scholarly journals Revisión sistemática de los efectos del uso de la cánula nasal de alto flujo en población neonatal y pediátrica

2018 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Luz Ángela Alejo De Paula ◽  
Liceth Mora Tapiero ◽  
Adriana Fernández Castellar ◽  
Milena Vallejo Higuita

La cánula nasal de alto flujo es una modalidad de aporte adicional de oxígeno cuyo uso se ha incrementado en los últimos tiempos debido a que ofrece unos alcances positivos como alternativa a la ventilación mecánica no invasiva para la falla respiratoria en niños y en adultos (López & Morteruel, E., 2013). El presente artículo tiene como objetivo revisar los efectos del uso de la cánula nasal de alto flujo en la población pediátrica. Metodología de revisión: Se consultaron las bases de datos Pubmed, Library, Cochrane y EBSCO Host, con un período de publicación de enero del 2005 hasta noviembre de 2014, usando términos MesH tanto en inglés como en español.Resultados: Se encontraron 275 artículos de los cuales se seleccionaron los que cumplían con los criterios de inclusión para este estudio, quedando un total de 50 artículos a los cuales se les analizó su contribución frente al tema; dichos aportes se clasificaron en: efectos respiratorios, efectos cardiovasculares y efectos adversos con relación a la utilización de la cánula nasal de alto flujo en la población pediátrica y algunas variables emergentes como indicaciones, usos y recomendaciones entre otras. Conclusión: La oxigenoterapia de alto flujo mediante el sistema de cánula nasales una conducta fisioterapéutica eficaz, útil, segura y sencilla de utilizar en la población pediátrica que permite disminuir el uso de dispositivos invasivos en la unidad de cuidados intensivos, permite suministrar un apoyo respiratorio eficiente a distintos grupos de pacientes con diferentes enfermedades, con miras a disminuir la necesidad de ventilación mecánica invasiva, con el consiguiente ahorro de estancias hospitalarias.

2021 ◽  
Vol 5 (6) ◽  
pp. 14126-14142

Este artículo tiene por finalidad evidenciar la revisión sistemática de diversas investigaciones referidas al tema de estudio, como consecuencia de una problemática evidente en el sistema educativo, que aún se encuentra arraigado con los métodos tradicionales de enseñanza-aprendizaje. Ha surgido, de esta manera, comprender y aprehender que el pensamiento crítico es de vital importancia que, mediante su aplicación, se despertará en los estudiantes diversos criterios como lo son la creatividad, la innovación, el compromiso con su propia educación y la mejora de su rendimiento académico. Para el desarrollo del presente trabajo se ha recurrido a fuentes avaladas por los buscadores más confiables como Google académico, Scopus, EBSCO Host y ProQuest. Además, se ha tenido en cuenta los criterios de inclusión, en referencia a la indagación de los artículos científicos, considerando únicamente aquellos cuya publicación no sea mayor a los 3 años. En lo referido a la clasificación de los artículos escogidos, éstos fueron determinados conforme a los controles y criterios para su selección, rigurosamente seguidos que garantizan la calidad de los mismos. Por lo mencionado, surgió como problema de la investigación: ¿Bajo qué perspectiva está orientado el pensamiento crítico en la educación básica? Por tanto, el presente artículo pretende crear una discusión sobre la visión que se le viene dando a la promoción y el inventivo del pensamiento crítico como parte del desarrollo de las habilidades de los educandos, especificando a las metodologías empleadas como variable principal del análisis realizado.


2019 ◽  
Vol 68 (05) ◽  
pp. 181 ◽  
Author(s):  
Javier Güeita Rodríguez ◽  
Selene Hoyas Ávila ◽  
Domingo Palacios Ceña ◽  
Francisco Molina Rueda

Author(s):  
Renatta Schunemann Moreira ◽  
María Cecília Leite de Moraes

El programa de salud familiar es una prioridad estratégica del Sistema Nacional de Salud para la reorganización de la atención primaria. Creado en 1994, el programa ofreció los servicios de familia para la prevención, promoción y recuperación de la salud. En el año 2000, el equipo de salud oral pasó a formar parte del equipo de salud de familia, como parte de la reestructuración de la política de salud oral y la creación de condiciones para la consolidación de las prácticas dentales en el sistema de salud. En este contexto se hizo una revisión sistemática de la literatura de los años 2008 a 2014. Los términos de búsqueda fueron: equipo de salud oral, la estrategia de salud familiar, programa de salud familiar, la salud oral en atención primaria, la salud oral en atención primaria. Se buscó datos en la Biblioteca Regional de Medicina (BIREME), que incluye la Literatura Latina y el Caribe América (LILACS) y Scientific Electronic Library Online (SciELO). Se encontró 18 papers analizados en orden cronológico. Las principales dificultades encontradas fueron la discontinuidad de los tratamientos máscomplejos causados por la falta de coordinación entre los servicios, la falta de insumos para realizar el servicio, la demanda excesiva, la falta de capacitación de los miembros del equipo y coordinadores de los servicios, y la falta de un programa de educación continua para profesionales. Entre los logros son evidentes la mejora del acceso a los servicios, la mayor cobertura de atención dental, el aumento de la participación de los dentistas en  acciones colectivas, y como miembro del equipo multidisciplinario. Se encontró que las prácticas de salud oral no se llevan a cabo en plena conformidad con la Política Nacional de Salud Bucal en Brasil.


2021 ◽  
Vol 61 (2) ◽  
pp. 157-165
Author(s):  
Iván Pimienta Concepción ◽  
Olivia Elizabeth Altamirano Guerrero ◽  
Guillermo de Jesús Bastidas Tello ◽  
Carlos Alberto Pérez Padilla

Factores ambientales y enfermedades infecciosas están estrechamente relacionadas, los modelos matemáticos buscan explicar estas interacciones, sin embargo, las mismas prácticas de análisis se observan a menudo con las enfermedades infecciosas a pesar de las diferencias sustanciales con las enfermedades no infecciosas que pueden resultar en desafíos analíticos. Objetivo: Por tal razón, se realizó una revisión bibliográfica sobre los antecedentes, importancia y utilización de modelos matemáticos empleados en las enfermedades infecciosas. Métodos: Después de filtrar se analizaron 15 artículos de las bases de datos multidisciplinarias: Biblioteca virtual en salud, EBSCO Host, Scielo, los motores de búsqueda Google académico y Science Direct. Resultados: Estudios publicados sobre las asociaciones entre factores climáticos relacionados con malaria, cólera, dengue, influenza y SARS. Los modelos matemáticos son un instrumento útil para el abordaje de problemas en salud actuales. La utilización de modelos más complejos como lo son los modelos SI, SIS y SIR son un mejor esquema de modelación para las enfermedades infecciosas, la importancia de la inmunidad cruzada en modelos de influenza, la importancia de las campañas de vacunación y períodos de cuarentena en un modelo epidemiológico. Conclusión: La consecuencia de no tomar las medidas adecuadas para abordar estos problemas es la distorsión de las cuantificaciones adecuadas del riesgo de los factores de exposición. Los estudios futuros deben prestar especial atención a los detalles de interacción, infección, recuperación y examinar modelos o métodos alternativos que mejoren los estudios, utilizando análisis de regresión de series de tiempo para determinantes ambientales de las enfermedades infecciosas


2019 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 128-145
Author(s):  
Cristhian Felipe Delgado Salazar ◽  
Erika Tatiana Mateus Aguliera ◽  
Laura Alejandra Rincón Bolivar ◽  
Wilder Andres Villamil Parra

Los trastornos de ansiedad y depresión son el mayor problema de salud mental a nivel mundial. Puede presentarlos cualquier persona, provocando alteraciones biológicas y psicológicas que afectan las actividades de la vida diaria. Método: Revisión sistemática basada en la búsqueda de ECAS que vincularon elejercicio físico como estrategia terapéutica para estos trastornos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos: Redalyc, PubMed, EBSCO host, Elsevier, PeDro, DialNet, Scielo y ATGC (Pubmed) con punto de corte Marzo 2018.Se analizaron de 136 artículos y se evaluaron con la lista de chequeo CONSORT creando 3 mLos trastornos de ansiedad y depresión son el mayor problema de salud mental a nivel mundial. Puede presentarlos cualquier persona, provocando alteraciones biológicas y psicológicas que afectan las actividades de la vida diaria. Método: Revisión sistemática basada en la búsqueda de ECAS que vincularon elejercicio físico como estrategia terapéutica para estos trastornos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos: Redalyc, PubMed, EBSCO host, Elsevier, PeDro, DialNet, Scielo y ATGC (Pubmed) con punto de corte Marzo 2018.Se analizaron de 136 artículos y se evaluaron con la lista de chequeo CONSORT creando 3 matrices de análisis cuantitativo, en donde se resalta la incidencia de trastornos de depresión y ansiedad en los grupos etarios de juventud, adultez y adulto mayor, identificando los factores por estrés post traumático, origen ocupacional, drogodependencia, trastornos mentales, enfermedades diagnosticadas, conductas según la edad y ginecobstetricas. Resultados:El ejercicio físico realizado de manera estructuradadisminuye significativamente los síntomas depresivos (p≤ 0.001) evaluado con diversas escalas entre las que se destacan las pruebas Inventario de Beck, Escala de Depresión Geriátrica (GDS), DASS-21 y BDI. La reducción en el nivel de ansiedad, evaluado con la escala HADS (p= 10.0007) en todos los subgrupos, resaltando la prescripción individualizada Discusión:Se confirmanlos efectos positivos del ejercicio físico prescrito, en los síntomas de depresión y ansiedad de diversas poblaciones, siendo efectiva y de bajo costo, lo que abre la necesidad de priorizarlo y aplicar sus principios a actividades complementarias como el taichi y/o yoga para mejorar su efectividad.


2021 ◽  
pp. 183-201
Author(s):  
Soraya María Ruiz-Peñalver ◽  
Laura Porcel-Rodríguez ◽  
Ana Isabel Ruiz-Peñalver

En una sociedad dinámica y cada vez más globalizada, los contextos educativos han de adaptarse a estas situaciones cambiantes. En este sentido se enmarca la ecopedagogía, una estrategia pedagógica critica que trata de estimular una educación que incentive la concienciación ambiental, la equidad y la justicia social, fomentando el sentimiento de comunidad global. Con esta intención se desarrollo la educación para el desarrollo sostenible (EDS), impulsada por la UNESCO. Sin embargo, en un mundo marcado por el pensamiento neoliberal, esta finalidad se ha traspuesto en prácticas que no profundizan en los problemas planteados por la ecopedagogía, y que, por tanto, distan de estas premisas. A partir de una revisión sistemática de la literatura sobre ecopedagogía, el objetivo de este artículo es analizar que se está investigando en este ámbito y como la ecopedagogía se readapta a las necesidades sociales, económicas y ambientales cambiantes. Los principales resultados muestran que la mayoría de las aportaciones tienen un marcado carácter teórico, y muchas de ellas son críticas con el actual contexto educativo. En términos generales, el ámbito académico considera necesaria la inclusión de importantes cambios en el sistema educativo que incluyan los principios originales de la ecopedagogía.


2018 ◽  
Vol 15 (4) ◽  
Author(s):  
I. Llanos-Jiménez ◽  
E. Rivas-Riveros ◽  
M. López-Espinoza

Objetivo: Determinar factores de riesgo asociados a violencia horizontal intrahospitalaria en el personal de enfermería. Metodología: Revisión sistemática sobre estudios epidemiológicos que analizaron violencia horizontal y sus factores asociados. Se consultó Pubmed, ProQuest, ScienceDirect, Ebsco-Host, CINHAL, ISI Web of Science y Biblioteca Virtual en Salud. Se aplicó lectura crítica (STROBE), se otorgó nivel de evidencia y grado de recomendación con AHQR. Resultados: De 629 registros, 7 artículos fueron incluidos en la revisión sistemática. Todos obtuvieron nivel de evidencia III y grado de recomendación B. La prevalencia de violencia horizontal osciló entre 21.1-79.4%. Factores asociados a violencia horizontal fueron: lugar de trabajo, satisfacción con el trabajo, relaciones entre pares, plan para abandonar el trabajo y presencia de políticas relativas al acoso laboral. Conclusiones: Existe escasa evidencia del tema y de calidad moderada. Se hace necesario reconocer prevalencia de violencia horizontal y sus factores asociados, para diseñar estrategias de prevención en cultura laboral.


2010 ◽  
Vol 52 (2) ◽  
pp. 191-2016
Author(s):  
Jesús Ruiz-Aragón ◽  
Juan Máximo Molina-Linde ◽  
Sergio Márquez-Pelaéz ◽  
Rocío Rodríguez-López

Introducción y objetivos. Los métodos actuales de ablación conllevan sistemas de navegación manual y ablación cardiaca, y presentan ciertas limitaciones. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar la eficacia y seguridad de los nuevos sistemas de navegación magnética intracardiaca.Métodos. Se hizo una revisión sistemática en las bases MedLine, Embase, Cochrane Library, CRD, ECRI, Hayes y bases de datos de HTA. Como términos Mesh se usaron: “electrophisiologic techniques”, “magnetics”, “stereotaxic techniques”, “heart catheterization” y “catheter ablation”. Los criterios de inclusión fueron estudios con adultos y lesiones cardíacas. La intervención fue el sistema de navegación magnética intracardiaca Niobe®. Los resultados medidos fueron: tiempos totales de procedimiento, tiempo de fluoroscopia, tiempo de colocación del catéter, tiempo de mapeo y tiempo de ablación. La calidad se evaluó con los cuestionarios CASPe y STROBE.Resultados. Se localizaron 467 referencias y se incluyeron 14. Hubo dos ensayos clínicos de calidad moderada y 10 estudios observacionales con calidad baja a moderada. Los ensayos presentaron un tiempo total de procedimiento mediante la intervención, igual o superior al comparador (151 y 113 vs. 151 y 77,2 minutos), mientras que los tiempos de fluoroscopia fueron inferiores (17,8 y 10,6 vs. 27,1 y 15,0 minutos). En los estudios observacionales, el tiempo total de intervención osciló entre 59 y 243 minutos para los sistemas magnéticos, frente a 57 a 332 minutos empleando técnicas convencionales. Los trabajos reflejaron la técnica magnética como segura, sin efectos secundarios graves.Conclusiones. No se ha logrado obtener información de calidad para afirmar que los sistemas de navegación magnética intracardiaca superen con claridad a los sistemas convencionales.


2019 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 103-112
Author(s):  
A. Kalani ◽  
A. Elahi ◽  
S. Nasrollah-Sajjadi ◽  
H. Zareian

Este estudio tiene como objetivo determinar los factores que afectan el proceso de identificación del talento deportivo iraní. Teniendo en cuenta la naturaleza exploratoria del tema, se utilizó el método de investigación cualitativa y el enfoque de teorización basado en los datos. Primero, a través de los estudios iniciales y la revisión sistemática de los recursos relacionados, se identificó el inventario de signos efectivos. Posteriormente, se realizaron 23 entrevistas semiestructuradas dirigidas a expertos mediante el método de la bola de nieve. Las entrevistas continuaron hasta alcazar la saturación teórica. Los resultados de la codificación abierta indicaron que se extrajeron 145 signos primarios y 57 signos finales. En la codificación axial, los signos finales se clasificaron en 18 conceptos y 7 categorías principales. En consecuencia, se determinaron las categorías identificadas, incluidas las condiciones ambientales, las cuestiones individuales, culturales y sociales, la infraestructura, el sistema de gestión, la participación en los deportes y las partes interesadas clave. Los gerentes deportivos del país pueden usar los conceptos y categorías identificados para sus planes futuros con el fin de desarrollar la identificación del talento. This study aimed to determine the factors affecting the process of Iranian sport talent identification. Considering the exploratory nature of the subject, the qualitative research method and the theorizing approach based on the data were used. First, through the initial studies and the systematic review of related resources, the inventory of effective signs was identified. Subsequently, 23 targeted semi-structured interviews with experts were conducted through snowball method. The interviews continued to reach the theoretical saturation. The open coding results indicated that 145 primary signs and 57 final signs were extracted. In the axial coding, the final signs were classified into 18 concepts and 7 main categories. Consequently, the identified categories including environmental conditions, individual, cultural, and social issues, infrastructure, management system, participation in sports, and key stakeholders were determined. The country sports managers can use the identified concepts and categories for their future plans in order to develop talent identification.


2021 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 37
Author(s):  
Elena Marulanda Páez

Este artículo presenta los resultados de una revisión sistemática documental encaminada a determinar las barreras y facilitadores para el ingreso y permanencia en el sistema educativo colombiano de dos colectivos históricamente marginados de una educación de calidad en este país: estudiantes con discapacidad y niños, niñas y jóvenes LGBTIQ+. El estudio se desarrolló bajo una metodología cualitativa basada en el análisis de contenido de fuentes secundarias. Para alcanzar el propósito antes mencionado, se consultaron sistematizaciones de experiencias de aula e innovaciones educativas exitosas con alguno o los dos colectivos objeto de la investigación, desarrolladas entre los años 2016 y 2020. Así las cosas, se revisaron reportes de investigación tanto en artículos científicos, trabajos de pregrado y posgrado. Los trabajos incluidos tuvieron lugar en comunidades urbanas colombianas de distintas regiones del país y su elección siguió los principios de la declaración PRISMA. Para el colectivo con discapacidad, los hallazgos pusieron de manifiesto avances en cuanto a adaptaciones y ajustes curriculares tendientes a favorecer oportunidades de aprendizaje para esta población estudiantil, especialmente, en educación básica primaria. Una barrera que debe seguirse trabajando en educación secundaria y superior, en particular, tiene que ver con la ausencia de formación del profesorado y la prevalencia de falsas creencias sobre cómo aprenden las personas con discapacidad y sus posibilidades en la escuela. En lo que respecta al alumnado LGBTIQ+, se observó una brecha entre políticas institucionales que apoyan una educación para todos y todas, versus prácticas de convivencia que aún fomentan escenarios de marginación. Se identificaron diversas barreras ligadas a estereotipos sobre la orientación sexual y la identidad de género, así como ausencia de protocolos para mitigar las múltiples violencias que aún aquejan a estos colectivos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document