scholarly journals Efecto alelopático de residuos de rizomas de Sorghum halepense (L.) Pers. sobre la micorrización, producción de materia seca y aceites esenciales de plantas de Mentha x piperita L.

2015 ◽  
Author(s):  
◽  
María Cecilia Arango

La Mentha x piperita es una especie herbácea de ciclo perenne y producción estival, utilizada en Argentina como hoja seca, fresca o para la obtención de aceites esenciales con aplicación en las industrias cosmetológica, alimenticia y medicinal. En el cultivo de menta un alto grado de enmalezamiento provoca importantes daños económicos. El sorgo de Alepo (Sorghum halepense L.) (SA) es una maleza presente en áreas de cultivo de esta especie. El SA es considerada una de las principales malezas invasoras perennes que ocasiona serios inconvenientes en el crecimiento y desarrollo de cultivos estivales como resultado de la competencia por agua, luz y nutrientes y por la producción de sustancias alelopáticas. Las sustancias alelopáticas pueden incrementar la habilidad competitiva de las plantas mediante un efecto directo sobre los individuos próximos, o induciendo efectos indirectos al provocar disturbios en la asociaciones benéficas de cierta plantas con hongos formadores de micorrizas arbusculares (HMA). Aproximadamente un 80% de las familias de plantas tienen la potencialidad de formar este tipo de asociación. Las plantas micorrizadas presentan una mayor capacidad de resistencia/tolerancia a los estreses bióticos y abióticos. Considerando la importancia económica del cultivo de menta, la respuesta favorable a la micorrización con HMA y teniendo en cuenta los comprobados efectos alelopáticos del sorgo de Alepo (SA), el objetivo general del trabajo fue determinar el efecto de los aleloquímicos provenientes de los de rizomas de SA sobre el crecimiento, la producción de aceites esenciales y la micorrización de plantas de menta piperita. Se evaluaron distintas concentraciones de extractos acuosos de rizomas y distintas cantidades de rizomas de SA, sobre plántulas de menta obtenidas a partir de estolones, estacas o plantines inoculados con diferentes especies de HMA (Funneliformis mosseae y Rhizophagus intraradices B1). Se realizaron mediciones morfológicas (peso seco, área foliar, longitud de raíz), fisiológicas (fotosíntesis y transpiración, conductividad relativa de membranas celulares), bioquímicas (clorofila, proteínas, ALP) y porcentaje de aceites esenciales. Además, se evaluó el porcentaje de micorrización y la viabilidad de las estructuras fúngicas. Tanto los extractos acuosos como los compuestos liberados por los rizomas de SA en el sustrato, interfirieron en la micorrización de las plantas de Menta piperita y su efecto fue dependiente de la concentración tanto de extracto como de la densidad de rizomas. El mayor nivel de colonización micorrícica se presentó en los tratamientos libres de SA tanto para F. mosseae como R. intraradices disminuyendo significativamente con la mayor dosis de extracto. El alto grado de dependencia micorrícica en presencia de SA, puso de manifiesto la importancia de la simbiosis para sobrellevar esa situación de estrés. El crecimiento disminuyó por la presencia de los extractos acuosos de rizomas y no fue afectado por los aleloquímicos liberados por los rizomas en el suelo. Las mayores concentraciones de extracto redujeron la fotosíntesis neta, y aumentaron la conductividad relativa de las membranas de hojas y raíces. La inoculación con HMA morigeró estos efectos adversos. Las mayores concentraciones de aleloquímicos provenientes de los rizomas de SA, provocaron un daño significativo en las membranas celulares de las raíces de las plantas no inoculadas, mientras que las raíces de las plantas inoculadas no mostraron daño. La reducción en el crecimiento de las raíces por parte de los aleloquímicos, condujo a un menor desarrollo aéreo, la micorrización, en parte, revirtió esta situación. La inoculación con hongos micorrícicos arbusculares incrementó el porcentaje de aceites esenciales en todos los tratamientos. Estos resultados se correlacionan con la mayor producción de materia seca de las plantas inoculadas. Los mecanismos que provocaron las reducciones observadas en el crecimiento y la micorrización de las plantas de Menta piperita no son claros. Este trabajo aporta al conocimiento sobre el impacto del estrés alelopático en la simbiosis de HMA con plantas de Menta piperita. Teniendo en cuenta que existe cierto grado de variación de los efectos inhibitorios de acuerdo al origen y la concentración de los aleloquímicos en la colonización y el crecimiento de las plantas, se requieren futuras investigaciones para determinar el posible grado de interferencia de los mismos. Se concluye que en las condiciones experimentadas, la inoculación con HMA modera los efectos adversos causados por las altas concentraciones de aleloquímicos provenientes de rizomas de SA en los extractos acuosos y en los sustratos utilizados. El uso de hongos micorrícicos puede ser una alternativa de interés para mejorar la productividad de los cultivos y la eficiencia de los agroecosistemas especialmente bajo situaciones de estrés, al optimizar el uso de los recursos y propiciar un sistema de producción sustentable.

Author(s):  
Juan Francisco Aguirre Medina ◽  
Elmar Y. Hidalgo-Bartolón ◽  
Jaime J. Martínez-Tinajero ◽  
María E Velazco-Zebadúa

Objetivo: Evaluar el crecimiento de Brachiaria decumbens Stapf mediante la asignación de biomasa en sus componentes del rendimiento y el contenido de N y P en tejido vegetal al biofertilizar la semilla con Rhizophagus intraradices y aplicar dosis de fertilización inorgánica. Diseño/metodología/aproximación: Se evaluó la interacción entre R. intraradices y dosis de fertilización en el crecimiento de B. decumbens Stapf en un suelo regosol, con seis tratamientos y cuatro repeticiones en diseño bloques al azar. Se realizaron cuatro muestreos destructivos cada 28 d para determinar biomasa, y al final contenido de N y P. Resultados. El crecimiento inicial de B. decumbens Stapf asignó más fotosintatos para raíz y lámina foliar, y su efecto aumenta con R. intraradices. En los dos últimos muestreos, R. intraradices más la aplicación de la fertilización incrementaron 20% su biomasa en promedio con relación al testigo y fue semejante a la fertilización más alta. R. intraradices incrementa el N en combinación con la fertilización y el P disminuye. Limitaciones del estudio/implicaciones: El hongo endomicorrízico debe contener al menos 40 esporas g-1 de suelo y ser aplicado a la siembra. Hallazgos/conclusiones: La biomasa en los componentes del rendimiento incrementó con la interacción entre R. intraradices y la dosis baja e intermedia de fertilización. El N fue superior con R. intraradices con y sin la aplicación de la fertilización, pero fue menor con la dosis alta de fertilizante. El P incrementó con R. intraradices y disminuyó en interacción con las dosis de fertilización.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudia Nélida Noseda

La tragedia provocada por la agricultura industrial no solo se mide por la contaminación generada por los agroquímicos que utiliza, por el monocultivo, por la dilapidación del agua, suelos y energía, por la erosión de la diversidad genética, por el incremento del riesgo a causa de los organismos genéticamente mejorados, o por la generación de alimentos insanos; también se distingue por la destrucción de la memoria tradicional representada por los saberes acumulados durante por lo menos 10.000 años de la interacción entre la sociedad humana y la naturaleza. A pesar de los problemas acarreados por la agricultura convencional en Misiones, Argentina, existen diferentes modos de uso y manejo de agroecosistemas, con campesinos/as que han resistido al modelo dominante, desarrollando una agricultura más sustentable. Los sistemas de conocimiento campesinos han sido señalados como ecológicos por muchos autores, pero no se habían analizado en Colonia Delicia, donde, lamentablemente, están siendo desplazados por el avance del modelo forestal dominante. Este estudio, en Colonia Delicia, ubicada en el Alto Paraná de Misiones permitió investigar los conocimientos que tienen estos/as campesinos/as, y verificar que desarrollan prácticas, y tienen una lógica diferente en el manejo de la naturaleza al de la producción empresarial. En la revisión bibliográfica, se profundizó en el paradigma de la Agroecología que ve en el sistema de producción campesino el porvenir de un nuevo modo de hacer una agricultura más sustentable. La metodología utilizada para abordar esta investigación es de tipo cualitativa, y dentro de esto se utilizó el estudio de caso para estudiar seis chacras campesinas de Colonia Delicia, Misiones. Se utilizó el enfoque de análisis de las prácticas dentro del enfoque de sistemas y el uso de indicadores para determinar los puntos críticos de sustentabilidad ambiental, económica y socio cultural. La técnica utilizada fue la de la entrevista semiestructurada y la recorrida al predio. De la descripción de los seis sistemas productivos y del estudio de sus prácticas, se deduce que, independientemente del tamaño de la chacra, todos producen con un alto grado de biodiversidad y agrobiodiversidad, que es una de las bases ecológicas para la sostenibilidad de los sistemas productivos. El resultado del análisis de la sustentabilidad ambiental, económica y social de los sistemas productivos seleccionados fue que, efectivamente, tal como se esperaba, las mismas cumplirían adecuadamente con los objetivos ecológicos, económicos y socio culturales de sustentabilidad. Si bien pudo encontrarse diferencias en algunos indicadores y algunos puntos críticos. Y, el análisis de las prácticas demostró además, que tienen un enfoque complejo e integral de la producción más basado en estrategias de manejo que de control, que están asociadas a principios ecológicos. Si bien se encontraron diferencias en los conocimientos entre los casos estudiados, los saberes que tienen vienen de un proceso histórico de acumulación y transmisión de generaciones anteriores a través de sus padres o personas mayores que, son la base principal que guía sus procesos de trabajo. Pero que también son producto de la experimentación que hacen en sus chacras, del intercambio con otros campesinos/as y los/as técnicos/as locales o través de otros medios, pero que siempre son comprobados localmente, a través de pruebas, en sus chacras. Los saberes tradicionales campesinos no son sistemas estáticos sino diseños innovadores alimentados por redes sociales y sus relaciones internas y externas, contextualizados en aspectos culturales particulares. Esas prácticas y conocimientos estudiados llevan a un uso más sustentable de la naturaleza y a una mayor autosuficiencia alimentaria, que las utilizadas con la lógica de producción capitalista - empresarial, y podrían, además, realizar un aporte a una propuesta de desarrollo rural sostenible para Misiones.


1993 ◽  
Vol 44 (3) ◽  
pp. 213-216
Author(s):  
Guillermo Acosta Osio
Keyword(s):  
El Alto ◽  

Para conocer la incidencia, así como para determinar el alto riesgo obstétrico y lograr la detección precoz de las probables complicaciones con el embarazo en las adolescentes menores de 17 años, decidimos realizar un estudio descriptivo, prospectivo, incluyendo a todas las adolescentes de 17 años o menos, embarazadas, que acudieron al Hospital Universitario Metropolitano, para su control prenatal y resolución obstétrica, desde enero de 1987, hasta diciembre de 1990.Encontramos una incidencia en nuestro medio de 13.8% de embarazo en adolescentes, de los cuales 5.8% correspondía a jóvenes de 17 años o menos, también se encontró que 25% de las pacientes presentaron complicaciones, siendo la más frecuente el parto prematuro.Entre las conclusiones recalcamos la importancia de que, en todas las instituciones hospitalarias debe existir una consulta especializada para atender a las adolescentes desde el punto de vista obstétrica y ginecológico, y, que esta consulta debe estar conformada por el equipo de salud, a saber: médico, psicólogo, enfermera, nutricionista, trabajadora social, etc.


2018 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 16
Author(s):  
Jairo Castrillon ◽  
Oscar Fiallo

Debido a los continuos cambios cultures y alimentarios, conlleva a que la industria modifique sus productos e innove acerca de los mismos, para satisfacer las necesidades existentes en la sociedad, como es el caso de las personas que no consumen alimentos con contenidos de grasas saturadas y derivados animales.  Para el desarrollo de este tipo de emulsión se inició con la obtención de la leche de almendras y posteriormente se plantearon diferentes formulaciones con la adición de iota Carragenina, determinando de esta forma cual es el porcentaje adecuado, para la obtención de una emulsión tipo mayonesa. Establecida la emulsión se somete a almacenamiento en dos temperaturas (20 ± 1 ºC y 38 ºC) para evaluar el comportamiento de las propiedades reológicas y microestructurales en estas condiciones, y comparadas con una muestra comercial. Los resultados obtenidos se sometieron a un análisis de varianza (ANOVA), para determinar si existe diferencia mínima significativa. De esta evaluación se obtuvo que no hay diferencias significativas entre la muestra patrón y la emulsión tipo mayonesa desarrollada.  Durante la búsqueda de la estabilidad de la emulsión se determinó y comprobó la acción continua y ascendente de la iota - Carragenina en la proteína de la leche de almendra que en un principio genero dudas acerca de su composición por el alto contenido de proteína ocasionando nuevas ideas para mejorar la estabilidad hasta llegar a la deseada y propia de una emulsión como es la mayonesa.


2018 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
Author(s):  
Arturo Díaz Franco ◽  
Flor Elena Ortiz Cháirez ◽  
Oscar Arath Grageda Cabrera ◽  
Emmanuel Fernández Cruz

Los inoculantes microbianos poseen gran importancia ecológica y económica en la agricultura. Se evaluó la efectividad agrobiológica de la inoculación de cepas microbianas en sorgo (D-47) cultivado en condiciones de riego y temporal. Fueron seis cepas experimentales de hongos micorrízicos arbusculares [3 (Funneliformis mosseae), 20 (Gigaspora albida), 32 (F. mosseae), 35 (F. mosseae), 39 (F. mosseae) y 55 (Gigaspora albida)], un consorcio de bacterias promotoras de crecimiento [Pseudomonas spp. (Bacteriano 2709)] (Ba), micorriza arbuscular INIFAP (Rhizophagus intraradices) (M) y testigo fertilizado (TF), con dosis de 60-40-00 y 120-40-00, para temporal y riego, respectivamente. Se midió clorof ila (SPAD), nitrógeno (N), fósforo (P), hierro (Fe) y zinc (Zn) foliar, biomasas foliar y radical, colonización micorrízica y rendimiento de grano. Las cepas microbianas influyeron de forma diferente en las características de sorgo sembrado en los agroambientes. En general se observó mejor respuesta del sorgo en la condición de riego. El contenido de Zn, la colonización micorrízica y biomasa radical, no fueron influenciados por la condición de humedad. En riego, los mayores índices de clorof ila fueron con TF y M; en la absorción de N destacaron TF, M y las cepas 3 y 32; los mayores valores de P se observaron con la cepa 35; para Fe sobresalió la cepa 32. Así mismo, el consorcio Bacteriano 2709 incrementó el Zn, mientras que en temporal fue la cepa 39. La mayor colonización se registró en M y cepas 55, 39 y 35. En rendimiento de grano, las cepas 39, 3 y M, fueron competitivas con TF y superaron al resto de los tratamientos. Los resultados demostraron que la expresión del potencial de los inoculantes microbianos en la nutrición y rendimiento de sorgo, variaron en función a la cepa utilizada y a la condición de riego y temporal.


2018 ◽  
Vol 67 (3) ◽  
pp. 389-394
Author(s):  
Fabrício Marinho Lisbôa

Este estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos de la quema y el control manual de especies invasoras sobre la cubierta vegetal y la distribución de la materia orgánica en la capa superficial de un Latossolo Vermelho-Amarelo cubierto de la gramínea Urochloa brizantha. Los muestreos se hicieron en cinco sitios de la pastura y en un área de bosque. Las muestras de suelo fueron recolectadas entre 0 y 5 cm de profundidad en el suelo para determinar la respiración acumulada, el carbono de la biomasa microbiana (CBM), la materia orgánica leve, el carbono orgánico total (COT), el carbono soluble en agua y la relación CBM:COT. Se identificaron tres tipos de cobertura con la gramínea: (1) grupo I con 33.5% de suelo descubierto, (2) grupo 2 con 90% de cobertura y (3) grupo 3 con 53.4% de cobertura de especies invasoras. El valor más alto de COT se encontró en bosque (36.52 g/kg). El valor acumulado más alto de la respiración en el suelo se observó en el grupo 3 (2.6 mg/kg) y las relaciones CBM:COT más altas en el bosque y el grupo 3 (0.0138 y 0.0156, respectivamente). El valor más alto de carbono soluble en agua se observó en el bosque (21.08 mg/kg). No se encontraron diferencias en CBM y materia orgánica leve. Por tanto, el alto porcentaje de cobertura de U. brizantha favorece altos valores de COT y de carbono soluble en agua. La mayor diversidad de especies en la gramínea favoreció una mayor diversidad de la materia orgánica en el suelo y aumentó la actividad microbiana.


2017 ◽  
Vol 7 (8) ◽  
pp. 1841
Author(s):  
Maria Hilda Pérez Barraza ◽  
Mario Alfonso Urías López ◽  
Jorge Alberto Osuna García ◽  
Adriana Isabel Pérez Luna ◽  
Yolanda Nolasco González ◽  
...  
Keyword(s):  
El Alto ◽  

El alto porte y copas cerradas en frutales crean condiciones propicias para el desarrollo de plagas, reducción en el rendimiento y dificultan las prácticas de manejo. El crecimiento de los árboles puede ser controlado mediante la poda, lo que favorece la penetración de la luz, alta productividad y calidad del fruto.El objetivo fue conocer el efecto de diferentes tipos e intensidad de poda, sola o combinada con detergente, sobre poblaciones de escama blanca, producción y calidad de fruto de mango ‘Ataulfo’. El estudio se realizó durante 2012-2013 y 2013-2014 en huertos del municipio de Tepic, Nayarit. Se establecieron dos experimentos: uno para determinar el efecto de intensidad de poda (0, 50 y 75 cm de despunte) y otros con tipos de poda (sin poda, tipo cubo y tipo pino), con o sin aplicación de detergente bajo un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial (3*2). La intensidad y tipos de poda disminuyeron 15- 20% la floración en el año inmediato a la poda, pero en el segundo año ésta se incrementó en árboles podados. Al segundo año, árboles con poda ligera y severa incrementaron el rendimiento en 26 y 20%, respectivamente, respecto a los testigos; con poda tipo cubo y pino el incremento fue 14% y 21%, respectivamente. Los árboles podados produjeron frutos de mayor peso y no tuvieron daño por escama, en tanto que árboles sin poda y sin detergente presentaron leve daño por escama. La poda y la aplicación de detergente en árboles de mango mantienen bajas las poblaciones de escama blanca en los meses de mayor incidencia.


2013 ◽  
Vol 43 (7) ◽  
pp. 1281-1287 ◽  
Author(s):  
Severino Antonio Geraldo Neto ◽  
Sidnei Miyoshi Sakamoto ◽  
Benito Soto-Blanco

Foi realizado um estudo para determinar as plantas tóxicas incriminadas como de interesse zootécnico em 35 municípios das mesorregiões Central e Oeste do estado do Rio Grande do Norte (RN). Foram entrevistados 180 produtores, 20 médicos veterinários, 12 técnicos agrícolas e 5 agrônomos. Os dados obtidos nas entrevistas foram compilados e analisados com auxílio do programa Epi Info versão 6.04. As plantas tóxicas relatadas pelos entrevistados como causadoras de diversos surtos foram Ipomoea asarifolia, Aspidosperma pyrifolium, Indigofera suffruticosa, Manihot carthaginensis subsp. glaziovii, Amorimia septentrionalis, Tephrosia cinerea, Anadenanthera colubrina var. cebil, Marsdenia megalantha, Anacardium occidentale, Cnidoscolus quercifolius, Crotalaria retusa, Froelichia humboldtiana, Ipomoea carnea, Leucaena leucocephala, Manihot esculenta, Mimosa tenuiflora, Nerium oleander, Prosopis juliflora, Ricinus communis, Sorghum bicolor, Sorghum halepense e Urochloa (Brachiaria) decumbens.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Camila Lucía Abarca

Las invasiones biológicas representan una de las mayores amenazas para la integridad de los ecosistemas nativos a nivel global. La dispersión de plantas exóticas puede afectar no solo la estructura de las comunidades vegetales sino también a las funciones ecosistémicas y a la microbiota del suelo, incluyendo a los hongos micorrícicos arbusculares (HMA). Estos microorganismos, pertenecientes al phylum Glomeromycota, forman parte de una de las asociaciones simbióticas más importantes y ampliamente distribuidas de las plantas. Diversos estudios acerca de la expansión de plantas invasoras en diferentes ecosistemas han reportado que los HMA pueden tener un rol tanto en la facilitación como en la limitación de la expansión de especies no nativas. El objetivo de este trabajo de tesis consistió en describir y analizar el efecto del establecimiento de la especie exótica Ligustrum lucidum en bosques nativos de Celtis tala y Scutia buxifolia ubicados en la localidad de Magdalena sobre la estructura de las comunidades de HMA así como el rol que tienen estos microorganismos en el proceso de invasión. Los sitios de muestreo se ubicaron a lo largo de transectas con un gradiente de abundancia de la especie exótica. Sobre estas transectas se describió estructuralmente la comunidad arbórea, se analizaron las características edáficas y se tomaron muestras de suelo destinadas a la identificación de las morfoespecies Glomeromycota. Se caracterizó a las comunidades de HMA en los sitios de estudio a través de la determinación de esporas presentes en el suelo del bosque y de la realización de un ensayo con plantas trampa utilizando métodos de identificación basados en caracteres morfológicos. La abundancia de morfoespecies, familias y los parámetros de diversidad y riqueza de la comunidad fúngica a lo largo del gradiente estudiado fueron analizados para determinar posibles cambios provocados por el establecimiento de L. lucidum. Finalmente, se llevó a cabo un ensayo en invernáculo que permitió evaluar la colonización y respuesta a la micorrización en plántulas de C. tala y L. lucidum al ser inoculadas con suelo proveniente de los sitios de bosque nativo e invadido. Los resultados obtenidos indicaron que la invasión provoca cambios en la estructura de la comunidad arbórea que conducen gradualmente al desplazamiento de las especies nativas del talar. Se encontraron diferencias en la disponibilidad de materia orgánica, nitrógeno y fósforo en los sitios de muestreo, hallándose valores menores de concentración en los sitios invadidos. Se lograron identificar treinta y dos morfoespecies de Glomeromycota pertenecientes a nueve familias. Las morfoespecies más abundantes fueron Septoglomus constrictum, Sclerocystis sinuosa, Diversispora spurca y Entrophospora infrequens. Además, se cita por primera vez en Argentina a las morfoespecies Glomus hoi (Glomeraceae), Dentiscutata cerradensis (Gigasporaceae) y Corymbiglomus corymbiforme (Diversisporaceae). La familia más abundante fue Glomeraceae. La composición de la comunidad de HMA mostró diferencias entre las distintas situaciones de vegetación, la riqueza específica aumentó en los sitios con mayor presencia de la especie exótica mientras que la diversidad disminuyó. Si bien la mayor parte de las morfoespecies encontradas no mostró marcadas variaciones en su distribución asociadas a la vegetación, la abundancia de las morfoespecies Rhizophagus aggregatus, Paraglomus albidum, Acaulospora delicata, Acaulospora mellea, Diversispora spurca, Sclerocistys sinuosa, Entrophospora infrequens, Rhizoglomus microaggregatus, y Funneliformis mosseae se asoció positivamente con L. lucidum, mientras que la morfoespecie Scutellospora sp. 2 se asoció positivamente con la vegetación nativa, por lo que puede señalarse como la más susceptible a ser perjudicada por el establecimiento de la especie exótica. Las familias Claroideoglomeraceae, Glomeraceae, Entrophosporaceae y Acaulosporaceae se relacionaron positivamente con la especie invasora. Los resultados del ensayo de invernáculo permitieron comprobar la asociación de C. tala y L. lucidum con los HMA. Se determinó que la especie invasora tiene la capacidad de asociarse con los hongos presentes en el bosque nativo y que luego de su establecimiento los cambios provocados en la comunidad de hongos favorecen la simbiosis micorrícica en L. lucidum y perjudican la interacción de la especie nativa con estos hongos. Este proceso podría facilitar el establecimiento de L. lucidum en los talares y el desplazamiento de las especies nativas. Además, se evidenció que las relaciones de mutualismo entre los HMA y ambas especies vegetales estudiadas pueden ser influenciadas por la presencia de la otra al crecer en conjunto, y que este efecto es diferente para cada especie y de acuerdo con la comunidad de HMA presente en el suelo, indicando la existencia de mecanismos complejos de interacción. Este estudio constituye el primer reporte de interacción entre los HMA y L. lucidum en este ecosistema y uno de los primeros trabajos de investigación realizados acerca del rol de estos hongos en el establecimiento de esta especie invasora de gran impacto a nivel mundial.


2014 ◽  
pp. 111
Author(s):  
Darío Antonio Vallejo Timarán ◽  
Carlos Alberto Chaves Velásquez ◽  
Juan Manuel Astaíza Martínez ◽  
Carmenza Janneth Benavides Melo ◽  
Ximena Estefanía Jurado Ojeda
Keyword(s):  
El Alto ◽  

Objetivo: determinar la distribución de endometritis subclínica y el comportamiento reproductivo de vacas lecheras diagnosticadas mediante citología endometrial, del municipio de Pupiales, Nariño. Materiales y métodos: se realizó evaluación reproductiva (palpación rectal, ultrasonografía y evaluación del mucus vaginal) para determinar la ausencia de gestación temprana y de signos clínicos de infección uterina, y mediante cateterismo cervical y la técnica cytobrush se muestrearon 174 vacas a partir de los 30 días posparto. Posteriormente, se organizó la población objeto de estudio con base en su función ovárica (vacía ciclando normal o en anestro) y el estatus del útero (con presencia de endometritis o sin esta). Resultados: 43 vacas (24,7 %) presentaron cambios celulares indicativos de un proceso inflamatorio activo originado en endometrio. El 79,06 % de los animales diagnosticados con endometritis subclínica estaban cíclicas y tenían un bajo desempeño reproductivo. Conclusión: se determinó el alto impacto que tiene la endometritis subclínica en la fertilidad y en la eficiencia reproductiva. Se debe realizar una evaluación reproductiva temprana en conjunto con pruebas que permitan determinar la presencia de afecciones subclínicas concomitantes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document