scholarly journals El Sistema Estatal de Formación Docente: Estrategia para su Constitución.

Ra Ximhai ◽  
2013 ◽  
pp. 41-54
Author(s):  
Isidro Barraza Soto ◽  
Laurencia Barraza Barraza

Este trabajo se centra en investigar las estrategias para constituir el Sistema Estatal de Formación Docente en Durango, Méx., una política educativa derivada del mandamiento consignado en la Ley General de Educación de 1993. La elaboración de la pregunta central de investigación es: ¿Cómo podría constituirse El Sistema Estatal de Formación Docente en Durango?, lo que condujo a plantear el objetivo: "Identificar las estrategias para constituir el Sistema Estatal de Formación Docente en Durango. La investigación reviste un enfoque de carácter cualitativo y se utilizó una combinación de métodos de este tipo: El estudio de Caso y la Teoría Sustentada. Las técnicas de recolección de la información fueron la entrevista semi estructurada y la observación participante. De los resultados encontrados, se presentan las opiniones de los informantes clave relacionados con la integración del sistema, sus implicaciones normativas y las culturales. Encontramos que el Sistema está diseñado desde la Teoría General de Sistemas, pero que en la cotidianeidad, éste funciona más de acuerdo a la Teoría de los Sistemas Sociales de Luhmann.

La discusión se da en torno a la crítica de las políticas públicas de Educación y Ambiente que existe en el sistema de educación tecnológica a nivel nacional, éste se estableció para ofrecer a los jóvenes una alternativa de acceso a la educación superior, por lo que se realizó una revisión histórica que permitió identificar las estrategias implementadas a partir del Decreto presidencial para la creación del Tecnológico Nacional de México (TecNM), así como su operacionalización tomando como estudio de caso al Instituto Tecnológico de Toluca (ITTol). Desde el enfoque cualitativo y mediante la utilización de las entrevistas semiestructuradas aplicadas a la comunidad tecnológica. Una conclusión es que se ha enfocado en los Sistemas de Gestión ambiental: ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 y la operación del Programa Ambiental Institucional para la internalización de la sustentabilidad, enfocándose solamente a la dimensión ambiental, por lo que existen áreas de oportunidad en la política educativa, a nivel de planeación y de operacionalización.


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Hugo Domingo Ferrari

En América Latina se observa la injusticia educativa y en Argentina (el Distrito de Junín incluido), a pesar del discurso oportunista de los gobernantes de turno, acontece algo similar. Permanentemente se declama por las élites gobernantes de los países desarrollados ―por casos, Estados Unidos y Canadá en América del Norte o Alemania, Francia y Gran Bretaña en la más lejana Europa― que la educación es el pilar fundamental sobre el que se asienta el progreso de los pueblos. En el mismo orden de ideas, las transformaciones producidas en la década del ’90 desde el gobierno argentino (políticas y económicas) fueron configurando una sociedad fragmentada, impulsando a los sectores altos a posiciones de más privilegio o de consolidación de sus ventajas y provocando el descenso de los sectores medios hacia los márgenes de la pirámide social. También se produjo la dramática expulsión de los sectores bajos de la misma, un importante número de habitantes quedó sin trabajo e innumerables sin poder asistir a la escuela (tanto adolescentes como adultos de educación media). El problema que se pretendió afrontar en esta tesis es determinar si las importantes novedades educativas introducidas por la reforma de 1994 en el texto supremo revelan el interés del Estado nacional en diseñar una política educativa que posibilite contar con sujetos de derecho que coadyuven al logro de una sociedad más justa. Es decir, si el reconocimiento de los derechos civiles de enseñar y aprender se verifica en la realidad o, por el contrario, ya sea por acción u omisión del poder administrador, por falencias normativas o de otra índole, se altera en la práctica el sistema educativo con el consiguiente perjuicio para los educandos pertenecientes a los sectores desfavorecidos o desaventajados. En atención a ello, esta investigación permitió identificar factores de estratificación que producen la fragmentación del universo de egresados secundarios, tanto en adolescentes como en adultos, originándose fenómenos de más igualdad y desigualdad, como también de mayor homogeneidad y diferenciación sociales. Como consecuencia, los derechos reconocidos en nuestra Carta Magna y las modificaciones de la reforma de 1994 no se verifican en la realidad en este estudio de caso (Junín) por distorsiones propias del sistema educativo sin contribuir a la construcción de una sociedad más justa.


Author(s):  
Sérgio Rogério Junqueira Azevedo

<p align="justify">Este artículo es fruto de la investigación cualitativa de la historia de las disciplinas orientadas a la comprensión del desarrollo de una nueva concepción de la educa­ción religiosa para el sistema educativo brasileño, que requiere una reorganización de la formación docente, el desarrollo de las subvenciones. Para entender este cami­no de cambiar el diseño de la educación religiosa del Brasil se estableció el contexto religioso y la política educativa del país. A partir de estos elementos se reconstruyó la historia de la disciplina teniendo en cuenta los diferentes períodos de la forma­ción nacional. Mientras que los componentes del plan de estudios se caracterizan por el dominio de su propia lengua, entender los fenómenos de su área, promover la construcción de argumentos, contribuyendo así con el estudiante para enfrentar las situaciones más diversas, por lo que saber para preparar propuestas. Creemos que este texto permitirá una comprensión global de la formación pedagógica de la educación religiosa en un país culturalmente diverso.</p>


La discusión se da en torno a la crítica de las políticas públicas de Educación y Ambiente que existe en el sistema de educación tecnológica a nivel nacional, éste se estableció para ofrecer a los jóvenes una alternativa de acceso a la educación superior, por lo que se realizó una revisión histórica que permitió identificar las estrategias implementadas a partir del Decreto presidencial para la creación del Tecnológico Nacional de México (TecNM), así como su operacionalización tomando como estudio de caso al Instituto Tecnológico de Toluca (ITTol). Desde el enfoque cualitativo y mediante la utilización de las entrevistas semiestructuradas aplicadas a la comunidad tecnológica.


2019 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. 53-67
Author(s):  
Dora Suyapa Díaz

El presente artículo tiene como propósito analizar los resultados de la investigación realizada el año 2017, a docentes del sistema educativo hondureño en los niveles de Básica y Media en zona urbana y rural, con el interés de plantear un aporte científico que contribuya a fortalecer un programa de formación docente novel como sistema a la inserción. El estudio hace énfasis en cuatro aspectos: la inserción del docente novel, programa integral, formación permanente y la identidad del docente. La información empírica fue obtenida por docentes activos en los departamentos de Francisco Morazán, Cortes, Atlántida, Choluteca, Santa Bárbara, ubicados en la zona central, sur, occidente de Honduras. En el trabajo de campo participaron asistentes técnicos de las Direcciones Departamentales correspondientes. Al realizar el estudio se detectó que el sistema educativo hondureño está pendiente de implementar un programa de inserción a docente novel, intermedio y experimentado; siendo una realidad educativa para ser discutido en la agenda de las autoridades educativas y tomar la decisión. Asimismo, de ser posible, construir una política educativa en forma acertada, participativa y con actores clave. Esta realidad de no contar con programas de inserción refleja debilidad del ejercicio de ser docente y, consecuentemente, en las competencias dentro del ejercicio de la docencia; también, debilidad en el concepto sobre la identidad y los procedimientos de contratación docente. Todo esto se estaría reflejando en los indicadores de la calidad educativa. En este sentido, el estudio utilizó como instrumento metodológico técnicas cualitativas como las de grupos colaborativos y entrevistas, las cuales contienen una serie de datos sobre la caracterización de programas de inserción, la identidad del ejercicio docente, los procedimientos de contratación; así como la caracterización de los modelos de capacitación implementados. Además, se utilizó el método de teoría fundamentada de referentes teóricos y documentos oficiales.


2019 ◽  
Vol 81 (1) ◽  
pp. 189-210
Author(s):  
Viviane Ferreira Martins

Los contextos sociolingüísticamente complejos, como son las zonas de frontera con lenguas en contacto, demandan una enseñanza de lenguas acorde con sus especificidades. En este sentido, el estudio es una propuesta de formación docente de base sociolingüística e intercultural para los profesores de español como lengua extranjera (ELE) de la frontera de Brasil con Bolivia, en concreto la ciudad brasileña de Cáceres. Las lenguas en la zona, el portugués, el español, el portuñol y lenguas indígenas, ocupan posiciones jerárquicas que responden a las relaciones de desigualdad y prejuicios entre los individuos de diferentes orígenes étnicos o de diferentes nacionalidades. Las conclusiones, obtenidas, por una parte, mediante el diagnóstico de la situación sociolingüística, de las actitudes y de la presencia de las lenguas en el sistema educativo y, por otra parte, a partir del diagnóstico de la formación de base sociolingüística de los profesores de ELE, nos llevan a afirmar que la formación que proponemos puede ser un importante factor para el desarrollo de la interculturalidad y del plurilingüismo en la región y, además, puede servir como modelo para la enseñanza de lenguas extranjeras en otros contextos de diversidad lingüística.


2021 ◽  
Vol 32 (4) ◽  
pp. 663-673
Author(s):  
Maria Carme Peguera Carré ◽  
Jordi L. Coiduras Rodríguez ◽  
Enric Falguera Garcia

La enseñanza de la lectura sigue siendo una de las grandes preocupaciones docentes, especialmente como competencia vinculada al acceso a la información y a la progresión en un aprendizaje crítico y autónomo. En este artículo se expone una investigación sobre la didáctica de la comprensión lectora, como conocimiento pedagógico, en el Grado de Educación Primaria. El estudio de caso se centra en la enseñanza de los procesos más complejos de lectura. La investigación de tipo exploratorio se sitúa en el ejercicio docente en formación dual. El estudio de 410 unidades de análisis permite constatar la adecuación del uso del video en los procesos de aprendizaje de los Docentes en Formación Inicial (DFI). Los resultados muestran la adquisición de estrategias didácticas y la evidencia de una dificultad principal: el desarrollo en el aula de un diálogo para la comprensión inferencial y la valoración crítica. La presentación de estas cuestiones por los DFI no se produce siempre de forma nítida. Concluimos, pues, que el sistema de categorías diseñado es eficaz para evaluar las secuencias videográficas de intervención en el aula.


2010 ◽  
Vol 54 (4) ◽  
pp. 1-12 ◽  
Author(s):  
Florentino Blázquez Entonado

El propósito de este estudio es conocer las creencias sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés, de los profesores que trabajan en este área de especialidad en el sistema educativo y de los estudiantes en formación (aquellos que están iniciando su proceso de formación profesional en una universidad chilena: generación 2007, y los que están finalizando éste: generación 2003). La muestra estuvo constituida originalmente por 105 alumnos y 40 profesores quienes completaron un cuestionario. Luego, ocho de estos alumnos y cuatro docentes fueron seleccionados para estudio de caso siendo invitados a participar en una entrevista y ocho de ellos estuvieron, además, involucrados en procesos de observación de clases. Los resultados indican que los alumnos iniciales (generación 2007) y los profesores del sistema tienen creencias basadas, principalmente, en un paradigma tradicionalista/estructural del lenguaje, y los estudiantes terminales (generación 2003) en un paradigma tradicionalista/estructural y en uno constructivista/comunicativo del mismo.


Ingenium ◽  
2013 ◽  
Vol 7 (16) ◽  
pp. 39
Author(s):  
Candelaria Tejada Tovar ◽  
Ángel Villabona Ortiz ◽  
Benjamín Buelvas Lidueñas

El presente artículo contiene los resultados del diagnóstico, y evaluación técnica y operativa del sistema de tratamiento de agua potable de la Cabecera Municipal de Santa Cruz de Mompox, departamento de Bolívar. Se describen las características generales de la población tales como extensión, límites, climatología, hidrografía, usos del suelo, vías, aspectos socioeconómicos y disponibilidad de servicios públicos, y se realiza una descripción detallada de la infraestructura existente en los componentes que conforman el sistema de acueducto del casco urbano del municipio, detallando las características, estado, y uso de cada componente, complementado con recomendaciones, conclusiones del diagnostico y evolución de la planta de tratamiento de agua potable (PTAP).


Author(s):  
Felipe Mendoza Pescador

<p>Es innegable que el factor socio-económico que pudiera tener alguna familia condiciona en gran medida las posibilidades de poder prepararse en instituciones educativas. El presente trabajo analiza cómo la relación que existe entre el nivel socio-económico bajo de una familia imposibilita de manera importante a llevar a buen término estudios en el sistema educativo nacional. Y, por otra parte, se menciona una nueva posibilidad de poder concluir los estudios en la modalidad virtual ofrecida por varias instituciones reconocidas tanto nacional como internacionalmente, las cuales siguen contribuyendo de manera importante para que la educación llegue a más mexicanos.</p> <p>Para estudiar el fenómeno se llevó a cabo una investigación de campo de tipo cualitativo, con un diseño de estudio de caso en un municipio del Estado de Guanajuato.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document