrez

Esta investigación tuvo por objetivo implementar una metodología basada en la red especializada en idiomas Busuu para mejorar la producción oral en francés. Se llevó a cabo una investigación de campo, descriptiva con enfoque cuantitativo. Para ello, se creó un curso virtual con una versión gratuita de esta aplicación. La muestra final estuvo conformada por 63 personas de varios países de América Latina, miembros del Club de Francés-Amigos, quienes completaron todas las actividades propuestas en el curso. Los resultados mostraron que el 22% de los participantes obtuvo una calificación de 20/20 en el examen final; el 17% obtuvo calificaciones de 16/20; seguidos por los de 17, con 16%, 18 y 15 con un 13%, respectivamente. Un 5% obtuvo 14 puntos, otro 5%, 10, y el 2%, 13 puntos. Los participantes que utilizaron Busuu entre una y dos o más de dos horas semanales, manifestaron un elevado nivel de satisfacción, y se concluyó que esta metodología resultó ser muy efectiva para ellos; lo que evidencia la eficacia de las redes sociales para potenciar el aprendizaje de nuevas lenguas, sobre todo las competencias orales.


Enunciación ◽  
2015 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 78
Author(s):  
Luz Marilyn Ortiz Sánchez

<p>Este ensayo hace parte de una  de las temáticas de la tesis doctoral “Configuración semiótica del chat: una visión multimodal”, donde se pretende reflexionar sobre la propiedad de los medios de comunicación y los medios de producción, partiendo de una relación entre los usuarios electrónicos y lo que implica la propiedad real virtual, entendiendo que las relaciones de producción en la nube y en la interacción electrónica traen consigo una serie de implicaciones epistemológicas caracterizadas por la virtualidad cuyo mercado y proceso de interacción es la red. Esto permitirá hacer una relación directa con la investigación sobre el chat en el mundo de la cibercultura y en concreto el chat como lenguaje emergente, pues la relación entre el lenguaje y la cultura, lenguaje y conocimiento y, sobre todo, lenguaje y economía, visto desde los sistemas de producción, son una forma entender los productos simbólicos de las sociedades actuales. </p>


Comunicar ◽  
2005 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
María Lamuedra-Graván

This article aims to set a theoretical framework for a debate about the advantages and disadvantages of the actual way in which celebrities are portrayed in Spanish television. This work deals with how fame has been present in several societies over time. The phenomenon of celebrity is placed in a context that includes the USA and Britain. The piece introduces the idea, argued by a relevant number of Anglo-Saxon authors, that fame and democracy have walked and developed together in a number of countries.q Si hay un tipo de televisión que no queremos es la que se conoce como «televisión basura». Se trata de un concepto complejo, que el Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC) ha definido con gran habilidad. No alude, según el CAC, a un género televisivo específico, ni se limita sólo al entretenimiento, sino que se produce cuando determinados programas degradan determinados géneros vulnerando los derechos fundamentales de terceras personas o por el atropello de valores democráticos o cívicos. A continuación el consejo considera que la telebasura se encuentra básicamente concentrada en la programación denominada «del corazón», aunque matiza que el género en sí no ha de caer irremisiblemente en los despropósitos propios de la telebasura y, de hecho, reconoce que no siempre lo hace. Este trabajo aborda de manera esquemática la evolución de la fama en nuestras sociedades, y se concentra en las circunstancias socio-económicas que han hecho posible su expansión. Tal material nos permitirá proceder a una breve reflexión acerca de la representación mediática de la fama hoy en día. Precisamente porque «el corazón» no es irremisiblemente telebasura, ni debemos permitir que los despropósitos en materia cívica propios de la telebasura secuestren las potencialidades positivas del género, que las tiene. Como el propio filósofo Emilio Lledó reconoce en una entrevista con Juan Cruz sobre la fama (Cruz, 1999). En la idea de la fama hay siempre ago positivo: la lucha por el reconocimiento que es una forma peculiar de compañía y solidaridad, y de «progreso» y «movimiento de tu ser». Aunque claro está, Lledó se refiere fundamentalmente a una fama que insta a aquel que la desea a ser mejor y superarse con el propósito de ser querido. En estos últimos años la importancia de los famosos en los medios de comunicación se ha intensificado. Esto, desde luego, es perceptible en España, pero está vigente en toda Europa, incluyendo los países nórdicos (Sparre, 2003), EE.UU, América Latina, y de manera progresiva, otras zonas del globo. En el texto completo de la comunicación se ofrecen razones contundentes que ilustran la proliferación del fenómeno de los famosos en el Reino Unido, EE.UU y otras áreas del mundo como se argumentará en el texto completo de la comunicación. El interés que despiertan los famosos y la destacada presencia de éstos, sobre todo en las sociedades occidentales permite establecer cierta vinculación entre los famosos y una serie de cambios sociales económicos y culturales propios de la era moderna, democrática y capitalista. Varios investigadores ligan el progreso de ‘la cultura de la celebridad’ en el siglo XX a la democracia. Entre ellos están Leo Braudy, Victoria Price, Richard Dyer, David Marshall y Chris Rojek. La fama en sí siempre ha existido, y el deseo de celebridad también, que Leo Broudy ya achaca a Alejandro Magno varios siglos antes del nacimiento de Jesucristo. Pero para que la fama y los famosos alcancen el grado de influencia y expansión actual han de producirse una serie de cambios sociales que se han sucedido desde el desarrollo de la fotografía y las agencias de noticias. La expansión de la fama es un fenómeno de la modernidad ilustrada, así como algunas perversiones de la fama pueden analizarse como síntomas de un desequilibrio entre valores democráticos y valores mercantilistas. En resumen, la comunicación que se propone trata la fama en un contexto social y económico amplio que puede aplicarse a Europa y Estados Unidos y describe los cambios más importantes del último siglo en la forma de entender este fenómeno. Todo ello tiene el objetivo de ofrecer una perspectiva amplia desde la que reflexionar acerca de la forma actual en la que los famosos aparecen en televisión en España, y en concreto acerca de la mercantilización de la fama y de la aparición de famosos que lo son por su relación con otros y no por motivos meritocráticos.


SATHIRI ◽  
2019 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 99
Author(s):  
Aldo Benito Romero Ortega ◽  
Edison Boanerges Peñafiel Arcos

El panorama socio-político actual en América Latina ha remarcado el carácter vigente y laimportancia que tiene el periodismo de paz como catalizador positivo en escenarios de violenciamediante la generación y difusión de contenidos informativos que permitan a la ciudadaníavincularse a la construccíon social de su realidad desde un enfoque objetivo y democrático. Sinembargo, dicho modelo ha entrado en directa confrontación con los paradigmas de la actualidad,puesto que los mismos exigen que todos los rubros y medios de comunicación masiva se alinien enfunción de los intereses de los grupos hegemónicos –con sus respectivas e inevitables consecuenciasyesta lógica ha repercutido negativamente en el accionar de este tipo de periodismo.


Iberoromania ◽  
2020 ◽  
Vol 2020 (91) ◽  
pp. 93-132
Author(s):  
María Clara von Essen
Keyword(s):  
La Red ◽  

ResumenEste trabajo se centra en la acomodación de un grupo de inmigrantes argentinos de Buenos Aires que residen en la ciudad de Málaga (España). En este estudio, analizamos todos los grupos etarios: jóvenes, adultos y mayores, e instauramos una combinación nueva de métodos de análisis cualitativo y cuantitativo que nos permitió entender y describir, en profundidad, la complejidad de los procesos de acomodación. A través de esta nueva metodología de observación (cualitativa y cuantitativa), concluimos que es necesario llevar a cabo un análisis complejo de los inmigrantes que tenga en cuenta métodos de observación directa e indirecta, su peso explicativo y su grado de coherencia. A su vez, establecimos que deben considerarse variables intermedias o de pequeña escala como las actitudes lingüísticas, la red social, la edad de llegada, los planes de volver a Argentina y, sobre todo, la percepción de la propia identidad. El análisis complejo de este grupo de inmigrantes nos ha permitido comprender su comportamiento lingüístico y las ideologías relacionadas con la acomodación lingüística y su significado social.


2015 ◽  
Vol 20 (58) ◽  
pp. 100-102
Author(s):  
Oscar Ramón Puig Sol

La comunicación además de informar y de culturizar a la sociedad, tiene como tarea inmediata incrementar la producción, facilitar el intercambio y mejorar la calidad de los productos, en las sociedades de consumo; una tarea económica de los medios de comunicación es la de inducir el máximo consumo de bienes y servicios, su eliminación anticipada, y sobre todo, la creación de necesidades artificiales para consumos superfluos y degradantes. Los medios de comunicación están determinados por lo económico: aplicados a la perpetuación de los grupos económicos y de poder. Históricamente, se percibe una estrecha relación de expansión entre los medios de comunicación y el modo de producción mercantilista. Así pues, los procesos comunicativos se desarrollan en función del crecimiento de capacidad productiva de la sociedad así como también para generar la plusvalía, factor esencial para la continuidad del sistema, por lo cual quedan condicionados a los fines de producción en gran escala.


Author(s):  
Delia Crovi Druetta
Keyword(s):  

Con la lógica del neoliberalismo crecen las cadenas y los comercios televisivos, pero lo hacen aglutinados bajo los mismos consorcios, por lo que un mayor número de empresas y canales de televisión no aseguran, en lo más mínimo, pluralidad de mensajes y mucho menos de opiniones. En México, al igual que en otros países de América Latina, los canales de televisión han ejercido una constante labor legitimadora de los grupos en el poder, además de reforzar un modo de vida alejado de los valores culturales locales. No obstante, los receptores han aprendido a no creer a ciegas en los medios, sobre todo en la televisión, y a buscar en la complementariedad de los medios y en la práctica cotidiana una resemantización de lo que han recibido.


2019 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
pp. 113-134
Author(s):  
Mario Yapu Condo ◽  
Edgar Fernando Apaza Ontiveros ◽  
Ronald Antezana Flores

A principios del siglo xxi, en Bolivia se intentó hacer de la universidad un “objeto de conocimiento”, aunque no fue posible, esos esfuerzos quedaron plasmados en algunas publicaciones. Sucede lo propio desde una perspectiva histórica, pues los escasos estudios realizados abarcan solo hasta 1930. En este contexto, el artículo aborda los vaivenes de institucionalización de la sociología como disciplina, en sus dimensiones de investigación y formación, tensionada entre proyectos intelectuales, políticos, competencias entre áreas y dificultades financieras. Actualmente, Bolivia cuenta con cinco carreras de sociología, la primera fue creada en 1967 en la Universidad Mayor de San Andrés (umsa), de La Paz, y la última en 2006 en la Universidad de San Francisco Xavier (USFX), de Chuquisaca. En este caso se toma por objeto el Instituto de Sociología Boliviana (Isbo) de la usfx, creado en 1940, para describir y analizar los principales factores que intervinieron en la emergencia y el desarrollo de la sociología. La problematización del tema se basa en la discusión sobre la institución e institucionalización en el campo educativo-universitario que remonta hasta los autores clásicos como Durkheim, pero recoge sobre todo los aportes de Foucault, Bourdieu, Kuhn o Laudan, en la medida que la institucionalización de la investigación y los modelos de formación es un proceso social, político y mental o simbólico de los grupos sociales; lo que permite conectar con la idea de tradiciones —en lugar de paradigmas— que suponen la instalación de una temporalidad lógica, práctica y mental. Por eso, para evitar los riesgos de un cierto funcionalismo-sistémico que asedia al conocimiento de las instituciones, introducimos la idea de conflicto y tensión en el análisis. La metodología se basa en datos primarios y secundarios, entre los primarios —lo esencial del trabajo— se hizo una revisión documental en los archivos universitarios referidos al Isbo, correspondencias, informes, etc. La intención fue combinar un análisis genealógico e institucional basado en datos en torno al caso del Isbo como una herramienta teórica-metodológica en el proceso de argumentación discursiva sobre la institucionalización, similar a otros casos en América Latina.


1970 ◽  
Vol 02 (08) ◽  
pp. 89-112
Author(s):  
Xosé Manuel Baamonde Silva ◽  
Fermín Galindo Arranza ◽  
Jorge Marinho

Las ferias son espacios de comunicación. No son sólo centros de negocio y, por tanto, pueden estudiarse bajo un enfoque comunicativo. Esta investigación analiza la utilización de la Web 2.0 y las redes sociales como herramientas de comunicación. Se constata que las organizaciones feriales de la Península Ibérica y de Latinoamérica tienen unas webs orientadas a satisfacer las necesidades de información de los medios de comunicación pero no están preparadas para dialogar directamente con la opinión pública. La mayoría de los espacios en Internet de las organizaciones feriales españolas, portuguesas y latinoamericanas no están aprovechando las posibilidades que ofrece la web 2.0 y las redes sociales para conversar con sus públicos. La gestión de la comunicación debe incluir la utilización de las redes sociales, porque ya no es suficiente con estar en Internet, hay que participar en la vida de la red.


Author(s):  
Juan Manuel Rodríguez Esteves

Los huracanes y otras tormentas tropicales son fenómenos naturales que atraen el interés de las personas en todo el mundo, en especial cuando afectan comunidades costeras. cada año, sobre todo durante la temporada de huracanes, es común leer o ver en los diferentes medios de comunicación los daños provocados por las tormentas tropicales en varios países, ante todo en América Latina y Asia. Para el caso de México, el total de pérdidas económicas asociadas a fenómenos naturales ha ido en aumento. Durante el año 2000 se destinaron 230 millones de dólares (US) para la reconstrucción de la infraestructura afectada por fenómenos hidrometeorológicos, mientras que en el 2013 los daños ascendieron a 4 476 millones de dólares, con un pico durante 2010 cuando se registraron 7 208 millonesde dólares en pérdidas. Por otro lado, del total de daños provocados por fenómenos naturales, el 92 % estuvo asociado a fenómenos hidrometeorológicos, entre los que se encuentran los huracanes y otros fenómenos (SEGOB, 2014). El objetivo de este artículo es analizar los impactos provocados por los desastres asociados a la influencia de los huracanes desde una perspectiva comparativa entre dos fenómenos en particular, el huracán Pauline en 1997 y la tormenta Manuel en 2013, eventos hidrometeorológicos que afectaron el estado mexicano de Guerrero, pero en especial el puerto de Acapulco. una de las conclusiones principales de este estudio se refiere a que no importa solamente la intensidad del fenómeno natural para generar daños en la sociedad, sino que el total de daños también se refiere a los contextos de vulnerabilidad que una sociedad genera con el transcurso de los años.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document