scholarly journals Trazando líneas: estimación de la canasta básica de alimentos y líneas de pobreza en Bolivia para el periodo 1999–2012

Author(s):  
Gary Mena ◽  
Wilson Jiménez
Keyword(s):  
El Paso ◽  

La construcción de la línea de pobreza es el paso más crítico y difícil en la medición de la pobreza, pues establece el umbral que define quién es o no es pobre. En el presente documento se establecen los criterios y se utiliza la información disponible para construir Canastas Básicas Alimentarias a partir de la Encuesta Continua de Hogares 2003-2004, y se obtiene una valoración de dichas canastas con los precios del IPC base 2007. A partir de las Canastas Básicas Alimentarias se estimaron las líneas de pobreza extrema y moderada para las ciudades de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, así como para el resto urbano y el área rural de Bolivia para el periodo 1999-2012. Las actuales estimaciones de pobreza monetaria en Bolivia aún tienen como referencia la canasta básica de alimentos construida en 1995, bajo un contexto de mayor restricción y escasez de información acerca de patrones de consumo, una estructura demográfica de hace dos décadas y criterios desactualizados sobre las necesidades nutricionales.

Author(s):  
Claude Heller

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p>La pandemia de la Covid-19 emergió en un contexto de inestabilidad internacional y de confrontación que ha caracterizado a la segunda década del siglo XXI. La ausencia de liderazgo del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, derivada de la polarización entre los miembros permanentes, dificultó la aceptación de que la crisis sanitaria global representaba una amenaza para la paz y la seguridad internacionales y obstaculizó una respuesta global efectiva. Si bien se ha producido un notable avance científico para la obtención en poco tiempo de vacunas contra la Covid-19, los egoísmos nacionales, la inequidad a su acceso y distribución han marcado el paso acentuando las desigualdades en el mundo. Los efectos económicos y sociales devastadores del coronavirus ponen en duda el cumplimiento de la Agenda 2030, provocando también un retroceso de los derechos humanos con consecuencias políticas. El fortalecimiento del sistema multilateral a partir de un nuevo consenso es indispensable.</p></div></div></div>


2014 ◽  
Author(s):  
◽  
Emiliano Andrés Spontón
Keyword(s):  
El Paso ◽  

La presente investigación se sitúa espacialmente en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz, en las localidades de Río Turbio, Julia Dufour y 28 de Noviembre. Región que constituye la cuenca carbonífera de Río Turbio, ubicada en el extremo austral de la región patagónica continental y a escasos kilómetros del límite fronterizo con Chile. Las poblaciones mencionadas tuvieron su origen a partir de 1940 a raíz de la explotación minera de carbón, y con el paso del tiempo han ido creciendo y consolidándose como municipios santacruceños. El propósito del trabajo es aportar conocimientos para comprender el contexto en el que se desarrolla la pequeña producción agropecuaria en la región, sus limitaciones y horizontes, enfocándose en los agentes que conducen dicho proceso y en las estrategias que implementan y que dan lugar a la apropiación y/o transformación productiva del territorio. En este sentido, se identifican tres tipos sociales de agentes, distinguiéndose a su vez dos factores principales que atraviesan e impactan en sus acciones: aquellos ligados al campo institucional y los vinculados al mercado, que giran en torno a la comercialización y fijación de precios en la zona. El abordaje metodológico se centró en las escalas macro y microsocial, a través de técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación, que se adecuan a los diferentes niveles de análisis. Las técnicas utilizadas se centraron en encuestas semi-estructuradas, observaciones in situ y entrevistas en profundidad, recurriéndose asimismo a registros estadísticos (Censos Nacionales Agropecuarios y Censos de Población y Vivienda), catastrales y documentales como así también a archivos históricos e informes de proyectos realizados por organismos gubernamentales y no gubernamentales sobre la región. Si bien el enfoque territorial prima en el estudio, se incluyen además nociones y aportes de múltiples disciplinas a los fines de facilitar una construcción interdisciplinaria en torno al objeto de estudio. El marco teórico se sustenta en los aportes de Pierre Bourdieu en torno a los conceptos de espacio social reificado, agente, hábitus, campo, capital y estrategias. Asimismo, se ahonda en la búsqueda de un conocimiento interpelado que permite la generación posterior de acciones tendientes a la formulación de políticas públicas y la mejora de condiciones de vida para aquellos agentes que componen el sector agroproductivo de pequeña escala en la región. Es en esta búsqueda que se explicitan y brindan herramientas para la comprensión de las condiciones objetivas e históricas de las pequeñas unidades agropecuarias en un territorio donde la centralidad económica reside principalmente en la explotación minera y el empleo público.


2018 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 67-81
Author(s):  
Ana Patricia Noguera de Echeverri
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Describo los desplazamientos epistémicos-éticos-estéticos-políticos que el paso de una política a una poética en la ambientalización-sur de la educación, están configurando maneras-otras de pensar lo ambiental. La pregunta por el Ser, heredada en Latinoamérica a partir de los procesos de colonización filosófica y educativa, impuestos por la Europa Imperial, ha sido desplazada a la pregunta por el habitar en el Pensamiento Ambiental Sur y, en esta transición que aspira a acompañar la transición civilizatoria que acontece en estos tiempos de crisis ambiental, la expresión mapuche - estar ahí no más - del que el filósofo argentino Rodolfo Kusch (1976) desplegara en sus obras, adquiere gran importancia, porque es la transición filosófica ambiental de la pregunta espistemológica moderna enclavada en la educación y en la investigación modernas: ¿Cómo conocemos?, a la pregunta ética-estética-política ¿Cómo habitamos? Interroga las maneras como estamos transformando y modificandola piel de la tierra, madre y ancestro de todos los ancestros de vida. Construir la Paz en Colombia, exige construir otra relación, radicalmente diferente, con la tierra, que somos.


2012 ◽  
Vol 13 (13) ◽  
pp. 193
Author(s):  
Alfonso David Barrientos Zapata
Keyword(s):  
La Paz ◽  

El artículo describe, a juicio del autor, las características principales de las ciudades de La Paz y El Alto, ubicadas al este de Bolivia, que junto con Cochabamba y Santa Cruz constituyen las tres metrópolis del país. Destaca que, en el marco de lo establecido por la Constitución Política del Estado, debe ser considerada Región Metropolitana. Señala que a diferencia de los procesos clásicos de constitución de metrópolis, La Paz-El Alto son el resultado de una división político-administrativa producto de la priorización de intereses políticos, desatención institucional y marginamientos socioculturales. Expresa los procesos de transformación espacial que se dan en la Región Metropolitana y los escenarios y tendencias resultado de su potencial.


Significance On the basis of exit polls and preliminary rapid counts, the MAS has clearly suffered an electoral reverse. However, in line with previous sub-national elections, this reflects the problem the party has in selecting sufficient candidates at that level who command widespread support. For the opposition, the election represented something of a recovery from its poor showing in last October's presidential and legislative elections. Impacts Demographic trends will further underline the political and economic strength of Santa Cruz vis-a-vis La Paz. The downturn in natural gas prices will mean that the government will have less money to redistribute to sub-national tiers of government. Costas has reaffirmed his position as Morales's chief political foe, but his appeal beyond Santa Cruz is limited.


Rodriguésia ◽  
2015 ◽  
Vol 66 (4) ◽  
pp. 1025-1031 ◽  
Author(s):  
RI. Meneses ◽  
S. Beck ◽  
E. García ◽  
M. Mercado ◽  
A. Araujo ◽  
...  

Abstract The botanical exploration of Bolivia during the last two centuries did not leave a botanical legacy in the country. Only towards the end of the 20th century Bolivia saw the start of the biology careers at its universities and the development of its own herbaria. Nowadays there are important herbaria in La Paz, Santa Cruz, Cochabamba and Sucre with collections ranging between 40,000 and 350,000 specimens. In 2014 a catalogue of the vascular flora of Bolivia was published under the auspices of the Missouri Botanical Garden, recording 15,345 species, of which 12,165 are native and 2,343 are endemic, while 694 are cultivated, 267 adventitious and 221 are naturalized. Endemic species of vascular plants add up to 2,343 species. The 286 families listed follow the APG III classification system. There are about 150 botanists in Bolivia interested in studying the country's rich flora. During a workshop organized in 2013 to promote a Flora of Bolivia, the participants established jointly a preliminary format for the taxonomic treatments. The Flora of Bolivia is planned to be an electronic, open access publication with international participation. The World Flora represents a challenge that must be tackled by circumscribing, verifying and recording all species known within our territory, and it is expected that it will have positive repercussions from and towards the ongoing Flora of Bolivia, in a similar way as the long running series of the Flora Neotropica has provided a wider picture that can be adapted and modified to fit our particular country.


2019 ◽  
Vol 11 (17) ◽  
pp. 4582 ◽  
Author(s):  
Denise P. Lozano Lazo ◽  
Alexandros Gasparatos

Municipal solid waste management (MWSM) systems have been evolving across most of the developing world. However, despite decades of refinement, they are still underperforming in many cities, leading to negative sustainability impacts in rapidly urbanizing cities of the global South. Despite similarities in the observed transitions between developed and developing countries, there are important differences in their characteristics and underlying drivers. This study aims to unravel the sustainability transitions of the MSWM systems in the two major cities of Bolivia, La Paz and Santa Cruz de la Sierra, illustrating the role of various actors, and specifically local governments. This is achieved through the analysis of secondary data and expert interviews with stakeholders involved in different aspects of the MSWM system at the national and local level. We identify three partially overlapping sustainability transitions in the two cities, namely “Collection and centralized disposal”, “Environmentally controlled disposal”, and “Integrated solid waste management”. However, timelines, speed and elements of these transitions are somewhat different between cities, largely due to their inherent characteristics, institutions and stakeholder dynamics. Many technological, socioeconomic, and institutional factors converge to facilitate and hinder these transitions, including interactions of government and private sector actors, and the country’s broader political context.


Phytotaxa ◽  
2013 ◽  
Vol 114 (1) ◽  
pp. 23 ◽  
Author(s):  
VICTOR W. STEINMANN

Three new Bolivian species of Euphorbia subg. Chamaesyce are described and illustrated. Euphorbia beckii is known from the Área Natural de Manejo Integrado of Apolobamba, province of Bautista Saavedra, department of La Paz; it belongs to sect. Alectoroctonum and is compared with E. viridis. Euphorbia fuentesii is known from the Kaa-Iya del Gran Chaco National Park, Cordillera province, department of Santa Cruz. It forms part of sect. Anisophyllum, and is most similar to E. catamarcensis. Euphorbia riinae is known from the Parque Nacional Noel Kempff Mercado, in the province of Velasco, department of Santa Cruz. It is a member of sect. Crossadenia subsect. Ephedropeplus and is closely related to the Brazilian Euphorbia gymnoclada.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document