scholarly journals Actividad antibacteriana del extracto etanólico de Lessonia nigrescens Bory (Aracanto) frente a Staphylococcus aureus 6538 y Escherichia coli ATCC 8739

Diagnóstico ◽  
2019 ◽  
Vol 58 (1) ◽  
pp. 7-9
Author(s):  
Juana del Carmen Calderón Sánchez ◽  
Jeans Darci Bocanegra Esteban

Se evaluó la actividad antibacteriana del extracto etanólico de la macroalga marina Lessonia nigrescens frente a cepas bacterianas tipificadas. La obtención del extracto se realizó a través de la técnica de maceración, para determinar la presencia de metabolitos se efectuó tamizaje fitoquímico, y la actividad antimicrobiana se evaluó por medio de técnica de difusión en agar Kirby Bauer. Los resultados evidenciaron que L. nigrescens frente a Staphylococcus aureus ATCC 6538 muestra un halo de inhibición promedio de 8.52mm y a Escherichia coli ATCC 8739 no muestra actividad; el tamizaje fitoquímico detectó la presencia de diversos compuestos, entre ellos fenólicos, esteroles, taninos y alcaloides. Concluyendo que el extracto etanólico de L. nigrescens Bory presentó actividad antimicrobiana únicamente frente a Staphylococcus aureus ATCC 6538, atribuyendo dicha propiedad a los metabolitos encontrados.

Diagnóstico ◽  
2019 ◽  
Vol 58 (1) ◽  
pp. 7-9
Author(s):  
Jeans Darci Bocanegra Esteban

Se evaluó la actividad antibacteriana del extracto etanólico de la macroalga marina Lessonia nigrescens frente a cepas bacterianas tipificadas. La obtención del extracto se realizó a través de la técnica de maceración, para determinar la presencia de metabolitos se efectuó tamizaje fitoquímico, y la actividad antimicrobiana se evaluó por medio de técnica de difusión en agar Kirby Bauer. Los resultados evidenciaron que L. nigrescens frente a Staphylococcus aureus ATCC 6538 muestra un halo de inhibición promedio de 8.52mm y a Escherichia coli ATCC 8739 no muestra actividad; el tamizaje fitoquímico detectó la presencia de diversos compuestos, entre ellos fenólicos, esteroles, taninos y alcaloides. Concluyendo que el extracto etanólico de L. nigrescens Bory presentó actividad antimicrobiana únicamente frente a Staphylococcus aureusATCC 6538, atribuyendo dicha propiedad a los metabolitos encontrados.


2019 ◽  
Vol 3 (2.6) ◽  
pp. 332-348
Author(s):  
Rosa Estefanía López Casignia ◽  
Paúl Roberto Pino Falconí ◽  
Telmo Marcelo Zambrano Núñez ◽  
Roger Badin Paredes Guerrero

Esta investigación utilizó el aceite esencial (AE) de la planta Tipo (Minthostachys mollis) para conservar carne de hamburguesas. La extracción del (AE) se realizó por destilación por arrastre de vapor; como resultado de este proceso se obtuvo hidrolato y el aceite esencial, El (AE) fue incorporado a la hamburguesa en diversos porcentajes en su elaboración. Para determinar las características organolépticas que aporta el (AE) en las hamburguesas, se elaboraron fichas de análisis sensorial, éstas fueron aplicadas al grupo focal de 31 docentes de la Escuela de Gastronomía. Las hamburguesas con diferentes porcentajes de (AE) fueron sometidas a exámenes microbiológicos para determinar la presencia (UFC) de Escherichia coli, Salmonella y Staphylococcus aureus, observando que para E. coli y S. aureus hubo un crecimiento mayor en la muestra T0 (0% de AE) frente a las tres muestras que tienen aceite esencial; y a medida que se añade aceite esencial el crecimiento disminuye, a diferencia de Salmonella en donde no hay presencia de (UFC) en ninguna muestra. En características organolépticas se evidenció que el (AE) no modifica los parámetros color, olor y textura, sin embargo en el descriptor sabor existieron diferencias estadísticas siendo mejor aceptada la muestra T0 (0% de AE) frente al resto de tratamientos que si tenían aceite adicionado como conservante.


2021 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 121-128
Author(s):  
Ludy Molina-Fajardo ◽  
Milton Gómez-Barreraa ◽  
Jhon Carlos Castaño-Osorio

Se evaluaron  las  diferentes propiedades biológicas de los  extracto total , etanólico y la fracción alcaloidal de hojas de Sansevieria trifasciata, como la actividad antimicrobiana, contra Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Candida albicans y la actividad citotóxica en células Vero y antitumoral en mieloma murino y Hep G2. Asimismo, se les realizo tamizaje fitoquímico para determinar los metabolitos secundarios presentes en las hojas y se determinó la toxicidad en Artemia salina. Se pudo determinar la presencia de alcaloides, leucoantocianidinas, saponinas esteroidales, cumarinas, lactonas sesquiterpénicas, glicósidos cardiotónicos,carotenoides y carbohidratos. No se detectó presencia de flavonoides, nafto y/o antroquinonas y taninos. No se encontró actividad antibacteriana contra E.coli, sin embargo el extracto etanolico mostro actividad frente a S.aureus y C. Albicans. Ninguno de los extractos mostraron actividad citotoxica frente a células Vero ni anti tumoral en células de mieloma de ratón. La fracción alcaloidal presento actividad anti tumoral  en células Hep-G2. La concentración letal media en Artemia salina  de los extractos fue de  146,1 μg/mL.   


2020 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. e17829
Author(s):  
Ramón Muñoz A. ◽  
Selma Santome ◽  
Jorge León Q.

En el presente trabajo se evaluaron las actividades antimicrobianas de extractos etanólicos y hexánicos de nueve especies de macroalgas marinas recolectadas en la zona intermareal de la playa San Francisco, Ancón, de Lima, Perú. La evaluación se realizó in vitro frente a un panel de bacterias estándar Gram positivas (Staphylococcus aureus ATCC 6538, Bacillus subtilis ATCC 6633 y Enterococcus faecalis ATCC 51922) y Gram negativas (Escherichia coli ATCC 25922, Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027 y Salmonella Typhimurium ATCC 14028). Los extractos etanólicos fueron de mayor rendimiento (67%) en comparación a los hexánicos (33%), en especial frente a los Gram positivos, siendo el extracto obtenido de Ulva enteromorpha var. intestinalis y U. nematoidea los más activos frente a S. aureus ATCC 6538 (74.1 y 78.2 % de inhibición, respectivamente). Los extractos etanólicos de Cladophora sp y U. nematoidea frente a B. subtilis ATCC 6633 presentaron inhibiciones entre moderada y baja (52.5 y 33%, respectivamente). Los extractos etanólicos de U. enteromorpha y Cladophora sp frente a S. Typhimurium presentaron solo 40% de inhibición. El extracto etanólico de Cladophora sp fue el único que presentó actividad antimicrobiana frente a las cinco cepas bacterianas y fue elegida para determinar la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), que resultó en 12.5 y 25 mg/ml frente a B. subtilis ATCC 6633 y S. aureus ATCC 6538, respectivamente. Se concluye que, la mayoría de las macroalgas estudiadas contienen compuestos inhibitorios, cuyos extractos etanólico y hexánico son capaces de inhibir el crecimiento de bacterias patógenas.


2017 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 10 ◽  
Author(s):  
Juan Sebastián Herrera Rodríguez ◽  
Jesica Tatiana Muñóz Romero ◽  
Carlos Andrés Botero García ◽  
Iván Alberto Méndez Rodríguez

Introducción: Los dispositivos médicos como el fonendoscopio, son manipulados constantemente en el entorno del paciente. El auge que han tenido los teléfonos celulares en la actualidad, los ha convertido en un objeto de uso común inclusive para el personal de atención en salud Objetivos: Identificar los microorganismos y su patrón de sensibilidad a antibióticos aislados de celulares y fonendoscopios de estudiantes de medicina de pregrado y postgrado. Metodología: Se tomaron por hisopado 77 muestras entre celulares y fonendoscopios (43/34) y se cultivaron en agar sangre a 37°C por 24-36 horas, se realizaron pruebas específicas para determinar el microorganismo y el patrón de sensibilidad. Resultados: De 43 muestras en celulares se aislaron 92 microorganismos principalmente  Staphylococcus coagulasa negativo (SCN) (51%), Staphylococcus aureus meticilino sensible (SAMS) (14%), Escherichia coli (5%), Klebsiella spp (3%), Acinetobacter spp (2%), Pseudomonas spp (2%), Staphylococcus aureus meticilino resistente (SAMR) (2%). De 34 muestras de fonendosocopios se hallaron 59 microorganismos distribuidos así: SCN (61%), SAMS (15%), SAMR (5%), Pseudomonas spp (3%), Klebsiella spp (3%), E. coli (3%), Acinetobacter spp (2%). El 25% y 13% de los Staphylococcus aureus en fonendos y celulares fueron SAMR, en cuanto a los bacilos Gram negativos en fonendoscopios, la mayoría mostró sensibilidad a los antibióticos empleados a excepción de algunas cepas de Klebsiella spp, Acinetobacter spp y Escherichia coli. En celulares el patrón de sensibilidad fue más heterogéneo, destacando que el 50% de las cepas de Pseudomonas spp fueron resistentes a la Ceftriaxona y el 100% de las cepas de Acinetobacter spp a los β-lactámicos probados. Conclusiones: La colonización de dispositivos médicos y electrónicos por microorganismos patógenos resistentes a diferentes familias de antimicrobianos puede presentar un riesgo de transmisión a pacientes hospitalarios y ambulatorios al exponerlos al contacto con estos.


2021 ◽  
Vol 44 (1) ◽  
pp. 29-33
Author(s):  
Cinthya Yanina Santa Cruz López ◽  
José Gabriel Ayasta Senmache ◽  
Cinthya Yanina Castro Hernández ◽  
Fransk Amarildo Carrasco - Solano ◽  
Mario Moreno-Mantilla

El incremento de cepas patógenas resistentes a fármacos convencionales ha limitado las opciones de tratamiento médico. Ante ello surge la necesidad de buscar alternativas terapéuticas. Muchas especies vegetales poseen un enorme potencial antimicrobiano que puede ser de gran utilidad.  Objetivo: determinar el efecto antibacteriano in vitro del extracto etanólico de Annona muricata L. sobre Staphylococcus aureus, Streptococcus B – hemolíticos y Escherichia coli.  Métodos: se evaluaron 135 unidades experimentales conformadas por 3 cepas de Staphylococcus aureus, Streptococcus B-hemolíticos y Escherichia coli, además de 5 concentraciones del extracto y 3 repeticiones del experimento. Para determinar el efecto antibacteriano in vitro se emplearon los métodos de disco difusión en agar y macrodilución en caldo. Se utilizó el extracto etanólico a concentraciones de 125, 250, 500, 750, 1000 mg/ml y solución salina fisiológica estéril como control negativo.  Resultados: el extracto inhibió el crecimiento in vitro de Staphylococcus aureus y Streptococcus B-hemolíticos. La mayor inhibición se observó a 1 000 mg/ml con halos inhibitorios de 14,6 mm y 12,33 mm de diámetro, respectivamente. Para Escherichia coli no se observó la formación de halos inhibitorios. Las cepas de Streptococcus B-hemolíticos y Staphylococcus aureus presentaron una concentración mínima inhibitoria de 250 y 500 mg/ml, respectivamente.  Conclusión: el efecto antibacteriano in vitro fue directamente proporcional a cada concentración empleada sobre Staphylococcus aureus y Streptococcus B-hemolíticos. En el caso Escherichia coli no se observó inhibición de crecimiento.


2014 ◽  
Vol 16 (2 suppl 1) ◽  
pp. 323-328 ◽  
Author(s):  
D.G. Teles ◽  
M.M. Costa

O uso de plantas medicinais no tratamento de doenças (fitoterapia) é uma prática de diversos povos, sendo realizada desde a Antiguidade. Diversos estudos são realizados para determinar a eficácia dessas plantas, sendo desconhecida a existência de interações e interferências na combinação das mesmas, quer seja benéfica, quer cause algum dano para o organismo. A fim de descobrir a existência dessas interações ou a interferência na ação do antibiótico amoxicilina testou-se Punica granatum e Plantago major contra as bactérias Staphylococcus aureus e Escherichia coli. A matéria prima foi obtida nas regiões de Montes Claros e Curvelo e seus extratos aquosos foi obtido através da decocção. A Concentração Inibitória Mínima (CIM) dos extratos foi determinada pela técnica de microdiluição em caldo. Para o teste de interferência realizou-se o teste de disco-difusão. No teste de microdiluição em caldo, Punica granatum apresentou CIM de 6,25% contra o S. aureus e de 25% contra E. coli. O extrato de Plantago major não apresentou atividade contra as bactérias. O teste de disco-difusão confirmou a existência de interações, sendo apenas quatro resultados significativos (Amoxicilina + Plantago major Pura (PgP), Amoxicilina + Plantago major Diluição 1 (PgD1) e Amoxicilia + Plantago major Diluição 2 (PgD2) contra E. coli e Amoxicilina + PgP contra S. aureus). Conclui-se que existe interação dos extratos entre si e dos extratos com a amoxicilina, o que também pode acontecer com outros antibióticos e gerar riscos para a população. Portanto é indispensável à realização de testes que complementem essa pesquisa oferecendo mais informação à população para segurança na utilização de plantas medicinais. informações à população assegurando sua segurança na utilização de plantas medicinais.


2007 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 8-20
Author(s):  
Cristiana Cruz Minier

El objetivo general de esta investigación es determinar la sensibilidad o resistencia de las bacterias Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus aureus, Estreptococos pyogenes, Klebsiella pneumoniae frente a diferentes concentraciones del extracto de Guatapaná Para la realización de este estudio se determinó la localización geográfica de la planta, se entrevistaron informantes claves de las comunidades aledañas. Además, se efectuaron pruebas de sensibilidad de microorganismos frente a la planta, atendiendo a los usos determinados en la entrevistas a la población De acuerdo a las respuestas dadas por los entrevistados el principal uso que se le da a C. coriaria es medicinal. Los patrones de sensibilidad y resistencia de las bacterias probadas son coherentes con el uso que les da la comunidad. Se recomienda hacer estudios para determinar los principios activos que acreditan a la C. coriaria para ser utilizada como medicinal y establecer la concentración que muestre niveles adecuados de efectividad frente a enfermedades de origen bacteriano.


2016 ◽  
Vol 23 (3) ◽  
pp. 305
Author(s):  
Jaime Sánchez-Venegas ◽  
Mirtha Pillaca ◽  
Carlos V. Landauro ◽  
Pablo Ramirez ◽  
Daniel Lovera ◽  
...  

En el presente trabajo se reporta la actividad inhibitoria del crecimiento bacteriano por nanopartículas de cobre cementado y de cobre comercial. Se utilizaron las cepas de Staphylococcus aureus ATCC 6538 (Gram positiva) y Escherichia coli ATCC 35218 (Gram negativa) para determinar el efecto inhibitorio mediante la concentración mínima inhibitoria de las nanopartículas diluidas en caldo de cultivo nutritivo y distribuidas en placas de ELISA. Las muestras de cobre cementado (obtenidas por procesos hidrometalúrgicos) y de cobre comercial fueron nanoestructuradas empleando un equipo de molienda mecánica. Los resultados indican que las nanopartículas de cobre comercial (a 2.5 horas de molienda) muestran acción inhibitoria del crecimiento de la cepa S. aureus y no así en la cepa E. coli. Asimismo, se determinó que la concentración mínima inhibitoria de la muestra de cobre comercial fue de 20 μg/mL frente a S. aureus. El cobre cementado (en su forma sólida y nanoestructurada) no mostró efecto inhibitorio del crecimiento en ninguna de las dos cepas estudiadas.


2019 ◽  
Vol 22 ◽  
Author(s):  
Andressa Tonet ◽  
Ricardo Fiori Zara ◽  
Tatiana Shioji Tiuman

Resumo A erva-mate possui compostos biologicamente ativos com aplicação industrial. Cafeína, rutina e ácido clorogênico presentes neste produto possuem atividade antioxidante e o último ainda é antimicrobiano. Este estudo objetivou avaliar a atividade biológica do extrato de erva-mate e quantificar compostos bioativos, bem como aplicar o extrato em hambúrguer de peixe para determinar seu poder conservante. A atividade antioxidante foi avaliada por DPPH (2,2-difenil-1-picrihidrazila) e FRAP (poder de redução do ferro). Foram quantificados compostos fenólicos totais e flavonoides por espectrofotometria, e cafeína, rutina e ácido clorogênico, por cromatografia líquida de ultraeficiência. A atividade antimicrobiana foi determinada pela concentração inibitória mínima (CIM). Testaram-se associações de extrato com o conservante sintético butil-hidroxi-anisol (BHA). Hambúrgueres de peixe foram incorporados com extrato de erva-mate e foram feitas análises de composição centesimal, oxidação lipídica e microbiológica por 28 dias. O extrato apresentou para DPPH IC50 de 7,91 µg mL-1, FRAP de 4.922,67 µmol de Fe (II) g-1, 104,54 EAG g-1 de fenólicos totais, 23,11 EQ g-1 de flavonoides e 49,6, 34,5 e 23,1 mg g-1 de ácido clorogênico, cafeína e rutina, respectivamente. O extrato mostrou CIM de 10, 5 e 10 mg mL-1 contra Escherichia coli, Staphylococcus aureus e Salmonella enterica, respectivamente. A combinação de extrato com BHA reduziu a quantidade de conservante sintético para a mesma atividade antioxidante e mostrou caráter aditivo para S. aureus. Os hambúrgueres de peixe com 1% de extrato ou com BHA exibiram diferença estatística na contagem de mesófilos em relação ao controle. Assim, observou-se que o extrato de erva-mate apresentou atividade biológica e o crescimento de mesófilos foi inibido nos hambúrgueres de peixe incorporados com BHA ou 1% de extrato, de forma que os compostos fenólicos quantificados seriam os prováveis agentes conservantes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document