scholarly journals El derecho a vivir bien desde el sistema jurídico comunitario y su implicancia en el traslado de la ciudad de Cerro de Pasco, producto de los trabajos mineros a tajo abierto

Author(s):  
Eda Denise Palacios Cárdenas
Keyword(s):  
La Paz ◽  

El artículo resume el estudio realizado sobre la importancia de entender el vivir bien, tan conocido por nuestros pueblos ancestrales, como una forma de vida con y para la naturaleza y cómo su comprensión puede cimentar la planificación que permita el traslado de la población de Cerro de Pasco, ciudad nacida como minera, producto de sus inmensas vetas argentífiras y de qué forma este «milagro» natural se ha convertido en su propia destrucción. Durante más de un siglo se viene escribiendo sobre la urgencia de alojar a la población en un medio ambiente lejano a los trabajos mineros; sin embargo, la existencia de leyes no ha permitido concretar el ansiado sueño de vivir con dignidad, pues no importa que la salud de todos sus pobladores se menoscabe en la misma proporción en que se extraen los minerales. Asimismo, junto con la afectación al derecho a la salud, se afectan otros como el del patrimonio cultural, el medio ambiente, el desarrollo y la paz.

2018 ◽  
Vol 6 (15) ◽  
pp. 41
Author(s):  
Claudio Rene Lara Angelino
Keyword(s):  
La Paz ◽  

El presente<strong> </strong>artículo<strong> </strong>busca reflexionar en torno al paradigma de paz dominante en el sistema internacional. A partir del análisis histórico que demuestra la evolución del concepto de paz, se pretende comprender la formación actual de un paradigma de paz universal, sesgado cultural, política, económica y socialmente por intereses particulares. Un paradigma que, si bien no se encuentra escrito en ningún instrumento jurídico internacional, actualmente forma parte esencial de la estructura de poder entre los Estados. De forma crítica, y a partir de dos experiencias africanas, se plantea abandonar la idea de una paz universal para dar paso a un concepto de paz heterogénea, que permita entender que la paz es tan diversa como las culturas que forman nuestro mundo.


2019 ◽  
Vol 40 (120) ◽  
pp. 17-36
Author(s):  
S, J Guillermo Zapata,
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La política y la religión siempre han estado estrechamente relacionadas en tanto que ambas dependen de la manera en la que el hombre se ve a sí mismo y al mundo que lo rodea. Pero una de las características principales de la democracia, el sistema político mayormente aceptado en el mundo de hoy, es su secularización. La democracia ya no permite tronos, y la religión ha sido reducida a una posibilidad de tantas que tienen los individuos al momento de elegir cómo quieren vivir sus vidas. No obstante, todo sistema político implica una religión diferente, y viceversa. La democracia no es de hecho el momento del fin de la religión, sino una reconfiguración absoluta de la experiencia religiosa que podría llegar a ser considerada la más auténtica de todas. El presente artículo investiga la mutua dependencia entre política y religión a partir de la cosmovisión que el hombre tiene de sí mismo en el contexto de la democracia asumiendo el desafío planteado a la libertad religiosa desde el horizonte político que se propone como tarea el camino de la paz


Universitas ◽  
2013 ◽  
pp. 167
Author(s):  
J. Sánchez Parga

<p style="text-align: justify;">El estudio de Edgar Tello, Movimiento indígena y sistema político en Ecuador (UPS/Abya-Yala, Quito, 2012), al igual que otras dos obras anteriores, la de Augusto Barrera, Acción colectiva y crisis política. El movimiento indígena ecuatoriano en la década de los noventa (OSAL/CLASO, Ciudad, Abya-Yala, Quito, 2001), y de J. Sánchez Parga El movimiento indígena ecuatoriano. La larga marcha de la comunidad al partido (Caap, Quito, 2007; 2ª Ed. Abya- Yala, Quito 2010), todas coinciden en analizar la formación, el desarrollo o las actuaciones del movimiento indígena no sólo a partir de los procesos históricos, socio-políticos, del Ecuador, sino también desde la influencia que dicho movimiento ha ejercido en los cambios de la moderna sociedad ecuatoriana.</p><p style="text-align: justify;">En este sentido, estos trabajos se diferencian de aquellos realizados desde el exterior, casi exclusivamente centrados en el análisis y evolución del movimiento indígena, sin tener en cuenta sus inserciones y relaciones con los procesos de la sociedad nacional y de su sistema político. Sólo la obra de Xavier Albó, Movimientos indígenas y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú (Cipca, La Paz, 2008), aunque de manera general pone de relieve cómo el movimiento indígena es parte de los cambios operados en las poblaciones indígenas y también en los procesos político culturales de dichos países.</p><p style="text-align: justify;">Para el estudio de Barrera el movimiento indígena no es más que un componente (y sólo un capítulo) dentro del análisis más amplio de la "acción colectiva", es decir, de los movimientos sociales, y en el marco de la crisis del sistema político ecuatoriano, que se precipita y agrava en la década de los 90, período analizado en el libro. En un artículo posterior ("El movimiento indígena ecuatoriano entre los actores sociales y el sistema político", Nueva Sociedad, n. 182, nov. – dic 2002) Barrera focaliza su reflexión sobre el movimiento indígena en referencia.</p>


2016 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 528-548
Author(s):  
José Benito Navas-Calderón ◽  
Jairo Terencio Martínez-Avendaño ◽  
Allan Gustavo Chiong-Alegría
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La unidad centroamericana siempre ha sido el anhelo de algunos Estados y líderes de la región, incluso algunos han ofrendado sus valiosas vidas para hoy formar parte de la reciente historia independiente de las repúblicas. Pero lo fascinante es que las diferentes intervenciones imperialistas han hecho posible que los mismos centroamericanos busquen la solución a sus problemas, de la paz y la unidad de la región, el desarrollo y el crecimiento económico.Un ejemplo valioso fue la firma de la Carta de San Salvador que crea la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) y que es la base para la firma del Protocolo de Tegucigalpa que crea el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA); prácticamente con esta iniciativa empieza a funcionar la primera organización regional en Centroamérica después que se rompió la República Federal Centroamericana.Las diferentes justificaciones para intervenir en la región especialmente en Nicaragua por parte de los Estados Unidos de Norteamérica son múltiples y con variadas incoherencias. Los Estados Unidos a partir del 9/11 han expresado su deseo por una sociedad política moderna, es decir, libre de caudillos; manifestando una clara oposición e interviniendo en algunas ocasiones el modelo de Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional impulsado por el presidente Daniel Ortega Saavedra.


Isegoría ◽  
2020 ◽  
pp. 621
Author(s):  
Federico Viola ◽  
Ana Maria Bonet de Viola

El objetivo del presente estudio consiste postular un enfoque ético de los derechos humanos como derechos del otro, asumiendo dicho enfoque como punto de partida para la gestación de un pluralismo jurídico que contribuya a la consecución de una paz efectiva y auténtica. Para ello, se parte de la premisa de que el derecho debe ser capaz de afrontar las graves y todavía pendientes problemáticas sociales y ambientales que subyacen a las violaciones de los derechos humanos, sobre todo de los de contenido ecológico. A manera de conclusión se pone en evidencia la necesidad de un cambio radical del paradigma, para lo cual se propone una perspectiva de la ética como praxis lingüística en tanto dicha praxis posee el potencial para inspirar la reformulación de los derechos humanos, en vistas a revertir la dinámica de la violencia impuesta por la lógica identitaria que fundamenta el sistema jurídico vigente.


2011 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 71-82
Author(s):  
Zuleyka Suárez Valdés-Ayala
Keyword(s):  
La Paz ◽  

En la actualidad se hace necesario definir una educación en valores a la luz de nuevos paradigmas, como el enfoque complejo. Por ello, se pretende primeramente, analizar la universalidad o relatividad de los valores dentro de una sociedad compleja y en crisis. Además, se exponen los esfuerzos realizados como país para promover una educación en valores y una cultura de paz. Por último, se analiza el sistema educativo y lo que falta por hacer para lograr una mejora respecto a la educación en valores.


2020 ◽  
Vol 27 (02) ◽  
pp. 42-51
Author(s):  
María Fátima Pinho De Oliveira
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Esta investigación se enmarca en conocer la importancia de la educación para la paz en las instituciones escolares y en el contexto nacional venezolano. La metodología fue documental basada en revisión de la literatura en la materia con enfoque fenomenológico. Se evidencia que la gestión educativa venezolana se encuentra ante un gran desafío, dada la existencia del conflicto en el contexto del desarrollo de la sociedad, surge la necesidad de que los docentes se apropien respecto a la cátedra humanista de la enseñanza de la paz desde la revisión crítica de la violencia escolar. Para lograrlo, deben propiciarse encuentros sensibles hacia la paz ciudadana, al educar para promover el clima de convivencia como centro neurálgico del cual se dictan elementos significativos en el sistema educativo venezolano, como espacios comprometidos para lograr la convivencia pacífica.


2020 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
Author(s):  
Jair Hernando Castro Romero ◽  
Edwin Alexander Sanabria Ospina

Las sociedades se caracterizan por la construcción de conocimiento colectivo, su manutención y control territorial. La sociedad colombiana está acompañada de una gran biodiversidad, representada en más de 80 tipos de ecosistemas, con cerca del 10 % de la diversidad biológica mundial. Paralelamente, esta también es el modelo económico extractivista y los conflictos socioambientales de nivel local y nacional. Por más de 50 años se desencadenó una guerra armada, que ocasionó pérdidas humanas, culturales y ambientales. Finalmente, el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018) y las Farc firmaron un acuerdo de paz que toca tangencialmente problemas socioambientales. En este contexto, es necesario promover la sostenibilidad de una ciudadanía que se relacione pacíficamente con el territorio, sus recursos y medios de producción. El presente artículo aborta tres ejes de cuestionamiento: i) ¿cuáles son los lineamientos educativos en los programas de ciencias biológicas?, ii) ¿qué profesiones integran el debate ambiental en Colombia?, y iii) ¿las temáticas tratadas en aula tienen pertinencia con la realidad actual y contribuyen críticamente con el posconflicto? Para resolverlas, se adelantó una búsqueda de los programas reportados en el Sistema Nacional de Instituciones de Educación Superior (snies), de la que se encontraron 250 programas. Extensivamente, cada uno de estos cuenta con amplia formación a nivel disciplinar, pero carece de disciplinas que fomenten la construcción colectiva, interdisciplinar y crítica. En este sentido, el Estado colombiano se encuentra en una etapa diferencial de su historia y los programas académicos no se han transformado para converger en esas nuevas realidades. Debe orientarse la promoción de profesionales que promuevan la paz como una política transversal que se integre a la enseñanza de las ciencias biológicas en la realidad sociopolítica del país y también debe incluirse en la oferta de nuevos programas de posgrado.


Ra Ximhai ◽  
2012 ◽  
pp. 93-126 ◽  
Author(s):  
Amaral Palevi Gómez Arévalo
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Este artículo intenta desvelar, en el entramado clasista, positivista y economicista de la educación salvadoreña elementos que contribuyan a la construcción de paz desde la Educación. Es intentar ver la educación desde otra perspectiva: una perspectiva pacífica. No obstante, se reconoce que esta perspectiva está muy oculta por etnocidios, militarismo, dictaduras, represión, la negación indígena, neoliberalismo entre otros factores sociales, culturales, políticos y económicos adversos a una Educación y Cultura de paz.


Author(s):  
Angie Julieth Arenas Piedrahita ◽  
Juan Camilo Mejía Prieto ◽  
Manuel Alejandro Rayran Cortés
Keyword(s):  
La Paz ◽  

El presente capítulo aborda cronológicamente la evolución de la seguridad colectiva, cuyas raíces parten de una concepción imperial que dominó las dinámicas de la guerra en Europa y que, finalmente, desencadenarían la Primera Guerra Mundial. El siglo xx fue marcado por sesgos ideológicos que crearon la bipolaridad propia del periodo y que profundizaron todavía más el realismo político imperante en el sistema internacional. La destrucción dejada por la Segunda Guerra Mundial sería el catalizador que facilitaría la creación de una organización supranacional que finalmente se encargase de garantizar la paz y la seguridad internacionales. Finalmente, la modernidad trae inmensos retos en materia de seguridad derivados de una nueva forma de conflictividad en la que los actores estatales no se enfrentan entre sí, sino que se enfrentan (o patrocinan) a organizaciones que representan identidades políticas, religiosas, o raciales frente a las cuales la Organización de las Naciones Unidas desafortunadamente no tiene injerencia alguna.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document