scholarly journals Evaluación de la sobrevivencia de steneotarsonemus spinki en plantas hospedantes

2018 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 37-50
Author(s):  
Jean Alexander Gamboa Tabares ◽  
Ruth León González ◽  
Victor Manuel Cartín Leiva ◽  
Francisco Álvarez Bonilla ◽  
Israel Garita Cruz

El ácaro del arroz Steneotarsonemus spinki Smiley se encontró en Costa Rica en el año 2004, como parte del complejo de organismos causantes del vaneado de la panícula y la pudrición de la vaina de arroz. Con el fin de evaluar la sobrevivencia de este ácaro en las plantas hospedantes Oryza sativa, Oryza latifolia y Echinochloa colona, se desarrollaron dos estudios bajo condiciones de invernadero e in vitro durante los meses de octubre y noviembre de 2007, en la Hacienda La Ligia, ubicada en la región arrocera Pacífico Central de Costa Rica.Se estudió en invernadero la sobrevivencia, crecimiento poblacional y estructura poblacional a partir de infestaciones, directa y voluntaria del ácaro. En el ensayo de invernadero se realizaron muestreos durante 18 días cada 24 horas con ayuda de un estereoscopio, y se cuantificó el número de individuos de S. spinki encontrados por cada etapa de desarrollo en cada especie. El ácaro completó su ciclo de vida en O. sativa y O. latifolia, y en la especie arvense E. colona solo se observaron hembras, huevos y larvas móviles. Se obtuvieron tres tasas de sobrevivencia: TE (Tasa de establecimiento): 1,70 y 0,79; TFS (Tasa finita desobrevivencia): 3,54 y 4,53; TIS (Tasa instantánea de sobrevivencia): 1,08 y 1,34; para O. sativa y O. latifolia, respectivamente; y dos tasas de crecimiento poblacional: r1 (Tasa media de crecimiento): 18,19 y 22,51; r2 (Tasa de crecimiento per capita): 0,60 y 0,69; para O. sativa y O. latifolia, respectivamente. El ácaro tuvo un crecimiento poblacional de tipo exponencial durante el período de evaluación. En el ensayo in vitro se realizaron muestreos cada 12 horas y se obtuvo una duración media del ciclo de vida de S. spinki desde huevo hasta adulto de siete días a temperatura de 25° C. La mortalidad durante el ciclo de vida fue de 62 %, 74 % y 100 %, para O. sativa, O. latifolia y E. colona, respectivamente. Se concluyó que S. spinki solo se presenta como planta hospedante alterna en los campos de arroz en Costa Rica, la especie arvense O. latifolia; y E. colona es una planta hospedante ocasional que permite el refugio transitorio por cortos períodos de tiempo.Palabras clave: Oryza sativa, Oryza latifolia, Echinochloa colona, crecimiento, estructura poblacional, invernadero.

2018 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 13-26
Author(s):  
Jean Alexánder Gamboa Tabares ◽  
Ruth León González ◽  
Víctor Manuel Cartín Leiva ◽  
Francisco Álvarez Bonilla ◽  
Israel Garita Cruz

Steneotarsonemus spinki constituye una de las plagas de reciente aparición y de las más notables para el arroz en Costa Rica. El objetivo de este trabajo fue determinar en campo las arvenses, asociadas a campos de arroz en Costa Rica, que sirven de hábitat al ácaro S. spinki. Entre agosto y septiembre, 2007, se tomaron muestras de plantas asociadas a 16 campos de arroz Oryza sativa, en cuatro zonas arroceras: Brunca, Pacífico Central, Huetar Atlántico y Chorotega; afectadas por altas densidades poblacionales del ácaro S. spinki. Con la ayuda de estereoscopio se determinó la presencia de S. spinki en las especies arvenses Echinochloa colona, Eleusine indica, Oryza latifolia y Rottboellia cochinchinensis; y densidades poblacionales de 0,4; 0,1; 13,2 y 0,2 ácaros/ planta, respectivamente.Palabras clave: Oryza sativa, Steneotarsonemus spinki, plantas hospedantes.


2004 ◽  
Vol 34 (5) ◽  
pp. 1355-1362 ◽  
Author(s):  
Sérgio Dias Lannes ◽  
Paulo Dejalma Zimmer ◽  
Antonio Costa de Oliveira ◽  
Fernando Irajá Félix de Carvalho ◽  
Eduardo Alano Vieira ◽  
...  
Keyword(s):  

A baixa taxa de regeneração in vitro de alguns cultivares de arroz da subespécie indica limita a utilização de técnicas de cultura de anteras como ferramenta para o desenvolvimento de novos cultivares. A identificação de regiões genômicas associadas à formação de calos e regeneração de plantas, a partir do cultivo de anteras, poderá permitir a transferência do caráter por seleção assistida. Duas populações de retrocruzamento foram utilizadas para o mapeamento genético e estudo destes caracteres, sendo Taipei 309// BRS 7 "Taim"/Taipei 309 (53 genótipos) e BRS 7 "Taim"// BRS 7 "Taim"/Taipei 309 (74 genótipos). Duzentas anteras imaturas de cada genótipo utilizado no estudo foram inoculadas em meio NL líquido e, após 40 dias, os calos formados foram transferidos para o meio MS sólido para regeneração de plantas. Todas as plantas doadoras de anteras foram usadas na extração de DNA genômico e sete primers RAPD foram utilizados na geração de marcadores para a construção dos mapas de ligação dos retrocruzamentos estudados. A taxa de formação de calos variou de 2,27 a 3,36% e a taxa de regeneração de plantas 1,38 a 1,82%, não se diferenciando significativamente. Seis grupos de ligação foram obtidos, três em cada população. Um QTL com LOD 3,10 foi detectado para o caráter formação de calos na população Taipei 309 // BRS 7 "Taim" / Taipei 309. Nenhum QTL foi detectado para a característica regeneração de plantas.


2018 ◽  
Vol 91 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Oscar Ugalde Hernández
Keyword(s):  

Mediante la comprobación econométrica de los determinantes de los flujos externos de capital hacia Costa Rica entre los años 1980-2016, se demuestra que los ahorros brutos nacionales y la apertura comercial son elementos influyentes en la atracción de inversión extranjera hacia el país. Por tanto, se logra analizar el impacto que estas variables junto con otras de relevancia, tales como la tasa de crecimiento poblacional, la inflación, la actividad del sector financiero costarricense a través de su Bolsa de Valores, puedan tener en el ingreso per cápita mediante la atracción de los capitales externos. Se construye un modelo econométricamente robusto, se plantean otros diversos que se complementan y que mantienen de manera consistente las conclusiones; estas últimas respaldan las recomendaciones de dirigir las políticas públicas hacia un mayor incentivo al ahorro nacional y hacia una mayor apertura comercial.


2014 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 9
Author(s):  
Samuel Rowe ◽  
T.H. Gindling ◽  
Juan Diego Trejos

En este artículo se estudia la movilidad interanual o intrageneracional del ingreso en Costa<br />Rica. Para ello, se utilizan datos de panel construidos a partir de las Encuestas de Hogares<br />de Propósitos Múltiples correspondientes a los años del 2001 al 2007, que permiten darle<br />seguimiento a los mismos hogares y personas año con año. Se encontró que existe una<br />sustancial movilidad de ingresos interanual, particularmente en el segmento medio<br />de la distribución del ingreso. También se identificaron los factores que más afectan la<br />movilidad interanual del ingreso en Costa Rica. Se encontró que el ingreso per cápita es<br />condicionalmente convergente, esto es, las familias de bajos ingresos son más propensas a<br />experimentar aumentos mayores en sus ingresos que las familias de alto ingreso. Además<br />del ingreso per cápita inicial, los tres factores más importantes que explican los cambios<br />en los ingresos per cápita en Costa Rica son los siguientes, en orden de importancia: (1) cambios en la situación de empleo de los miembros del hogar; (2) cambios en el número de dependientes (niños, adultos mayores y miembros inactivos económicamente) en la familia; y (3) la educación de los miembros, particularmente la del jefe del hogar.<p> </p>


2016 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 18
Author(s):  
Zacarías Pereira-Vega
Keyword(s):  

<p class="p1">El continuo incremento del gasto en medicamentos a nivel mundial, íntimamente asociado al crecimiento poblacional y al aumento de la esperanza de vida de las personas, ha llevado en las últimas décadas a los gobiernos a buscar alternativas que contribuyan a reducir el impacto de este rubro en los presupuestos. Una alternativa es el uso de medicamentos genéricos, que son más baratos que los innovadores. Sin embargo, antes de ser registrado, el producto genérico debe demostrar su equivalencia terapéutica mediante ensayos <em>in vitro </em>y/o <em>in vivo </em>contra un medicamento de referencia, con el propósito de garantizar su calidad, seguridad y eficacia y, como consecuencia de ello, su intercambiabilidad. </p><p class="p1">Mediante una encuesta <em>online </em>realizada en Costa Rica durante los meses de marzo y abril de 2013, se determinó que existía una demanda de 85 medicamentos fabricados en el país, que para ser registrados a nivel nacional requerían de la misma cantidad de estudios de equivalencia terapéutica, de los cuales 47 correspondían a ensayos <em>in vitro </em>y 38 a ensayos <em>in vivo</em>. Esta demanda provenía principalmente de cuatro laboratorios que fabrican medicamentos en Costa Rica, y aumenta si se consideran los medicamentos exportados. En cuanto a la oferta nacional de estos servicios (ensayos <em>in vitro </em>e <em>in vivo</em>) por parte de laboratorios ajenos a la casa fabricante, se sabe que es muy limitada, ya que solo había dos que los ofertaban y su labor se circunscribe, por ahora, a los ensayos <em>in vitro</em>. </p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document