scholarly journals Educación Pública Universitaria: libertad de educación en favor del desarrollo

2011 ◽  
Author(s):  
◽  
Ricardo Torres Medrano

La educación en la Argentina está articulada bajo criterios sociales establecidos pero que son básicamente arbitrarios y sustentados en supuestos no demostrados que afirman que el conocimiento se construye a partir de ciertos contenidos y no de otros. Dichos criterios no han variado mayormente durante las últimas décadas y siguen utilizándose como plataforma inicial a partir de los cuales se articula la educación posterior del educando. Los sistemas de educación superior en América Latina sufren una crisis a raíz de la creciente internacionalización de las nuevas tecnologías de comunicación e información y de los reclamos de inclusión social de los sectores marginados, entre otras razones. Las tecnologías de compresión digital dan origen a un modelo educativo "en red" caracterizado por un funcionamiento no presencial, mediante el cual se produce la transformación del rol de la Universidad, como centro de descubrimiento y posesión del conocimiento, para convertirse en apenas una intermediaria en la búsqueda del saber y la información. Esta nueva modalidad de educación crece en la medida en que puede cubrir una demanda social de educación superior insatisfecha, conformada básicamente por adultos que trabajan, estudiantes de zonas alejadas de los centros educativos, extranjeros que carecen de opciones educativas y alumnos globalizados. Por ello, la educación virtual nace como una nueva respuesta a viejas demandas. La construcción de una sociedad planetaria y la convivencia del multiculturalismo, además de representar la expresión de sociedades abiertas, que quizás no dispongan de bases comunes de cohesión nacional, debe ser parte de un nuevo proyecto de solidaridad y confraternidad mundia. Resulta sumamente importante que las Universidades de América Latina defiendan su participación como tales en los mercados regionales mediante la adquisición de mayor flexibilidad, actualización y excelencia, para erigirse de esta manera como una opción comparativamente válida4. Asimismo creemos que la educación de una persona, entendida como todo el corpus del conocimiento que posee, no se construye de manera arbitraria sino, por el contrario, de manera selectiva de acuerdo a las posibilidades del educando; esta pormenorizada elección constituye el fundamento cognoscitivo sobre el cual el alumno llega finalmente a desarrollos intelectuales superiores. El objetivo del presente trabajo se centra en mostrar la importancia de índole social y política que tienen la flexibilización y la personalización en el currículum de estudios universitarios, al momento de observar el resultado final del ejercicio profesional del graduado. Desde este punto de vista, es fundamental que la elección de los contenidos del plan de estudios de la carrera universitaria estén a cargo del educando, con la dirección de una unidad académica, especialmente en relación con lo que hoy se conoce como "aprendizaje justo a tiempo". En tal sentido, la finalidad del presente trabajo gravita sobre los siguientes supuestos: 1) Demostrar que "ser" es "saber". 2) Establecer la importancia estratégica de los proyectos educativos. 3) Demostrar que el Estado invierte fondos para solventar los estudios universitarios en un elevado número de alumnos que posteriormente abandonan sus carreras universitarias o emigran. 4) Demostrar que el Estado obtendrá mejores beneficios si invierte en alumnos exitosos, es decir, en aquellos que sí concluyan sus estudios universitarios. Y de resultar así, mejorará la calidad cultural de la población. Esta decisión estratégica corresponde a una política educativa en la Argentina que permitirá observar sus beneficios en el corto, mediano y largo plazo. Dicho en otras palabras, solamente cuando el educando trasciende lo aprehendido inicial e institucionalmente para abrevar en otras fuentes, como las Artes, la Religión, la Filosofía, etc., puede relacionar y comparar conocimientos diferentes entre sí, pero sin olvidar que esa elección obedece pues a intereses y criterios personales y no meramente institucionales.

2004 ◽  
Vol 4 (13) ◽  
pp. 69
Author(s):  
José Luis Grosso.

El artículo presenta algunas reflexiones a partir de los 15 Informes Nacionales presentados los días 13 y 14 de Febrero de 2003 en Quito, Ecuador, en el Seminario Internacional sobre Universidades Virtuales en América Latina y el Caribe, convocado por UNESCO, UNIVERSIA y el Consejo Nacional de Educación Superior de Ecuador -CONESUP-, y luego se realizan algunas anotaciones sobre las siguientes temáticas: Los nuevos espacios y escenarios de la comunicación social en América Latina y el Caribe (ALC); La transformación de la relación de la educación con el contexto; Nuevas Tecnologías de Información y de Comunicación (NTICs), Apropiación Pública de la Ciencia y Gestión Social del Conocimiento; y (Neo)interculturalidad virtual y procesos sociales.


2019 ◽  
Vol 21 (32) ◽  
Author(s):  
Justo Cuño Bonito ◽  
José Rubens Lima Jardilino

La Revista Historia de la Educación Latinoamericana, en este número aborda el tema de las políticas para la Educación Superior en América Latina, reflexionando desde una perspectiva de la Historia de las Universidades en América y Europa, o más específicamente, en el espacio iberoamericano y se inicia con un artículo de España, en el que su autor aboga por una "nueva episteme" que venga a ventilar la institución Universitaria. Podríamos decir, que él reivindica una (re) invención de la Universidad en Iberoamérica, bajo nuevas perspectivas políticas.     


Author(s):  
Francisca Delia Sandoval Moreno

El objetivo del presente trabajo es ofrecer elementos para la reflexión sobre la calidad en los programas de formación docente que son desarrollados en los diversos niveles educativos en Latinoamérica. El estudio corresponde a una investigación documental, principalmente realizada a través de la consulta de fuentes electrónicas que fueron publicadas recientemente en revistas internacionales indexadas, atendiendo las principales aportaciones sobre la formación docente y su impacto en la calidad educativa; aunque la revisión es amplia, no se considera un estudio exhaustivo. Las fuentes consultadas ofrecen datos empíricos confiables para el objetivo del estudio. Por tal razón, el estudio es descriptivo, ex post facto e interpretativo.La crisis de la educación superior en Latinoamérica se presenta tanto por factores endógenos como exógenos. Se propone conceptualizar a la educación superior como un medio estratégico para incrementar el capital social y el bienestar de la comunidad, capaz de aportar significativamente a la cultura, el arte y la ciencia. Se observó que las políticas para mejorar la calidad en educación básica en los países latinoamericanos están enfocadas al desarrollo de la formación en posgrado de sus docentes, como una apuesta para resolver los problemas de rezago, bajo aprovechamiento e inequidad educativa; sin embargo, esta política educativa es contraria a las acciones emprendidas por los países del primer mundo o las universidades de mayor prestigio en América Latina, puesto que la contratación de los docentes exige como requisito contar previamente con el grado académico.


2020 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 54-63
Author(s):  
J. Paul Llaque

A inicios de la última década del siglo XX, la gestión y el ejercicio de la docencia universitaria se vieron institucional y continentalmente cuestionados. El denominado proceso de Bolonia impactó profundamente en la educación superior no solo de Europa, el continente en el que se originó, sino de América Latina, mediante dos efectos superlativos: el cambio del rol tradicional del docente y las demandas políticas globales y locales. Frente a la interrogante de qué implicaron dichos efectos, la tesis que guía las líneas siguientes es que esos efectosimplicaron e implican cinco principales retos para la gestión y el ejercicio docente en los procesos de educación superior: i) la incorporación del factor productivo basadoen el crecimiento y manejo de la información en el desarrollo socioeconómico; ii) las nuevas tecnologías de la información y comunicación como factor acelerador y modificador de los procesos de manejo de información y de las comunicaciones; iii) un nuevo perfil profesional basado en competencias y metas educativas; iv) un nuevo paradigma en el que el estudiante ocupa el centro en el proceso enseñanza – aprendizaje y relega al profesor a un rol de facilitador; y v) el alcance global de la actividad humana que implica la internacionalización de la educación superior. Para probar esta tesis, se adopta una doble perspectiva argumentativa. En primer lugar, el análisis de cada reto; y luego, en segundo lugar, la propuesta o propuestas consecuentes para afrontarlo. Finalmente, se realiza un recuento conclusivo con horizonte de apertura.


Author(s):  
Wisllayne Ivellyze Oliveira-Dri ◽  
Cristina Pulido-Montes

El MERCOSUR surge en la década de los 90 como parte de la estrategia económica de los países del sur de América Latina. Sus objetivos han oscilado entre agendas marcadas por los movimientos de integración de la región y los procesos de neoliberalización. La Educación forma parte de su agenda como un fator de integración regional que ha estado al servicio de sus objetivos mediante el Sector de Educación del MERCOSUR (SEM). Los Planes de Acción del SEM desde 1998 han marcado la agenda política educativa de los países de la región. En este escenario, Brasil ha gozado de un protagonismo relevante en la región debido a la emergencia de su economía y su extensión poblacional. No obstante,la transferencia de políticas del MERCOSUR a Brasil ha estado marcada por la recontextualización de estas políticas en un escenario particular definido por su contexto social, cultural, estructural, económico y político. El objetivo general de este estudio es analizar los Planes Acción del SEM y su recontextualización en las políticas educativas brasileñas. El estudio ha partido del análisis cualitativo de los Planes de Acción del SEM identificando que políticas han tenido una mayor relevancia en la región y como han viajado al contexto brasileño. Lo que destacará algunos puntos importantes en la región y en Brasil como son la acreditación de títulos, la movilidad estudiantil y los objetivos de integración mediante la educación.Se ha concluido que la acreditación en Brasil no ha sido un proceso sencillo debido a la propia idiosincrasia de la Educación Superior; la movilidad ha crecido entre los países del MERCOSUR, pero la mayoría ha continuado la línea del intercambio de estudiantes con países del hemisferio norte; y la integración regional ha sido impulsada por Brasil con especial énfasis mediante la creación de una universidad de integración regional.  


2018 ◽  
pp. 1-274
Author(s):  
Nicolás Arias-Velandia

Pensar el desarrollo de la educación virtual supone pensar en varios aspectos de esta, que son posible tema de investigación.Pasados varios años desde la implementación de los primeros programas en América Latina (Silvio, Rama y Lago, 2004), con el auge que ha dado el internet y las redes sociales interactivas a la información ya las comunicaciones, y con los desarrollos actuales respecto de la interacción entre el mundo cara a cara y el mundo en las redes (Siemens, 2012), se hace importante conocer los avances de investigación en la educación virtual realizados desde Colombia y desde otros países de la región. Hicimos la apuesta de que dichos avances se insertan dentro de tópicos cada vez más inscritos en las corrientes de investigación más extendidas y visibles en la literatura científica internacional en educación virtual, e-Iearning y otros temas relacionados.


Author(s):  
Luis Enrique Orozco Silva

Las Instituciones de Educación Superior (IES) enfrentan condiciones cambiantes que ponen en tela de juicio la imagen y misión que las IES están llamadas a cumplir. En este artículo se abordan las principales problemáticas que afrontan las IES y las repercusiones que tienen en el ámbito académico, entre otras: la creciente demanda por la educación de tercer nivel, las nuevas demandas de los mercados laborales, las formas de producción y gestión del conocimiento, los efectos de la globalización en la educación superior, el interés creciente que el sector externo está poniendo en las universidades, la creación de recursos propios para su financiamiento, la implementación de nuevas tecnologías en la educación superior, entre otros muchos aspectos. La relevancia o pertinencia de la educación superior es una dimensión de la calidad del servicio educativo del tercer nivel. La responsabilidad social de la institución y de los programas académicos deberían ser estándares de máxima preocupación a la hora del rendimiento de cuentas.


2020 ◽  
Vol 24 (107) ◽  
pp. 32-40
Author(s):  
Borman Vargas ◽  
Luisa Arcos ◽  
Gissela Vargas

La investigación se fundamenta en el Derecho Constitucional y el Derecho a la educación, en torno al eje de innovación educativa. El estudio tiene un sustento teórico y de análisis acerca de los principales artículos que amparan la educación, así como el panorama meso desde una perspectiva de América Latina. El objetivo del trabajo fue desarrollar un análisis del Derecho Constitucional y la Innovación Educativa. El método investigativo fue cualitativo-descriptivo, puesto que se analizaron las principales divergencias del problema. Además, está inmerso en un marco crítico-propositivo, puesto que, se estudiaron en una parte el Derecho Constitucional, de manera infra ordinada y la innovación educativa con un enfoque en las Tecnologías de Información y Comunicaciones. Propositivo, porque determinó un programa de innovación para ser considerada como alternativa de proceso. Los resultados indicaron de manera separada la importancia del Derecho Constitucional sobre la innovación educativa y la preponderancia de las TICs. Palabras Clave: derecho constitucional, educación, innovación educativa. Referencias [1]M. Cruz, M. Pozo, H. Ashay, y A. Arias, “Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria conun enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil,” e-Ciencias la Inf., vol. 9, 2019. [2]M. Zibel, “Tras 10 años de gobierno, además de un Ecuador dividido, ¿qué más deja Rafael Correa?,” BBC, 2017, [En línea]. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38980926. [Último acceso: 2020]. [3]A. Ruíz, Constitucionalismo en el Ecuador, vol. 3, no. 2. 2015. [4]F. Rubio, “Derecho Constitucional,” Rev. española derecho Const., vol. 20, no. 58, pp. 345–352, 2000. [5]L. C. Sáchica, “Constitucionalismo y Derecho Constitucional,”Const. Mestizo, pp. 1–11, 2002, [En línea]. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/323/2.pdf. [Último acceso: 2020]. [6]Asamblea Constituyente, “Derechos del buen vivir,” Const. del Ecuador, p. 132, 2008. [7]Instituto Nacional de Evaluación Educativa, “La educación en Ecuador: Logros alcanzados y nuevos desafíos Resultados educativos 2017-2018,” Minist. Educ., p. 212, 2018, [En línea]. Disponible en: www.evaluacion.gob.ec. [Último acceso: 2020]. [8]H. Barrera, T. Barragán, y G. Ortega, “La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente,”Rev. Iberoam. Educ., vol. 75, no. 2, pp. 9–20, 2017, doi:10.35362/rie7522629. [9]Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, “Ecuador Quedó Fuera Del Ranking Mundial En Calidad Educativa,” Locura Stereo, Quito,Dec. 08, (OCDE) 2019. [10]M. Iglesias, I. Lozano, y I. Roldán, “La calidad e innovación educativa en la formación continua docente: un estudio cualitativo en dos centros educativos,” Rev. Iberoam. Educ., vol. 77, no. 1, pp. 13–34, 2018, doi: 10.35362/rie7713090. [11]F. Michavila, “La innovación educativa. Oportunidades y barreras,” Arbor, vol. CLXXXV, no. Extra, pp. 3–8, 2009, doi: 10.3989/arbor.2009.extran1201. [12]A. Baleani., “Las Tic Como Herramientas Educativas,”p. 3, 2012, [En línea]. Disponible en: http://bc.uns.edu.ar/wikis/victor/images/e/ef/Ensayo_Final_Comedia. pdf. [Último acceso: 2020]. [13]M. Alcantara, “Importancia de las tic para la educación".Nuevas tecnologías etapa educación infantil, primaria y secundaria Resumen,” 2009. [14]G. Navarrete y R. Mendieta, “Las Tic Y La Educación Ecuatoriana En Tiempos De Internet: Breve Análisis,” Espirales, vol. 2, no. 15, pp. 123–136, 2018, [En línea]. Disponible en: http://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/download/220/165. [Último acceso: 2020]. [15]UNESCO, “Enfoque Estratégico Sobre Tics En Educación En América Latina Y El Caribe,” Of. Reg. Educ. para América Lat. y el Caribe, 2013. [16]M. Gavilanes, W. Yanza, A. Inca, G. Torres, y R. Sánchez, “Las TICs en los procesos de enseñanza y aprendizaje,” Cienc. Digit., vol. 3, no. 2.6, pp. 422–439, 2019, doi: 10.33262/cienciadigital.v3i2.6.575. [17]Federeación de Enseñanza de CC.OO, “La educación ante la innovación tecnológica Introducción,” Rev. Digit. para Prof. la enseñanza, vol. 6, pp. 1–18, 2010, [En línea]. Disponible en: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6738.pdf. [Último acceso: 2020]. [18]R. Hernández, Metodología de la investigación, vol. 3, no. 2. 2015. [19]P. L. Correa Noriega, Derecho Constitucional General. Teoria de la Constitución Política. 2016. [20]Asamblea Constituyente, “Constitución del Ecuador,” Regist. Of., no. 20 de Octubre, p. 173, 2008, doi: 10.1017/CBO9781107415324.004. [21]Ministerio de Educación, Marco legal educativo: constitución de la república, ley orgánica de educación intercultural y reglamento general. Pichincha, Ecuador. 2012. [22]A. Bonilla, “Los 10 países latinoamericanos con mejor aprovechamiento de las TICs,” 2016, [En línea]. Disponible en: http://www.cienciamx.com/index.php/diez-mas/2431-los-10-paises-latinoamericanos-con-mejor-aprovechamiento-de-las-tics. [Último acceso: 2020]. [23]M. García, J. Reyes, y G. Godínez, “Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos / The ICT in higher education, innovations and challenges,” RICSH Rev. Iberoam. las Ciencias Soc. y Humanísticas, vol. 6, no. 12, pp. 299–316, 2018, doi: 10.23913/ricsh.v6i12.135. [24]P. Pacheco, “La innovación educativa y la integración de las TIC en el proyecto educativo de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador.”


2008 ◽  
Vol 8 (24) ◽  
pp. 341 ◽  
Author(s):  
Claudio Rama

El presente artículo analiza las modalidades bajo las cuales se está produciendo el impacto de las nuevas modalidades de educación no presencial en la región, y como las nuevas tecnologías están transformando las dinámicas de educación abiertas preexistentes. El ensayo se focaliza en la diferenciación institucional bajo las cuales se esta produciendo la expansión de la educación no presencial en América Latina y en el nuevo rol del Estado en varios países de propender a construir nuevos sectores educativos bajo estas modalidades con el objeto de contribuir a ampliar las oportunidades de acceso a sectores excluídos.


2021 ◽  
Author(s):  
Elena Arias Ortiz ◽  
Iván Bornacelly ◽  
Gregory Elacqua

Matricularse en una Institución de Educación Superior (IES) en ALC depende de múltiples factores, incluyendo el ciclo económico y las condiciones del mercado laboral. Durante una crisis económica la baja empleabilidad podría incentivar la decisión de estudiar, pero la caída de los ingresos y la ausencia de ayudas económicas podría desestimularla. En este documento discutimos los resultados de cómo generalmente los jóvenes de LAC responden matriculándose a una IES cuando las condiciones del mercado laboral no son favorables. Se enfatiza que la magnitud y dirección de la propensión a matriculase difiere para algunos países, en especial para aquellos que cuentan con menos programas de apoyo económico y recursos financieras para incentivar la matrícula (como Chile, Brasil y Colombia). Se analizan los resultados a la luz de la pandemia del COVID-19 y cómo afectaría la decisión matricularse.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document