scholarly journals Liderazgo, valores y comunidad escolar en escuelas secundarias de Latinoamérica. Percepciones y retos

Author(s):  
Apolinar Varela ◽  
Ángel Sobrino ◽  
Concepción Naval ◽  
Aurora Bernal

En esta investigación nos aproximamos al papel de los directivos en escuelas secundarias latinoamericanas. Ser un líder en una escuela es un proceso lento que requiere del ejercicio de una serie de competencias para la gestión y administración, pero también de una serie de valores personales que caractericen su liderazgo en la comunidad y fomenten un clima apropiado para el aprendizaje. En este estudio indagamos sobre los valores que tratan de aplicar en su dirección y los retos que afrontan a la hora de construir una comunidad educativa. A través de un estudio de casos cruzado nos aproximamos a la realidad de siete directivos latinoamericanos. Para ello hemos optado por un enfoque cualitativo en el que las entrevistas semiestructuradas y la observación han sido nuestras técnicas de recogida de datos. En los hallazgos destacamos la importancia de la honestidad, la justicia o el coraje y la cordialidad como valores que imprimen a su gestión. Por otra parte, la resistencia docente, la falta de apoyo familiar, son factores clave para construir una comunidad unida. Palabras clave: Liderazgo, valores, educación secundaria, América Latina.

Author(s):  
Laura Lorena Leguizamón

El programa de Expansión y Mejoramiento de la Educación Técnica Agropecuaria (E.M.E.T.A.) destinado a la escuela media rural empezó a pensarse para ser aplicado, en la región de América Latina, hacia fines de la década de 1970. En el transcurso de la década de 1980, se presentaron en Argentina, la mayor parte de los diagnósticos provinciales que describían la realidad de este tipo de enseñanza para las diferentes regiones del país. Con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (B.I.D.) así como del Ministerio de Educación Argentino se pone en marcha el programa para el total del país. La aplicación del programa difería de acuerdo a la necesidad de cada caso. Se presenta aquí la experiencia de una Escuela Agropecuaria situada en el Noroeste de Argentina, específicamente en la localidad de Chamical, provincia de La Rioja. El propósito, de este escrito, es analizar las formas de aplicación del programa EMETA y el impacto que tuvo el mismo en lo local. Como así también, es nuestra intención, poner a disposición estas experiencias, compartidas por distintas regiones de América Latina, para iniciar el diálogo posible entre las mismas. El método empleado para esta investigación fue mixto, entre revisión documental y entrevistas en profundidad. Como resultado pudimos recuperar la experiencia de aplicación del programa en esta zona de Argentina, también sienta un precedente esencial debido a que no se disponía de material édito específico. Palabras clave: Programa EMETA, Educación Rural en Argentina, Escuela Media, Enseñanza Técnica. Abstract The program called Expansion and Improvement of Agricultural Technical Education (EMETA by its acronym in Spanish), for rural middle schools was meant to be applied in Latin America in the late 1970s. During the 1980s in Argentina, most of the provincial diagnoses describing the reality of this kind of education for each region of the country were presented. .The program started nation-wide with funding from the Inter-American Development Bank (BID) and the Argentinean Ministry of Education. Application differed according to the needs of each case. The experience presented here is that of an Agricultural School located northwest of Argentina, in Chamical, province of La Rioja. The purpose of this paper is to analyze the various forms of application of the EMETA program and is local impact. Such experiences are made available, shared by different regions of Latin America, to start a possible dialogue among them. The method used for this research combined document review and interviews. As a result we were able to recover the application experience of the program in this area of Argentina, setting an important precedent because there was no specific printed material available. Keywords: EMETA Program, Argentinian Rural Education, High School, Technical Education. Recibido: septiembre de 2014Aprobado: noviembre de 2014


2016 ◽  
Vol 36 (113) ◽  
pp. 25
Author(s):  
Rosa Emilia del Pilar Alcayaga Toro

<p>Preguntarse si desde un orden patriarcal, en esta búsqueda de sentido, que no acaba, el concepto de Amor no será un nuevo signo trascendente en reemplazo o resurrección del último Dios. Amor como uno de los pocos rasgos de trascendencia en esta civilización tecnológica que, en tanto, virtud del sometimiento, el genio del cristianismo enlaza a la mujer en la red de la lógica cristiana regida por dos dogmas de la fe: la ‘Encarnación’ y el ‘Amor’ e impone la exclusión de las mujeres frente a la sexualidad, precio que pagarían por su admisión en lo sagrado. Con el correr de los siglos, en América Latina, existe una persistente presencia mariana y hay un deseo de consolidar el papel de las diosas madres, pero que desde la perspectiva de estas reflexiones no desestabilizan el credo cristiano.</p><p><strong>Palabras clave</strong>: sexualidad, virgen María, corriente mariana, Amor, diosa madre.</p>


Author(s):  
Andrea G. Abad Sojos ◽  
Jessica F. Flores Enríquez

Introducción: La bioética en la práctica médica, es una disciplina que aporta fundamentación teórica para contribuir a la toma de decisiones considerando los principios de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. El presente estudio tiene como objetivo determinar el nivel de conocimientos teóricos, aplicados, y percepciones generales hacia la bioética en los estudiantes de Medicina de escuelas de América Latina. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal desarrollado en el marco de la videoconferencia “Actualización en conocimiento bioéticos en Investigación en estudiantes de Medicina de Latinoamérica” a cargo del Comité de Educación Médica de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina. Que incluye como herramienta de recolecciónun formulario de Google Docs auto aplicado vía on-line y aprobado por expertos. Resultados: El 82,7% de los estudiantes han sido contactados por la cátedra de bioética médica en su universidad, mayormente (66,67%) durante un semestre. Un 17,3% indicó que la cátedra de bioética no figura en la malla curricular. Los conocimientos teóricos en bioética fueron adecuados en el 59,48% de los estudiantes encuestados y los conocimientos aplicados fueron deficientes en el 62,07%. El análisis de los estudiantes que recibieron la materia versus los que no, no presentó una diferencia significativa. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes encuestados reciben la cátedra de bioética. No se encontró diferencia entre impartir la cátedra o no hacerlo. La correcta aplicación de principios bioéticos a la práctica fue deficiente entre los estudiantes. Palabras clave: Bioética, Estudiantes de medicina, Universidades de América Latina.


Author(s):  
Cristiane Da Silveira

Resumo:O presente artigo investiga as narrativas de Bomfim e sua concepção sobre o Brasil na América Latina a partir da análise da obra América Latina: Males de origem e permite refletir sobre alguns aspectos dos discursos na virada do século XIX para o XX, visto que a perspectiva de análise de Bomfim intentou romper com estigmas relativos ao Brasil e à América Latina no que diz respeito ao desenvolvimento econômico e social. Palavras chave: Manoel Bomfim; História; interpretação historiográfica; pensamento social brasileiro; progresso socioeconômico; Brasil; América Latina; Investigação.Resumen:Este artículo investiga las narrativas de Manoel Bomfim y su concepción sobre el Brasil y la América Latina a partir del análisis de la obra América Latina: Males de origen, y permite reflexionar sobre algunos aspectos de los discursos en la transición del siglo XIX para el XX, considerando que la perspectiva de análisis de Bomfim intentó romper con estigmas sobre el Brasil y América Latina en lo que concierne al desarrollo económico y social.  Palabras clave: Manoel Bomfim; Historia; interpretación historiográfica; pensamiento social brasileño; progreso socio-económico; Brasil; América Latina; Investigación.Abstract:This article researches Manoel Bomfim’s narratives and his conception of Brasil and Latin America  based on the study of América Latina: Males de Origem, and allows us to reflect on some aspects of  discourses regarding the transition from the XIXth centuty to the XXth, taking into consideration that Bomfim tried to finish with the stigma of Brasil and Latin America’s economic and social development.  Keywords: Manoel Bomfim; history; historical interpretation; Brazilian social thought; social-economic development; Brazil; Latin America; research.


2011 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. 6-12
Author(s):  
Augusto Serrano López

Si recorremos los espacios históricos, podemos corroborar la existencia de dos tipos de memoria que han determinado el devenir de los pueblos americanos, el de España y el del resto del mundo: Hay una memoria viva irreversible como sedimento y solera de lo que ha sucedido entre Latinoamérica y Europa que la otra memoria que se despliega reversiblemente ha de traernos para que la conozcamos. Podremos comprender los movimientos independentistas de inicios del Siglo XIX, si logramos distinguir entre los mitos acerca de la independencia de los países de América Latina y las realidades históricas y si somos capaces de distinguir entre las esperanzas de entonces y las realidades de hoy, también las nuestras. Este proceso de comprensión nos incluye también a nosotros, españoles y europeos. Palabras clave: memoria e independencia.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v6i0.462Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes, Vol. 6, No. 6, 2010


Geograficando ◽  
2018 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. e035
Author(s):  
Amalia Chaves ◽  
Juan Cruz Margueliche

Sin duda, la labor de Alexander von Humboldt (Berlín, 1769-1859) representa un cambio de paradigma en la consideración del paisaje americano. Los viajeros (académicos e independientes) se acercaron a las lejanas tierras extranjeras cargados de representaciones de exotismo y de intervenciones (simbólicas y materiales) en los “nuevos” espacios. Analizaremos Vistas de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América (1810), considerando las inflexiones y matices que adquieren, por una parte, la singularidad del paisaje de lo que luego se denominaría América Latina y, por otra, las aristas en tensión que configuran la otredad de los indígenas y su arte, a partir de criterios de belleza y bondad.  Palabras clave: Humboldt – Paisaje – Otredad


2015 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
Author(s):  
Ricardo Bustamante Abad

Objetivo: Determinar en qué medida la burguesía internacional que se encontraba en la segunda fase del desarrollo del capitalismo le interesaba los mercados Latinoamericanos y el papel que jugó San Martín en el Perú. Material y métodos: La investigación se efectuó en una muestra consistente de 50 alumnos de la especialidad de Ciencias Histórico Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, 20 alumnos del VII ciclo y 30 del V ciclo. Resultados: Los grandes acontecimientos de carácter económico, político, social y cultural de América y el Perú se suscitaron con la segunda fase de la producción manufacturera del capitalismo, impulsado por la burguesía mercantilista europea 1492-1532 respectivamente. Se conoce que América y el Perú se insertaron en la economía mundial y se produjo la división internacional del trabajo. Unos en países productores y otros en países receptores (Macera, Pablo 2005), y desde entonces los destinos de América del Sur y el Perú lo deciden el orden mundial su economía, política, etc. Los siglos XIV-XV-XVI-XVII fueron considerados el período del oro y la plata (Bagú, Sergio). En el siglo XVIII con la revolución industrial surge la burguesía industrial y con ello nuevos aspectos económicos, políticos, sociales y a la vezel nuevo reordenamiento mundial del capitalismo. Conclusiones: La fase preparatoria de la revolución en Suramérica tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XVIII, y se realizó tanto en el aspecto económico-político social como en lo espiritual con el inicio de la liberación de los elementos capitalistas burgueses (Manfred, 1968). En efecto, en América Latina la reducción de la prácticamonopolista de los Habsburgo efectuada por los Borbones alcanzó el punto culminante alrededor de 1778, con la promulgación del Reglamento de libertad de comercio que abrió todos los puertos españoles por presión de la burguesía internacional al tráfico comercial con América. H U M P H R E Y S d i c e : “ L a  c a í d a d e l i m p e r i o hispanoamericano no representa otra cosa que la expresión de la expansión comercial de Europa, particularmente de Inglaterra”.Palabras clave: Bicentenario, burguesía, Independencia, capitalista, libertad.


Author(s):  
Cruz García Lirios

  Los estudios del Trabajo Social en torno a la migración se han enfocado en la gestión de los recursos y las capacidades de los sujetos, el diagnóstico de oportunidades, la promoción de la salud reproductiva, la prevención de enfermedades y la sistematización de indicadores de autonomía relativa para el desarrollo local. No obstante, la discusión no ha avanzado hacia los efectos del cambio climático sobre la calidad de vida de los migrantes, su bienestar subjetivo y percibido, así como la protección y la seguridad social, todos temas que debieran atraer el interés creciente de la disciplina. De este modo, el presente trabajo busca especificar un modelo en el sentido señalado, a fin de poder abordar la problemática. Para tal propósito, se llevó a cabo un estudio documental, retrospectivo y exploratorios con una selección de fuentes indexadas a repositorios de América Latina –Dialnet, Latindex y Redalyc–, considerando el año de publicación de 2010 a la fecha y las palabras clave. Se advierten trayectorias de relaciones de dependencia entre las variables revisadas en la literatura que permiten contrastar el modelo.


2020 ◽  
Author(s):  

El propósito del presente libro es el de contribuir al desarrollo de la ciencia y la tecnología en países de América Latina desde un enfoque inclusivo y sostenible. Las investigaciones aportan elementos para la sostenibilidad, la repetitividad de la iniciativa científica, así como criterios e indicadores para la medición de resultados y futuros impactos en la aplicación de nuevas tecnologías y herramientas para mejorar procesos en la estructura gubernamental, en la sociedad y la empresa en particular. El libro ha sido estructurado en trece capítulos, uno por cada tema de investigación abordado por diferentes grupos de investigadores provenientes de universidades nacionales e internacionales. El orden en que son presentados los capítulos responde en un primer bloque al análisis de tendencias en materia de metodologías y estrategias para la innovación, en un segundo bloque se da cuenta de avances en materia de metodologías y diseño de prototipos aplicados al ecosistema empresarial desde una perspectiva ingenieril para en un tercer y último bloque de capítulos presentar aspectos asociados al impacto de las tecnologías emergentes en diferentes sectores económicos. Cada capítulo contiene componentes básicos: el título de la investigación, sus autores con datos referenciales, el resumen que incluye las palabras clave, metodología y marco referencial o teórico, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas. En algunos de los temas investigados se aplica de manera transversal el enfoque de la innovación social, el cual es capaz de poner de acuerdo voluntades diversas para solventar, en forma comprometida, necesidades y problemas latentes en territorios específicos. Este enfoque prioriza desde el inicio, en el diseño de soluciones a necesidades o problemáticas, la transformación social basada en el aprendizaje, la originalidad y la sostenibilidad de los resultados. En temas de aprendizaje interactivo y digital se presentan los resultados de un estudio de vigilancia tecnológica de plataformas MOOC (Massive Online Open Course) y su aplicación en el aprendizaje de ciencias básicas haciendo uso de un campus virtual en el LMS, Moodle. Con relación a aportes a la industria de la construcción, se presentan los resultados de un estudio de vigilancia tecnológica en un periodo de veinte años sobre ecoinnovación en edificaciones. De igual manera se presenta la descripción de un prototipo arquitectónico de una vivienda modular sostenible, para superar el déficit de vivienda en las zonas rurales, el cual puede ser replicado en otras zonas. Complementariamente, se aportan conocimientos sobre avances para ejecutar y monitorear actividades en el ciclo de vida de un producto, tal es el caso de los modelos tridimensionales digitales que sirven como soporte y fuente de información necesaria en la organización y el aporte que representan las metodologías ágiles, como el SCRUM, aplicada en el ecosistema empresarial para lograr mayor eficiencia y efectividad en los proyectos de nuevos productos. Un tema que podría ser profundizado para impulsar procesos de innovación en nuestros países es lo relacionado con la capacidad de absorción tecnológica en las empresas, la cual se entiende como la habilidad de la empresa de reconocer, internalizar y explotar el conocimiento tecnológico externo para generar valor en forma de nuevos productos o servicios. Al respecto se presenta en uno de los capítulos, los resultados que se obtuvieron al investigar esta capacidad en el sector industrial manufacturero de Colombia. Se espera que la presente publicación sea potenciada al máximo en el avance de desarrollos y aplicaciones tecnológicas que propugnen por mejorar cada vez más la calidad de vida de las personas y la competitividad tanto del sector empresarial como gubernamental.


2016 ◽  
Vol 37 (114) ◽  
pp. 167
Author(s):  
Daniel Alejandro Castro Figueroa

<p><strong>Resumen</strong></p><p>En una entrevista de la segunda edición de <em>Crítica de la razón latinoamericana, </em>Castro-Gómez plantea un debate entre dos técnicas historiográficas que se disputaban legitimidad: Historia de las ideas y Genealogía de las prácticas. Según él mismo, el primer proyecto <em>nace muerto</em>, pues se trata de historiar las creencias de América Latina a través de ideas de una élite académica.  En adición, asevera que la Genealogía de las prácticas es la historiografía más adecuada, pues ella revela la cosmovisión contingentemente construida de cada grupo humano a partir de experiencias particulares. No obstante, se argumentará que, lejos de ser antitéticas, ambas formas de historiar pueden complementarse. El presente trabajo es el intento de dicha complementación a través de un caso particular: la incursión del marxismo en el Perú.</p><p><strong>Palabras clave: </strong>Marxismo, Genealogía de las prácticas, Historia de las ideas, Foucault, Castro-Gomez</p><div class="page" title="Page 2"><div class="layoutArea"><div class="column"><p> </p></div></div></div>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document