scholarly journals La inserción a la docencia: una política pendiente en el marco de un sistema de formación permanente en Honduras

2019 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. 53-67
Author(s):  
Dora Suyapa Díaz

El presente artículo tiene como propósito analizar los resultados de la investigación realizada el año 2017, a docentes del sistema educativo hondureño en los niveles de Básica y Media en zona urbana y rural, con el interés de plantear un aporte científico que contribuya a fortalecer un programa de formación docente novel como sistema a la inserción. El estudio hace énfasis en cuatro aspectos: la inserción del docente novel, programa integral, formación permanente y la identidad del docente. La información empírica fue obtenida por docentes activos en los departamentos de Francisco Morazán, Cortes, Atlántida, Choluteca, Santa Bárbara, ubicados en la zona central, sur, occidente de Honduras. En el trabajo de campo participaron asistentes técnicos de las Direcciones Departamentales correspondientes. Al realizar el estudio se detectó que el sistema educativo hondureño está pendiente de implementar un programa de inserción a docente novel, intermedio y experimentado; siendo una realidad educativa para ser discutido en la agenda de las autoridades educativas y tomar la decisión. Asimismo, de ser posible, construir una política educativa en forma acertada, participativa y con actores clave. Esta realidad de no contar con programas de inserción refleja debilidad del ejercicio de ser docente y, consecuentemente, en las competencias dentro del ejercicio de la docencia; también, debilidad en el concepto sobre la identidad y los procedimientos de contratación docente. Todo esto se estaría reflejando en los indicadores de la calidad educativa. En este sentido, el estudio utilizó como instrumento metodológico técnicas cualitativas como las de grupos colaborativos y entrevistas, las cuales contienen una serie de datos sobre la caracterización de programas de inserción, la identidad del ejercicio docente, los procedimientos de contratación; así como la caracterización de los modelos de capacitación implementados. Además, se utilizó el método de teoría fundamentada de referentes teóricos y documentos oficiales.

Author(s):  
Francisca Delia Sandoval Moreno

El objetivo del presente trabajo es ofrecer elementos para la reflexión sobre la calidad en los programas de formación docente que son desarrollados en los diversos niveles educativos en Latinoamérica. El estudio corresponde a una investigación documental, principalmente realizada a través de la consulta de fuentes electrónicas que fueron publicadas recientemente en revistas internacionales indexadas, atendiendo las principales aportaciones sobre la formación docente y su impacto en la calidad educativa; aunque la revisión es amplia, no se considera un estudio exhaustivo. Las fuentes consultadas ofrecen datos empíricos confiables para el objetivo del estudio. Por tal razón, el estudio es descriptivo, ex post facto e interpretativo.La crisis de la educación superior en Latinoamérica se presenta tanto por factores endógenos como exógenos. Se propone conceptualizar a la educación superior como un medio estratégico para incrementar el capital social y el bienestar de la comunidad, capaz de aportar significativamente a la cultura, el arte y la ciencia. Se observó que las políticas para mejorar la calidad en educación básica en los países latinoamericanos están enfocadas al desarrollo de la formación en posgrado de sus docentes, como una apuesta para resolver los problemas de rezago, bajo aprovechamiento e inequidad educativa; sin embargo, esta política educativa es contraria a las acciones emprendidas por los países del primer mundo o las universidades de mayor prestigio en América Latina, puesto que la contratación de los docentes exige como requisito contar previamente con el grado académico.


Author(s):  
Sérgio Rogério Junqueira Azevedo

<p align="justify">Este artículo es fruto de la investigación cualitativa de la historia de las disciplinas orientadas a la comprensión del desarrollo de una nueva concepción de la educa­ción religiosa para el sistema educativo brasileño, que requiere una reorganización de la formación docente, el desarrollo de las subvenciones. Para entender este cami­no de cambiar el diseño de la educación religiosa del Brasil se estableció el contexto religioso y la política educativa del país. A partir de estos elementos se reconstruyó la historia de la disciplina teniendo en cuenta los diferentes períodos de la forma­ción nacional. Mientras que los componentes del plan de estudios se caracterizan por el dominio de su propia lengua, entender los fenómenos de su área, promover la construcción de argumentos, contribuyendo así con el estudiante para enfrentar las situaciones más diversas, por lo que saber para preparar propuestas. Creemos que este texto permitirá una comprensión global de la formación pedagógica de la educación religiosa en un país culturalmente diverso.</p>


2012 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 129-144
Author(s):  
Javier Rodríguez Torres

A lo largo de este trabajo hemos querido analizar algunos de los discursos que están implícitos o explícitos en la formación del profesorado sobre la integración curricular de las TIC. Esta tarea responde al descubrimiento de los intereses y valores que orientan la racionalidad y los principios de acción que sirven como marco de referencia para desarrollar propuestas formativas con las TIC, y su incidencia en el desarrollo profesional de los docentes en un centro escolar.  Afrontamos la concreción de los Proyectos institucionales para la integración en el sistema educativos de las TIC y sus repercusiones y consecuencias en la formación docente. Proyectos diseñados por los organismos e instituciones de ámbito  nacional y regional, donde analizar y reflexionar en torno al papel de las TIC en la educación, y más concretamente, en la formación del profesorado, no exige abordar el papel de estos recursos desde una perspectiva de innovación y mejora. Ello es así porque los discursos dominantes en relación a la integración de las TIC en la educación, asocian sin más, tecnologías con innovación. Cuando esta cuestión es mucho más compleja, dada las implicaciones que dichos discursos tienen en las prácticas educativas.


Ra Ximhai ◽  
2013 ◽  
pp. 41-54
Author(s):  
Isidro Barraza Soto ◽  
Laurencia Barraza Barraza

Este trabajo se centra en investigar las estrategias para constituir el Sistema Estatal de Formación Docente en Durango, Méx., una política educativa derivada del mandamiento consignado en la Ley General de Educación de 1993. La elaboración de la pregunta central de investigación es: ¿Cómo podría constituirse El Sistema Estatal de Formación Docente en Durango?, lo que condujo a plantear el objetivo: "Identificar las estrategias para constituir el Sistema Estatal de Formación Docente en Durango. La investigación reviste un enfoque de carácter cualitativo y se utilizó una combinación de métodos de este tipo: El estudio de Caso y la Teoría Sustentada. Las técnicas de recolección de la información fueron la entrevista semi estructurada y la observación participante. De los resultados encontrados, se presentan las opiniones de los informantes clave relacionados con la integración del sistema, sus implicaciones normativas y las culturales. Encontramos que el Sistema está diseñado desde la Teoría General de Sistemas, pero que en la cotidianeidad, éste funciona más de acuerdo a la Teoría de los Sistemas Sociales de Luhmann.


Author(s):  
Yamith-José Fandiño-Parra

La naturaleza y el alcance de las lenguas extranjeras (LE) han cambiado en los últimos años en la sociedad y en el sistema educativo. Estos cambios, tanto en la realidad cotidiana como en el conocimiento científico, obligan a un replanteamiento de las prácticas educativas en lo referente a la formación docente en LE. Este artículo ofrece una revisión teórica sobre la multidimensionalidad, complejidad y dinamismo de la formación docente en LE, estableciendo perspectivas, modelos y políticas. Inicialmente se hace un acercamiento al concepto de docente de lenguas, especificando las particularidades del docente de LE. Luego se hace una aproximación a la formación docente, precisando posiciones teóricas y metodológicas a la formación en LE. Finalmente, se aboga por la necesidad de revisar el desarrollo profesional de los profesores de LE desde el marco de su empoderamiento docente.


2017 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 7-9
Author(s):  
Oscar Antonio Martínez Molina

La Revista SCIENTIFIC del Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo (INDTEC, C.A.), presenta su revista científica y arbitrada, en su cuarta edición, a través del cual se publican resultados de investigaciones realizadas en el ámbito universitario que promueven la reflexión y exaltación de los valores del ecosistema en el ámbito socio educativo. El objetivo de la revista, es generar un espacio académico de reflexión, análisis y debate por parte de académicos y no académicos en relación con los temas y problemas más urgentes sobre la Educación, Ciencias Sociales y Tecnología Educativa. Además de difundir información - investigaciones y eventos académicos y no académicos; nacionales e internacionales acerca de las distintas actividades que se enmarquen dentro del eje temático de la revista, incentivando el diálogo y la reflexión crítica, estableciendo un puente entre la comunidad académica, sectores públicos y privados, instituciones nacionales e internacionales y personas interesadas en estos hot topics. La investigación se constituye en un desafío en tiempos de transformación de la educación a nivel global, al promover una cultura investigativa desde la dinámica propia del acontecer cotidiano. La educación en los niveles Universitario y Básico, profundiza acciones como política de Estado en pro de una educación de calidad, situando al docente como protagonista del mejoramiento de la calidad educativa, al volver la mirada a las prácticas pedagógicas desde la perspectiva de la reflexión crítica y visionaria para valorar el sistema como un entramado complejo e interdependiente. Desde esta óptica se crean diferentes organizaciones o redes de investigación, donde los docentes tienen la posibilidad de generar investigaciones como herramientas metodológicas contextualizadas que dan respuestas a las necesidades priorizadas en el escenario educativo. En efecto, estas redes investigativas en el ámbito internacional, nacional, regional, e institucional, han programado eventos diversos que tienen por norte promover un espacio de encuentro entre educadores para la discusión, construcción, producción y socialización de investigaciones que transformen la educación.   Investigar desde la escuela o la universidad, se constituye en un espacio de formación permanente,  es la acción orientadora  de cada docente, es el renacer de la motivación profesional al concebir la investigación en el ser y el hacer pedagógico, donde las herramientas tecnológicas están al servicio como recurso para el aprendizaje; ante la imperante necesidad de adecuar el hecho  educativo lo más próximo a la sociedad del conocimiento, cónsono con los  avances de la ciencia, la tecnología y a las características propias donde se desarrolla. La investigación lleva implícita la construcción y reconstrucción de teorías pedagógicas contextualizadas por los autores y coautores que potencian otras alternativas ontológicas. En la medida que esto ocurre, como una consecuencia positiva, estaremos transformando la educación desde lo local; solo así se activa la participación responsable y comprometida de los educadores al valorar la capacidad de crear y aportar por una educación de calidad como derecho humano. Consciente de la necesidad de la formación permanente del docente, mucho se ha dicho del rol del docente investigador, pero en la práctica no transcendía de la teoría. No obstante, el esfuerzo nacional, con las políticas de formación, perfila la investigación pedagógica de los docentes que hacen vida activa en la escuela, en la mediación de los procesos de aprendizaje a través de las vivencias, a fin de que la investigación sea un acto creativo e innovador que en su esencia tenga utilidad práctica. Intentos interesantes se asumen como compromiso planteados en esta edición y por ello esta reflexión: ¿Cuánto estamos haciendo para impulsar la investigación desde la escuela o la universidad? ¿Qué podemos aportar para que la investigación trascienda el enfoque administrativo de la academia y dé respuestas en el marco de la política pública educativa? ¿Cuál es el nivel de compromiso para que emerja la cultura investigativa y seamos capaces de sistematizar el hacer educativo? Son muchas las interrogantes que pueden emerger en la libertad de pensamiento y de las lecturas que irrumpen en la hermenéutica de las ciencias pedagógicas que superan la brecha entre la teoría y la práctica educativa, entre el ser y el hacer, entre el decir y el reflexionar, entre el investigar y el accionar transformador.


2020 ◽  
pp. 829-834
Author(s):  
Alejandra Bello Guerrero ◽  
Martha Ligia Herrera Valdés ◽  
Andres Antonio Alarcon Lora

Esta ponencia  está adscrita al grupo de investigación RUECA, desde la línea de investigación “Formación y Desarrollo del Profesorado” articulado con el proyecto de investigación:, Estudio comparativo de formación docente de educación inicial- Región centro Perú, España y en Universidades Estatales Del Caribe Colombiano,  la cual da cuenta de la experiencia de formación docente desde la estrategia de acompañamiento situado que ha venido cobrando importancia dentro de la política Educativa en Colombia que propone y realiza un planteamiento integrador enfocado al mejoramiento  de la práctica educativa y de los aprendizajes de los estudiantes. En Colombia se ha venido implementando  esta estrategia desde diferentes ámbitos de formación docente (Maestrías en educación, Diplomados de formación pedagógica, Programa Todos a Aprender,  entre otros), para dar respuesta a los retos que debe enfrentar el docente de Educación Infantil como son: atención a grupos heterogéneos, las diferencias de grupos culturales y sociales, las nuevas tecnologías etc.,  lo que exige del docente una formación constante que lo motive a transformar y renovar su práctica.


La discusión se da en torno a la crítica de las políticas públicas de Educación y Ambiente que existe en el sistema de educación tecnológica a nivel nacional, éste se estableció para ofrecer a los jóvenes una alternativa de acceso a la educación superior, por lo que se realizó una revisión histórica que permitió identificar las estrategias implementadas a partir del Decreto presidencial para la creación del Tecnológico Nacional de México (TecNM), así como su operacionalización tomando como estudio de caso al Instituto Tecnológico de Toluca (ITTol). Desde el enfoque cualitativo y mediante la utilización de las entrevistas semiestructuradas aplicadas a la comunidad tecnológica. Una conclusión es que se ha enfocado en los Sistemas de Gestión ambiental: ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 y la operación del Programa Ambiental Institucional para la internalización de la sustentabilidad, enfocándose solamente a la dimensión ambiental, por lo que existen áreas de oportunidad en la política educativa, a nivel de planeación y de operacionalización.


Anekumene ◽  
2018 ◽  
pp. 18-29
Author(s):  
Mario Fernando Hurtado Beltrán ◽  
Olga Lucía Romero Castro ◽  
Luis Guillermo Torres Pérez

En Colombia la educación geográfica, enmarcada en la política educativa, ha tenido cambios significativos. Se ha dado la transición de área autónoma a un área integrada con la historia, la democracia y la Constitución política, bajo la denominación de Ciencias Sociales, a partir de 1994 con la Ley 115 de Educación y, recientemente, con la expedición de la Ley 1874 del 2017, que le dio a la historia un estatus diferente al de las demás ciencias sociales escolares. Estos cambios evidencian una geografía escolar disminuida y cada vez más difuminada. Desde el Grupo Interinstitucional de Investigación Geopaideia, buscando responder al porqué y al para qué de la educación geográfica escolar, se han sistematizado algunas experiencias cuyo propósito ha sido definir unas temáticas curriculares para la enseñanza de la geografía. El presente artículo es producto de estas reflexiones y de la práctica de los tres autores en políticas educativas, currículo, formación docente y enseñanza escolar.


2018 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
Author(s):  
Ma. Teresa Pérez Rodríguez

La evaluación de la práctica docente en el Sistema de enseñanza Tutoral del Plan Único de Especialización en Enfermería (PUEE), es una tarea sumamente compleja, que puede realizarse con diferentes enfoques por las diversas dimensiones que deben analizarse. Con esta investigación de corte descriptivo, observacional y transversal, se abordó el desarrollo de las actividades de los profesores que forman parte del Sistema de enseñanza Tutoral del PUEE, desde las experiencias y opiniones que manifestaron los 39 alumnos de la primera generación de egresados en 1998. Las opiniones de los alumnos de cinco de las especializaciones sobre las que se indagó (Enfermería del Adulto en Estado crítico; del Anciano; Cardiovascular e Infantil) son homogéneas entre sí, con una tendencia a calificar de parcial el cumplimiento de los objetivos de las diferentes modalidades de enseñanza que incluyen esta propuesta curricular. La excepción la constituye la especialidad en Salud Pública, cuyos estudiantes manifestaron mayor grado de satisfacción con el desarrollo del curso. Se destaca que la metodología y las técnicas de enseñanza de la mayoría de los tutores, son tradicionales y en opinión de los alumnos promueven el aprendizaje parcialmente. Esto nos hace pensar que será necesario contar con diversas estrategias de formación docente permanentes, ya que se trata de modificar esquemas muy arraigados respecto a las formas de enseñar Enfermería y la conceptualización del aprendizaje, tanto en el aula como en el entorno clínico. Esta investigación se concluyó en el año 2000.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document