scholarly journals ESTUDIO MECÁNICO Y ELECTROQUÍMICO DE LA SUPERALEACIÓN MA956 COMO BIOMATERIAL PROTESICO

2019 ◽  
pp. 108-112
Author(s):  
Hugo Canahua Loza
Keyword(s):  

Mediante un tratamiento térmico de oxidación a 1100°C, y durante 100 horas, se genera sobre la superaleación MA956 una capa superficial de alúmina alfa, fuertemente adherida con un espesor cercano a 5 micras. El sistema dual metal-cerámica tiene la ventaja de que la capa superficial se genera in situ de manera mucho más sencilla que otros procesos convencionales. Experimentos in vitro han corroborado que la superaleación MA956 con y sin capa superficial de alúmina exhibe un excelente comportamiento frente a la corrosión, mucho más bajo que los biomateriales convencionales. Las elevadas tensiones residuales compresivas generadas en la capa garantizan su integridad durante los ensayos de tracción, fatiga y desgaste. Estos resultados satisfactorios conllevan a pensar en la posibilidad de utilizar esta superaleación en aplicaciones biomédicas.

2017 ◽  
Author(s):  
◽  
Maximiliano Luis Cacicedo
Keyword(s):  
Ex Situ ◽  
La Red ◽  

En el presente trabajo de Tesis se han logrado desarrollar diversos tipos de matrices poliméricas utilizando estructuras basadas en celulosa bacteriana. Luego de comprender los procesos de producción y purificación de la celulosa se procedió a generar modificaciones en las matrices con el objetivo de lograr que puedan encapsular Doxo y liberarla de manera sostenida. Todas las matrices desarrolladas fueron diseñadas para ser utilizadas específicamente como sistemas de liberación controlada para una aplicación antitumoral localizada. La primera modificación realizada en las membranas de celulosa fue una modificación ex situ que permitió inmovilizar micropartículas hibridas de CaCO3, utilizando dichas partículas como núcleos de carga del fármaco. Las caracterizaciones fisicoquímicas realizadas sobre el biomaterial permitieron identificar la conservación de la esfericidad y tamaño de las micropartículas. Además, se determinó un incremento en la estabilidad del material asociado a la presencia de las micropartículas. A continuación, se evidenció una buena capacidad de encapsulación del fármaco y una liberación sostenida en el tiempo y dependiente de la carga y del pH circundante. En una siguiente etapa se realizó una modificación in situ en las membranas mediante el agregado de alginato en el medio de cultivo del microorganismo productor de celulosa (K. Hansenii). Este tipo de modificación se realizó por dos cuestiones básicas. Por un lado, necesitábamos conocer el comportamiento de la celulosa ante el agregado de otro polímero en su medio de cultivo. Por el otro lado, se necesitaba conseguir que el nuevo material lograra liberar Doxo en concentraciones más elevadas. La síntesis de la matriz hibrida BC-Alg dio lugar a un biomaterial con propiedades muy diferentes a las de la celulosa nativa. En primera medida se pudo determinar la presencia del alginato integrado con la red de celulosa. Dicha integración permitió obtener una red cooperativa entre ambos biopolímeros otorgándole a la matriz propiedades diferentes, tales como aumento de su fase amorfa e incremento considerable en la porosidad y área superficial del biomaterial. Dichas nuevas características demostraron ser relevantes al momento de encapsular Doxo. La nueva matriz demostró una buena versatilidad en cuanto a su capacidad de carga del fármaco y también se demostró la capacidad de liberar el mismo de modo sostenido en el tiempo. Por último, se evaluó la acción citotóxica sobre una línea celular de adenocarcinoma de colon (HT-29) la cual posee una relativa resistencia a la Doxo. Los resultados fueron de sumo interés debido a que la Doxo liberada desde las membranas demostró ser más efectiva que la exposición de las células a Doxo libre. En este sentido, se sugirió que la encapsulación del fármaco y liberación lenta podían estar evitando procesos de precipitación de la Doxo. Hasta este punto, se habían podido generar sistemas capaces de encapsular y liberar Doxo de manera sostenida en el tiempo. Sin embargo, con el objetivo de poder garantizar un aumento en la efectividad del tratamiento se decidió avanzar en el diseño de una formulación de nanopartículas capaces de encapsular y liberar Doxo. Las mismas serian liberadas a su vez desde las membranas de celulosa. El sistema elegido y desarrollado consistió en nanopartículas lipídicas nanoestructuradas (NLCs). En las mismas se logró la encapsulación de dos especies iónicas de la Doxo. Por la naturaleza de las nanoparticulas la especie de Doxo más hidrofóbica fue la que presentó una EE más elevada y una liberación más lenta. Además, las técnicas fisicoquímicas permitieron determinar la existencia de interacciones entre la matriz lipídica y las moléculas de Doxo, especialmente en el caso de la especie hidrofóbica. Se demostró que el tamaño, dispersión y carga superficial de las partículas era muy similar en ambas formulaciones, y además era indicativo de la potencialidad para obtener una buena capacidad de internalización celular. Los ensayos in vitro demostraron que las NLCs presentaban una capacidad citotóxica dependiente del tiempo. Las NLCs-H mostraron su capacidad para generar más daño que las NLCs-N. A continuación, los ensayos de internalización demostraron diferencias en los mecanismos utilizados por la célula en comparación con la Doxo libre. Aquí se determinó que el mecanismo utilizado era por vía endosómica, terminando en lisosomas y accediendo desde ahí al núcleo celular y posiblemente a otros blancos de acción. Por último, utilizando ambas formulaciones de NLCs se generó una matriz hibrida de tipo NP-Gel integrando las nanoparticulas en la red de celulosa. Este nuevo sistema fue caracterizado mostrando la capacidad de contener a las NLCs sin modificar su tamaño y morfología. Se realizaron pruebas de encapsulación y liberación sostenida, mostrando ser un sistema apto para ser evaluado en ensayos in vivo. Dichos ensayos se realizaron mediante la implantación de las membranas BC-NLCs-NH en un modelo tumoral ortotópico de cáncer de mama. Los resultados obtenidos exhibieron una capacidad antiproliferativa por parte de las membranas y comparable con el efecto obtenido con el control de Doxo i.t. Además, se observó un efecto de inhibición en la generación de metástasis. De esta forma el sistema BC-NLCs-NH demostró poseer una cierta potencialidad como sistema de liberación controlada de Doxo para aplicación local. Este sistema pretende ser utilizado como quimioterapia adyuvante a la administración sistémica de fármacos. De esta manera, se intentaría disminuir las dosis elevadas y, consecuentemente, toxicas de los quimioterapéuticos administrados por vía intravenosa. Los casos donde este sistema pretende cobrar valor podrían ser aquellos donde la extirpación del tumor primario es demasiado riesgosa por tamaño o locación. Este tipo de implantes promete ser una herramienta que permita atacar el problema sin someter a un paciente inmunodeprimido a una quimioterapia sistémica con elevada toxicidad.


Author(s):  
J. P. Revel

Movement of individual cells or of cell sheets and complex patterns of folding play a prominent role in the early developmental stages of the embryo. Our understanding of these processes is based on three- dimensional reconstructions laboriously prepared from serial sections, and from autoradiographic and other studies. Many concepts have also evolved from extrapolation of investigations of cell movement carried out in vitro. The scanning electron microscope now allows us to examine some of these events in situ. It is possible to prepare dissections of embryos and even of tissues of adult animals which reveal existing relationships between various structures more readily than used to be possible vithout an SEM.


Author(s):  
D. Reis ◽  
B. Vian ◽  
J. C. Roland

Wall morphogenesis in higher plants is a problem still open to controversy. Until now the possibility of a transmembrane control and the involvement of microtubules were mostly envisaged. Self-assembly processes have been observed in the case of walls of Chlamydomonas and bacteria. Spontaneous gelling interactions between xanthan and galactomannan from Ceratonia have been analyzed very recently. The present work provides indications that some processes of spontaneous aggregation could occur in higher plants during the formation and expansion of cell wall.Observations were performed on hypocotyl of mung bean (Phaseolus aureus) for which growth characteristics and wall composition have been previously defined.In situ, the walls of actively growing cells (primary walls) show an ordered three-dimensional organization (fig. 1). The wall is typically polylamellate with multifibrillar layers alternately transverse and longitudinal. Between these layers intermediate strata exist in which the orientation of microfibrils progressively rotates. Thus a progressive change in the morphogenetic activity occurs.


Author(s):  
C. Jennermann ◽  
S. A. Kliewer ◽  
D. C. Morris

Peroxisome proliferator-activated receptor gamma (PPARg) is a member of the nuclear hormone receptor superfamily and has been shown in vitro to regulate genes involved in lipid metabolism and adipocyte differentiation. By Northern analysis, we and other researchers have shown that expression of this receptor predominates in adipose tissue in adult mice, and appears first in whole-embryo mRNA at 13.5 days postconception. In situ hybridization was used to find out in which developing tissues PPARg is specifically expressed.Digoxigenin-labeled riboprobes were generated using the Genius™ 4 RNA Labeling Kit from Boehringer Mannheim. Full length PPAR gamma, obtained by PCR from mouse liver cDNA, was inserted into pBluescript SK and used as template for the transcription reaction. Probes of average size 200 base pairs were made by partial alkaline hydrolysis of the full length transcripts. The in situ hybridization assays were performed as described previously with some modifications. Frozen sections (10 μm thick) of day 18 mouse embryos were cut, fixed with 4% paraformaldehyde and acetylated with 0.25% acetic anhydride in 1.0M triethanolamine buffer. The sections were incubated for 2 hours at room temperature in pre-hybridization buffer, and were then hybridized with a probe concentration of 200μg per ml at 70° C, overnight in a humidified chamber. Following stringent washes in SSC buffers, the immunological detection steps were performed at room temperature. The alkaline phosphatase labeled, anti-digoxigenin antibody and detection buffers were purchased from Boehringer Mannheim. The sections were treated with a blocking buffer for one hour and incubated with antibody solution at a 1:5000 dilution for 2 hours, both at room temperature. Colored precipitate was formed by exposure to the alkaline phosphatase substrate nitrobluetetrazoliumchloride/ bromo-chloroindlylphosphate.


2016 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 19
Author(s):  
María Eugenia Guerrero Useda

El proyecto del que se derivó este escrito buscó construir una matriz de riesgos operacionales en empresas con proyectos mineros localizados en la región andina colombiana. Siguiendo un enfoque metodológico mixto que combinó investigación documental, observaciones in situ y análisis semicuantitativo, fueron establecidos algunos de los eventos operacionales altamente probables y de consecuencias nefastas sobre la contabilidad de las empresas, la salud ambiental y el patrimonio nacional. A los riesgos operacionales, definidos desde Basilea II como los que generan pérdidas por eventos externos y por fallos en los procesos, personal y sistemas internos, se atribuye la mayor incertidumbre sobre los objetivos fijados por las empresas mineras. Con todo, el análisis de riesgo en las grandes empresas de este sector, lejos de estimar los eventos con pérdida de vidas humanas y de biodiversidad, se enfoca al tratamiento de factores que impiden operar bajo el esquema 24/7/365; así, se relega a un segundo plano factores asociados a la salud y seguridad de las personas y de los ecosistemas involucrados en sus proyectos. Además de los peligros a los que se exponen los mineros por trabajar en atmósferas explosivas, espacios confinados, con techos y pisos frágiles, ambientes oscuros, altas temperaturas y aire impuro, los contaminantes físicos y químicos generados durante las exploración y la extracción deterioran la salud de los mineros por daños auditivos, daños en el sistema nervioso, alergias, enfermedades en las vías respiratorias, silicosis y cáncer de pulmón. Como si fuera poco, la acumulación de residuos peligrosos en diques de colas y presas de almacenamiento impactan negativamente los cuerpos de agua, el aire y los suelos, generan pobreza hídrica y pérdida de la biodiversidad. De cara a este escenario, cabe preguntarse: ¿es justo transferir tales riesgos a las comunidades que habitan los territorios mineros?


2018 ◽  
Vol 12 (7-8) ◽  
pp. 38-45
Author(s):  
A. N. EFREMOV ◽  
N. V. PLIKINA ◽  
T. ABELI

Rare species are most vulnerable to man-made impacts, due to their biological characteristics or natural resource management. As a rule, the economic impact is associated with the destruction and damage of individual organisms, the destruction or alienation of habitats. Unfortunately, the conservation of habitat integrity is an important protection strategy, which is not always achievable in the implementation of industrial and infrastructural projects. The aim of the publication is to summarize the experience in the field of protection of rare species in the natural habitat (in situ), to evaluate and analyze the possibility of using existing methods in design and survey activities. In this regard, the main methodological approaches to the protection of rare species in the natural habitat (in situ) during the proposed economic activity were reflected. The algorithm suggested by the authors for implementing the in situ project should include a preparatory stage (initial data collection, preliminary risk assessments, technology development, obtaining permitting documentation), the main stage, the content of which is determined by the selected technology and a long monitoring stage, which makes it possible to assess the effectiveness of the taken measures. Among the main risks of in situ technology implementation, the following can be noted: the limited resources of the population that do not allow for the implementation of the procedure without prior reproduction of individuals in situ (in vitro); limited knowledge of the biology of the species; the possibility of invasion; the possibility of crossing for closely related species that сo-exist in the same habitat; social risks and consequences, target species or population may be important for the local population; financial risks during the recovery of the population. The available experience makes it possible to consider the approach to the conservation of rare species in situ as the best available technology that contributes to reducing negative environmental risks.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document