scholarly journals Comprensión lectora y videoanálisis: evaluación de intervenciones didácticas en formación docente dual

2021 ◽  
Vol 32 (4) ◽  
pp. 663-673
Author(s):  
Maria Carme Peguera Carré ◽  
Jordi L. Coiduras Rodríguez ◽  
Enric Falguera Garcia

La enseñanza de la lectura sigue siendo una de las grandes preocupaciones docentes, especialmente como competencia vinculada al acceso a la información y a la progresión en un aprendizaje crítico y autónomo. En este artículo se expone una investigación sobre la didáctica de la comprensión lectora, como conocimiento pedagógico, en el Grado de Educación Primaria. El estudio de caso se centra en la enseñanza de los procesos más complejos de lectura. La investigación de tipo exploratorio se sitúa en el ejercicio docente en formación dual. El estudio de 410 unidades de análisis permite constatar la adecuación del uso del video en los procesos de aprendizaje de los Docentes en Formación Inicial (DFI). Los resultados muestran la adquisición de estrategias didácticas y la evidencia de una dificultad principal: el desarrollo en el aula de un diálogo para la comprensión inferencial y la valoración crítica. La presentación de estas cuestiones por los DFI no se produce siempre de forma nítida. Concluimos, pues, que el sistema de categorías diseñado es eficaz para evaluar las secuencias videográficas de intervención en el aula.

2021 ◽  
pp. e0012
Author(s):  
Maria Inés Oviedo

El artículo recorta aspectos trabajados en nuestra tesis doctoral, la que busca comprender cómo se desarrolla la formación docente en nuestro país, en particular en la provincia de Buenos Aires y, específicamente, en la disciplina escolar Lengua y literatura. Consideramos a esta disciplina como un producto genuino del sistema y de la cultura escolar, por lo que resulta pertinente analizarla respecto de las reformas educativas que impactaron en el sistema formador. Por ello, relevamos los cambios producidos en la estructuración de la formación docente de nuestro país, porque conocer las modificaciones realizadas al modelo normalista nos permite ubicar los períodos en los que también se fue conformando la disciplina escolar, dotándola de sentidos que aún permanecen, aunque en la actualidad se encuentra reconfigurada en nuevos objetos (didáctica de la lectura, didáctica de la escritura, didáctica de la reflexión sobre el lenguaje, didáctica de la oralidad, de las prácticas del lenguaje, entre otros). No se trata solo de ubicar temporalmente los cambios en la estructuración de la formación docente, sino de cartografiar un panorama de reformas que impactan en la construcción de lo que se entiende por formación docente en el área de nuestro interés.


2019 ◽  
Vol 8 (3) ◽  
pp. 333
Author(s):  
Irene Gómez-Marí ◽  
Raúl Tárraga-Mínguez

INTRODUCCIÓN: Las personas con trastorno del espectro autista (TEA) presentan habitualmente dificultades para procesar e integrar la estimulación sensorial de su entorno. Estas dificultades pueden verse reducidas con la intervención adecuada, especialmente en edades tempranas. El objetivo de este trabajo es evaluar los efectos que produce un programa de estimulación sensorial sobre la conducta y la inclusión educativa de un niño con TEA de educación primaria. MÉTODO: Se presenta un estudio de caso con un participante de 7 años con diagnóstico de TEA. La intervención ha constado de 52 sesiones de estimulación sensorial diseñada de acuerdo al perfil sensorial del participante. La efectividad de la intervención se ha evaluado mediante registros de observación, el Perfil sensorial Koynos, el Short Sensory Profile y el Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes. RESULTADOS: Los resultados de la intervención han mostrado una disminución de la frecuencia de conductas desadaptativas, lo que redunda en mejoras en los procesos de inclusión. CONCLUSIONES: El alumnado del aula ordinaria ha mostrado interés en el alumno con autismo y sus conductas desadaptativas han disminuido considerablemente. Esto sugiere que la intervención aplicada ha propiciado efectos positivos y que la estimulación sensorial es una buena solución ante los déficits de integración sensorial.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 1317-1325
Author(s):  
Moraima Rodríguez Granados ◽  
Ana María González Ortiz ◽  
María Araceli Gutiérrez Reyes

Las políticas educativas que se han presentado en México desde la última década del siglo XX, han tenido el distintivo de la calidad en los procesos de gestión, formación docente y evaluación. Una de las líneas de la política actual, se orientó a regular los procesos de ingreso al Servicio Profesional a través de concursos de oposición, dando apertura a aspirantes con nivel de licenciatura de cualquier institución, no solo de educación normal.  Esta situación ha develado la distancia que existe entre obtener resultados de un examen como idóneo y los significados de la práctica educativa. El trabajo que se presenta, contiene la recuperación de datos de la investigación: “Políticas públicas para la educación: sujetos, práctica educativa y procesos de cambio”, realizada con el  propósito de conocer el efecto de las políticas impulsadas por la SEP, en la dinámica de trabajo de los establecimientos de educación pública en Chihuahua. Para ello, se realizaron entrevistas a docentes, directivos y asesores técnico-pedagógicos de educación primaria. Del análisis realizado, se derivan aspectos relacionados con las vivencias de los profesores al incorporarse al servicio profesional y la trascendencia de esta fase inicial para la construcción de la identidad y vocación docentes. Valorar la forma de superar estos retos, es significativo pues los docentes noveles, tendrán que someterse a un proceso de evaluación para definir su permanencia en el sistema educativo.


Veritas ◽  
2019 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 13
Author(s):  
Silvia Dolores Quispe Flores ◽  
Arabella Bridget Mena Alarcón ◽  
Lita Marianela Quispe Flores

La presente investigación se analizó, de los resultados obtenidos los entre los años 2007 – 2014 aplicados por el Sistema Regional de Evaluación de los Aprendizajes (SIREVA), cuyos resultados nos mostró la brecha existente de niños que no alcanzaron un nivel satisfactorio en comprensión lectora y en matemática, para realizar el estudio de datos se utilizó la base de datos de alcance regional correspondiente a la UGEL Norte, a partir de esta información obtenida se analizó material bibliográfico sobre entornos virtuales que den soporte a la mejora del proceso enseñanza aprendizaje en los docentes, llegamos a evidenciar los efectos positivos del uso de herramientas digitales en la aplicación del programa. En los ultimos cinco años se ha venido trabajando un conjunto de estrategias a fin de mejorar los niveles de comprension lectora y matematica en los estudiantes de Segundo y cuarto grado de primaria en la institucioneseducativas de la ugel Arequipa norte sin embargo aun se encuentran en un 40 % en el nivel de proceso , no logrando las capacidades y desempeños minimos hacia el logros delas competencias del area de matematica y comunicacion, siendo el problema el uso de estrategias de enseñamza y aprendizaje pertinenete para lograr las competencias en un nivel satisfactorio, es asi que uno de los medios para logra la efectividad de la estrategia es el uso de los entornos virtuales. objetivo general fortalecer la formación docente de la mediación de la enseñanza con el uso de los entornos virtuales a través de la implementación del proyecto “Mejoramiento de la calidad del servicio educativo para incrementar el logro de aprendizajes en comunicación y matemática en estudiantes de Instituciones Educativas Públicas del nivel primario, correspondientes al ámbito de intervención de la UGEL Norte” y tiene como objetivos específicos: a) Analizar el manejo de los entornos virtuales como herramientas de medición de la enseñanza, b) Analizar los factores que influyen mejoramiento de su formación profesional con el uso de entornos virtuales. Selección de los participantes docentes que intervinieron en las siguientes etapas del proyecto “Mejoramiento de la calidad del servicio educativo para incrementar el logro de aprendizajes en comunicación y matemática en estudiantes de Instituciones Educativas Públicas del nivel primario, correspondientes al ámbito de intervención de la UGEL Norte. Se realiza las siguientes intervenciones: 1 Uso de la plataforma, 2 Uso del software educativo, 3 Uso de los videos en las pasantías docente, 4 Capacitaciones en la planificación curricular y el manejo de entorno virtuales, 5 Monitoreo y Acompañamiento. Muestra: Se seleccionó una muestra al azar de todas las IE de la u gel norte de educación primaria, teniendo una muestra de 84 IE que corresponde a 84 docentes 10 directores En cuanto a los resultados En las respuestas de los 82 docentes y directores encuestados 34%(28 de los 82 evaluados) de ellos afirmo que las estrategias pedagógicas han permitido mejorar los aprendizajes de sus estudiantes.


2018 ◽  
pp. 250-271
Author(s):  
David Jorge Cuadra Martínez ◽  
Jorge Alejandro Salgado Roa ◽  
Francisco José Lería Dulčić ◽  
Néstor Dante Menares Ossandón

Con el objeto de describir e interpretar las teorías subjetivas (TS) acerca del aprendizaje y desarrollo socioemocional estudiantil, que presenta el profesorado de escuelas públicas de educación básica y secundaria de la región de Atacama, Chile, se realizó un estudio descriptivo interpretativo, basado en el uso de metodología cualitativa y un diseño de estudio de caso. El muestreo fue de tipo intencionado y quedó constituido por 19 docentes de 2 escuelas de enseñanza básica y 1 establecimiento de educación primaria y secundaria, quienes se seleccionaron con el criterio de representatividad de casos. Se aplicaron 8 entrevistas episódicas y 2 grupos de discusión. Los datos se analizaron mediante la técnica de análisis de contenido de la teoría fundamentada y análisis específico para TS. Se encontró (a) un significado subjetivo del aprendizaje y desarrollo socioemocional, que lo relaciona con un sentido de vida en el estudiantado, además de la enseñanza de valores, hábitos y habilidades de relación interpersonal; (b) factores sociales, familiares, escolares e individuales que el grupo participante asocia con este proceso y que actúa como (c) facilitadores y obstaculizadores; (d) un proceso de desarrollo socioemocional evolutivo del estudiantado, que se describe en cuatro fases y prácticas pedagógicas necesarias de adecuar frente a estos períodos; (e) propuestas para la educación socioemocional y (f) una caracterización de la formación docente para la educación socioemocional, que considera experiencias de aprendizaje formales e informales. En la discusión se analizan las características de las TS encontradas, su relación con las prácticas pedagógicas y la formación del profesorado.


Author(s):  
Javier Fernandez-Rio

El objetivo fue valorar la respuesta de futuros docentes de Educación Primaria ante un proyecto de diseño, elaboración y presentación de un video educativo. 92 estudiantes (21,21 ± 2,13 años) que cursaban 3<sup>er</sup> curso del Grado de Maestro en Educación Primaria accedieron a participar. Ante la no-existencia de un cuestionario específico de extracción de datos se elaboraron dos: A. para valorar las creencias de los participantes sobre los videos educativos como herramienta pedagógica (pre-post) y B. para valorar de manera directa la experiencia (post). También se pidió a los participantes que contestaran a una pregunta abierta al final de la experiencia. Los resultados cuantitativos mostraron aumentos significativos en varias variables: estimula el compromiso docente y discente, proporciona aprendizajes significativos, desarrolla competencias básicas, permite integrar contenidos de diferentes asignaturas, promueve la creatividad y ofrece más ventajas que inconvenientes en la práctica docente. Los datos cualitativos revelaron cinco temas positivos: experiencia satisfactoria/positiva/interesante, útil para la labor docente, trabajo en grupo, motivadora y creatividad, y uno negativo: actividad difícil. La elaboración de videos educativos se ha mostrado como una herramienta valiosa en la formación inicial de futuros docentes, ya que además de potenciarla, es vista como adecuada para su labor docente futura.


2020 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
Ana Anquín ◽  
Álvaro Guaymás ◽  
Adelaida Jerez

 La formación docente orientada a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), en el interior rural inhóspito de Salta, al noroeste de Argentina, tiene una historia reciente atravesada por sucesivos cambios en las políticas nacionales y provinciales. En el sistema educativo argentino, la modalidad EIB entraña un desafío en todo sentido y en particular en la formación de profesoras y profesores de educación primaria. Requiere de-formar y crear nuevas formas, dentro de complejos procesos de reconocimiento y defensa de los derechos de los pueblos indígenas. El trabajo analiza la situación de la formación de docentes en general y en particular la del Extensión Áulica de Isla de Cañas, departamento de Iruya, que como otras carreras, depende del Instituto de Educación Superior n° 6023 de San Ramón de la Nueva Orán, capital del departamento de Oran en la frontera con Bolivia. Prestamos atención a las voces de quienes se forman como docentes en un territorio de conflictos y de postergaciones sociales, políticas y económicas que impactan en el campo educativo, donde compartimos la lucha por la apertura y sostén de los profesorados con orientación en EIB. Intentamos una comprensión amplia de nuestras prácticas en educación intercultural bilingüe a través de miradas plurales, donde los aportes posestructuralistas son deconstruidos dentro de un giro decolonial y de una hermenéutica pluritópica.TEACHER FORMATION IN INTERCULTURAL EDUCATION IN THE NORTHWEST OF ARGENTINA ABSTRACTTeacher formation oriented to Bilingual Intercultural Education (BIE), in the inhospitable rural interior of Salta, northwest Argentina, has a recent history crossed by successive changes in national and provincial policies. In the Argentine educational system, the EIB modality has a challenge in every sense and particularly in the formation of primary education teachers. Require de-form and creat new forms, in complex processes of recognition and defense of the rights of indigenous peoples. The work analyzes the situation of teacher formation in general and in particular the Satellite Classroom in Isla de Cañas, Iruya department, dependent of the Institute of Higher Education of San Ramón de la Nueva Orán, capital of the department of Oran on the border with Bolivia. We pay attention to the voices of students in a territory of conflict and social, political and economic delays that impact the educational field, place where we share the fight for openness and support of teachers with modality in BIE. We try a broad understanding of our practices in bilingual intercultural education through plural perspectives, where poststructuralist contributions are deconstructed within a decolonial turn and a pluritopic hermeneutic.Key words: Teacher formation. Bilingual Intercultural Education (BIE). Plural perspectives


1969 ◽  
Vol 35 (142) ◽  
Author(s):  
Christian Sánchez Ponce

El artículo desarrolla una propuesta de sistema clasificatorio para el análisis de planes de estudio de formación docente que busca servir a futuros desarrollos investigativos propios de una sociología del conocimiento de la formación docente. Para ello primero se discuten algunas miradas analíticas sobre la formación docente que se han desarrollado en el contexto internacional, y posteriormente se plantea una propuesta de categorías clasificatorias para el análisis e investigación de la formación docente en términos de los saberes que se desarrollan en ella. Esto se ejemplifica con el uso de las categorías en el estudio de un programa para Profesor de Educación Primaria en el sistema universitario chileno.


2019 ◽  
Vol 81 (1) ◽  
pp. 189-210
Author(s):  
Viviane Ferreira Martins

Los contextos sociolingüísticamente complejos, como son las zonas de frontera con lenguas en contacto, demandan una enseñanza de lenguas acorde con sus especificidades. En este sentido, el estudio es una propuesta de formación docente de base sociolingüística e intercultural para los profesores de español como lengua extranjera (ELE) de la frontera de Brasil con Bolivia, en concreto la ciudad brasileña de Cáceres. Las lenguas en la zona, el portugués, el español, el portuñol y lenguas indígenas, ocupan posiciones jerárquicas que responden a las relaciones de desigualdad y prejuicios entre los individuos de diferentes orígenes étnicos o de diferentes nacionalidades. Las conclusiones, obtenidas, por una parte, mediante el diagnóstico de la situación sociolingüística, de las actitudes y de la presencia de las lenguas en el sistema educativo y, por otra parte, a partir del diagnóstico de la formación de base sociolingüística de los profesores de ELE, nos llevan a afirmar que la formación que proponemos puede ser un importante factor para el desarrollo de la interculturalidad y del plurilingüismo en la región y, además, puede servir como modelo para la enseñanza de lenguas extranjeras en otros contextos de diversidad lingüística.


Ra Ximhai ◽  
2013 ◽  
pp. 41-54
Author(s):  
Isidro Barraza Soto ◽  
Laurencia Barraza Barraza

Este trabajo se centra en investigar las estrategias para constituir el Sistema Estatal de Formación Docente en Durango, Méx., una política educativa derivada del mandamiento consignado en la Ley General de Educación de 1993. La elaboración de la pregunta central de investigación es: ¿Cómo podría constituirse El Sistema Estatal de Formación Docente en Durango?, lo que condujo a plantear el objetivo: "Identificar las estrategias para constituir el Sistema Estatal de Formación Docente en Durango. La investigación reviste un enfoque de carácter cualitativo y se utilizó una combinación de métodos de este tipo: El estudio de Caso y la Teoría Sustentada. Las técnicas de recolección de la información fueron la entrevista semi estructurada y la observación participante. De los resultados encontrados, se presentan las opiniones de los informantes clave relacionados con la integración del sistema, sus implicaciones normativas y las culturales. Encontramos que el Sistema está diseñado desde la Teoría General de Sistemas, pero que en la cotidianeidad, éste funciona más de acuerdo a la Teoría de los Sistemas Sociales de Luhmann.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document