scholarly journals La encrucijada del Lawfare: entre la judicialización y mediatización de la política

Author(s):  
Edizon León Castro

  Este artículo busca entender el Lawfare como término que define las implicaciones jurídicas y en los derechos de las personas que administran un Estado y que en la experiencia de América Latina fueron puestas en evidencia tras los llamados gobiernos del Socialismo del Siglo XXI. El ethos de dicha estrategia es el aprovechamiento mediático y la institucionalidad del Estado. Se exploran efectos de un Lawfare latinoamericano, que arranca en la mediatización de los procesos judiciales a través de medios de comunicación (tradicionales y digitales), y que concluye en la supuesta materialización de una ideología ligada al modelo económico, dentro del cual se plantea “recuperar el ejercicio del poder desde el Estado”. Se reflexiona sobre el maridaje entre lo judicial y lo mediático, a partir de este objetivo común.     Palabras clave: Lawfare, mediatización, poder público y privado.

Salud Mental ◽  
2014 ◽  
Vol 37 (2) ◽  
pp. 153 ◽  
Author(s):  
Laura Silvia Thyssen ◽  
Ingrid Van Camp

Antecedentes. La autolesión sin intención de suicidarse (NSSI) se define como un daño directo e intencional a los propios tejidos del cuerpo sin la intención de suicidarse. En zonas con población mayoritariamente caucásica, como Estados Unidos, Canadá y Europa, es un fenómeno en rápido aumento, especialmente entre los jóvenes. Sin embargo, desde el punto de vista europeo, se encuentra poca información científica acerca del NSSI en América Latina. Método. Se desarrolló un estudio de la bibliografía en inglés, español y portugués acerca de NSSI en América Latina por medio de páginas electrónicas de búsqueda. Durante el estudio de campo en Belo Horizonte, Brasil, durante diez meses se llevó a cabo una búsqueda sistemática de información en los medios de comunicación. Entrevistas de elite semiestructuradas se realizaron a profesionales académicos y clínicos. Resultados. Las autoras señalan que las causas por las que se ha encontrado poca información respecto a la NSSI en América Latina son: la brecha entre académicos profesionales, clínicos y habitantes en general; el idioma de las publicaciones y la confusión en la terminología y tradiciones de investigación concernientes a la NSSI. Conclusión. La incidencia de NSSI en América Latina es tan alta que se puede comparar con la del hemisferio norte. Aunque hay algunas diferencias en las formas de NSSI y las funciones que cumple en América Latina, también hay importantes similitudes. La información científica sobre NSSI en América Latina sigue siendo difícil de encontrar para los investigadores en otras partes del mundo. Por lo tanto, es necesario un consenso sobre la terminología y se sugiere que todas las publicaciones utilicen palabras clave en inglés y que se incluyan artículos en las bases de datos científicas internacionales para asegurar una difusión mundial de la información. Una alternativa sería construir una base de datos global centralizada para todas las publicaciones en lengua española y portuguesa.


Author(s):  
Constanza Marianela Estepa ◽  
Marcelo Andrés Maisonnave

  El presente artículo participa de la discusión en torno al lawfare en América Latina, situación que es centro de intensos debates que exceden lo normativo, posicionándose como un tema complejo que atraviesa principalmente la geopolítica en la región. El trabajo toma el caso de Argentina en los últimos cinco años, para verificar la existencia del lawfare como una herramienta real en la disputa política en el país. Se analizan particularmente los cruces entre el poder judicial, los medios de comunicación y la política, en Argentina, que es en definitiva un eslabón de una situación histórica continental. Por último, se reflexiona sobre un posible momento refundacional en cuanto a la organización y construcción del Estado a partir de la pandemia del COVID - 19.   Palabras clave: lawfare, Poder Judicial, comunicación, Estado, política Argentina.   Abstract This article aims to participate in the discussion around lawfare in Latin America, a situation that is the center of intense debates that go beyond the normative, positioning itself as a complex issue that mainly crosses geopolitics in our region. The work takes the case of Argentina in the last five years, to verify the existence of lawfare as a real tool in the political dispute in the country. The intersections between the judiciary, the media and politics in Argentina, which is ultimately a link in a continental historical situation, are particularly analyzed. Finally, it is reflected whether or not we are in a refundational moment regarding the organization and construction of the State from the COVID - 19 pandemia.   Keywords: lawfare, Judiciary, communication, State, Argentina politics.


Author(s):  
Lara Espinar Medina ◽  
Manuel Chaparro Escudero ◽  
Lidia Peralta

Se plantea la necesidad de analizar el compromiso de los medios con el cambio climático como cuestión relacionada directamente con la economía del desarrollo y la necesidad de trabajar agendas para una transición ecosocial. El debate sobre la transformación de nuestro actual modelo económico-social-cultural es también una responsabilidad de los medios. El indicador de transición ecosocial mide la implicación de los medios en esta tarea de sensibilización, debate y toma de conciencia de una ciudadanía que empieza a demandar cada vez con más fuerza medidas urgentes. El necesario cambio cultural y de sistema es inevitable ante el reto de la supervivencia de nuestros ecosistemas. Invisibilizar el problema o tratarlo como una mera cuestión climática es tanto como asumir una actitud negacionista que aboca al ecocidio. La propuesta de este indicador se plantea como una variable más de IRSCOM en su medición de responsabilidad y rentabilidad social mediática. Palabras clave: ecosistema mediático, modelo mediático co-responsable, indicador de transición ecosocial, IMTE, rentabilidad social, indicadores mediáticos, radio, televisión, medios de comunicación.


Author(s):  
Eloisa Beling Loose ◽  
Rogelio Fernández Reyes

El cambio climático se ha erigido como uno de los principales retos de la humanidad. Los efectos serán severos en algunas zonas de América Latina (responsables en la actualidad de cerca del 10% de las emisiones globales), lo cual viene a sumarse a otros retos sociales y económicos de sus países, con muy diferentes realidades. Los medios de comunicación ejercen un importante papel social en el abordaje de este gran desafío. En esta investigación se presenta una relación bibliográfica en Latinoamérica acerca de la comunicación del cambio climático con el fin de contribuir a su discusión en la región, además de identificar los principales hitos de la cobertura en perspectiva comparada con el ámbito internacional. La investigación bibliográfica identifica numerosas similitudes entre nueve países latinoamericanos, la falta de intercambios sobre la realidad de la región y una serie de ausencias. También se observan semejanzas considerables entre la cobertura latinoamericana y la internacional.


Author(s):  
Laura Lorena Leguizamón

El programa de Expansión y Mejoramiento de la Educación Técnica Agropecuaria (E.M.E.T.A.) destinado a la escuela media rural empezó a pensarse para ser aplicado, en la región de América Latina, hacia fines de la década de 1970. En el transcurso de la década de 1980, se presentaron en Argentina, la mayor parte de los diagnósticos provinciales que describían la realidad de este tipo de enseñanza para las diferentes regiones del país. Con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (B.I.D.) así como del Ministerio de Educación Argentino se pone en marcha el programa para el total del país. La aplicación del programa difería de acuerdo a la necesidad de cada caso. Se presenta aquí la experiencia de una Escuela Agropecuaria situada en el Noroeste de Argentina, específicamente en la localidad de Chamical, provincia de La Rioja. El propósito, de este escrito, es analizar las formas de aplicación del programa EMETA y el impacto que tuvo el mismo en lo local. Como así también, es nuestra intención, poner a disposición estas experiencias, compartidas por distintas regiones de América Latina, para iniciar el diálogo posible entre las mismas. El método empleado para esta investigación fue mixto, entre revisión documental y entrevistas en profundidad. Como resultado pudimos recuperar la experiencia de aplicación del programa en esta zona de Argentina, también sienta un precedente esencial debido a que no se disponía de material édito específico. Palabras clave: Programa EMETA, Educación Rural en Argentina, Escuela Media, Enseñanza Técnica. Abstract The program called Expansion and Improvement of Agricultural Technical Education (EMETA by its acronym in Spanish), for rural middle schools was meant to be applied in Latin America in the late 1970s. During the 1980s in Argentina, most of the provincial diagnoses describing the reality of this kind of education for each region of the country were presented. .The program started nation-wide with funding from the Inter-American Development Bank (BID) and the Argentinean Ministry of Education. Application differed according to the needs of each case. The experience presented here is that of an Agricultural School located northwest of Argentina, in Chamical, province of La Rioja. The purpose of this paper is to analyze the various forms of application of the EMETA program and is local impact. Such experiences are made available, shared by different regions of Latin America, to start a possible dialogue among them. The method used for this research combined document review and interviews. As a result we were able to recover the application experience of the program in this area of Argentina, setting an important precedent because there was no specific printed material available. Keywords: EMETA Program, Argentinian Rural Education, High School, Technical Education. Recibido: septiembre de 2014Aprobado: noviembre de 2014


Author(s):  
Alejandro Javier Tomás

La finalidad del presente trabajo consiste en realizar un análisis del Lawfare en Argentina a los fines de determinar si existen herramientas que -de regularse adecuadamente- podrían evitar este fenómeno. Se busca poner en tela de juicio la organización constitucional del poder, y para ello se analizarán algunos factores desde una óptica regional, ya que se considera al Lawfare como una maniobra colonialista que opera sobre países de la región. En este sentido, se propone analizar los elementos que confluyen para su realización. En primer lugar, un breve desarrollo histórico del accionar del totalitarismo financiero como un factor de dominación en la región. En segundo término, los medios de comunicación, la necesidad de su regulación y se examinan algunos ejemplos de reformas constitucionales latinoamericanas en las que se han incluido. Por último, la estructura del poder político en Argentina, haciendo principal hincapié en el poder judicial, ya que es una de las herramientas fundamentales para impulsar las prácticas de Lawfare.   Palabras clave: Lawfare, Colonialismo, Constitucionalismo, Argentina


Author(s):  
Luis Antonio Serna González

<p>América Latina se ha configurado como un territorio de disputa democrática en los últimos años. Esta contienda se ha intensificado entre dos grandes proyectos políticos: el neoliberalismo y el progresista. Así, se han diseñado diversas estrategias políticas sin comprometer a la propia democracia, destacando el uso de los medios de comunicación tradicionales. Éstos se han convertido en una potencial herramienta política utilizada principalmente por el proyecto neoliberal, desarrollando una habilidad para emplear su uso en contra del proyecto progresista. Este trabajo reflexiona sobre el rol de los medios de comunicación, resaltando el papel de grupo GLOBO en Brasil para los procesos de impeachment en contra de Dilma Rousseff y el encarcelamiento de Luiz Inácio da Silva.<strong></strong></p>


2019 ◽  
Author(s):  
D Barredo Ibáñez ◽  
M Rodrigues da Cunha ◽  
J Hidalgo Toledo

Author(s):  
Apolinar Varela ◽  
Ángel Sobrino ◽  
Concepción Naval ◽  
Aurora Bernal

En esta investigación nos aproximamos al papel de los directivos en escuelas secundarias latinoamericanas. Ser un líder en una escuela es un proceso lento que requiere del ejercicio de una serie de competencias para la gestión y administración, pero también de una serie de valores personales que caractericen su liderazgo en la comunidad y fomenten un clima apropiado para el aprendizaje. En este estudio indagamos sobre los valores que tratan de aplicar en su dirección y los retos que afrontan a la hora de construir una comunidad educativa. A través de un estudio de casos cruzado nos aproximamos a la realidad de siete directivos latinoamericanos. Para ello hemos optado por un enfoque cualitativo en el que las entrevistas semiestructuradas y la observación han sido nuestras técnicas de recogida de datos. En los hallazgos destacamos la importancia de la honestidad, la justicia o el coraje y la cordialidad como valores que imprimen a su gestión. Por otra parte, la resistencia docente, la falta de apoyo familiar, son factores clave para construir una comunidad unida. Palabras clave: Liderazgo, valores, educación secundaria, América Latina.


2018 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 1-6 ◽  
Author(s):  
Marco Aurelio Navarro Leal

Como todos sabemos la educación, los sistemas educativos de una sociedad van transformándose porque se van ajustando a los contextos de su tiempo, a las condiciones en que se desarrollan. Lo mismo sucede con el caso de campos de estudio como el de la educación comparada que tiene en otros países, especialmente los anglosajones, tienen un período mucho mayor que el que tiene de vida este campo en América Latina. Pero podemos decir que, si bien para el caso de México, por ejemplo, surgen algunos movimientos, algunos trabajos, alguna actividad relacionada con la educación y con la pedagogía comparada es conforme se va agotando el modelo económico del país, conforme van apareciendo nuevas condiciones que van a transformar a la educación, a las políticas de educación y esto traerá también, por consecuencia, un mayor auge los estudios de educación comparada.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document