scholarly journals Política educativa en América Latina

2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 321-334
Author(s):  
Héctor Santa María ◽  
Felipe Ostos ◽  
Sonia Romero ◽  
Danny Ventosilla

El objetivo del presente trabajo fue conocer las evidencias científicas sobre la política educativa en una revisión sistemática de 2018 a 2020 en América Latina. Para ello, se hizo una revisión según las directrices PRISMA de los artículos encontrados en las bases de datos Scopus, Scielo, ProQuest y Ebscohost. Los resultados indican la existencia de desigualdades en las políticas educativas en los diferentes sistemas educativos, afirmando que los factores determinantes son: la inclusión e igualdad, importancia del financiamiento, las bases curriculares y el currículo educativo, el sistema educativo desde el punto de vista epistemológico e histórico, las políticas educativas desde el aspecto de evaluación y su relación con el currículum, el empleo de estrategias pedagógicas, la consolidación democrática y la convivencia escolar, diálogo y consenso, concentración y participación de los agentes educativos y actores sociales, derechos de la educación gratuita y de calidad para personas migrantes.

2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Hugo Domingo Ferrari

En América Latina se observa la injusticia educativa y en Argentina (el Distrito de Junín incluido), a pesar del discurso oportunista de los gobernantes de turno, acontece algo similar. Permanentemente se declama por las élites gobernantes de los países desarrollados ―por casos, Estados Unidos y Canadá en América del Norte o Alemania, Francia y Gran Bretaña en la más lejana Europa― que la educación es el pilar fundamental sobre el que se asienta el progreso de los pueblos. En el mismo orden de ideas, las transformaciones producidas en la década del ’90 desde el gobierno argentino (políticas y económicas) fueron configurando una sociedad fragmentada, impulsando a los sectores altos a posiciones de más privilegio o de consolidación de sus ventajas y provocando el descenso de los sectores medios hacia los márgenes de la pirámide social. También se produjo la dramática expulsión de los sectores bajos de la misma, un importante número de habitantes quedó sin trabajo e innumerables sin poder asistir a la escuela (tanto adolescentes como adultos de educación media). El problema que se pretendió afrontar en esta tesis es determinar si las importantes novedades educativas introducidas por la reforma de 1994 en el texto supremo revelan el interés del Estado nacional en diseñar una política educativa que posibilite contar con sujetos de derecho que coadyuven al logro de una sociedad más justa. Es decir, si el reconocimiento de los derechos civiles de enseñar y aprender se verifica en la realidad o, por el contrario, ya sea por acción u omisión del poder administrador, por falencias normativas o de otra índole, se altera en la práctica el sistema educativo con el consiguiente perjuicio para los educandos pertenecientes a los sectores desfavorecidos o desaventajados. En atención a ello, esta investigación permitió identificar factores de estratificación que producen la fragmentación del universo de egresados secundarios, tanto en adolescentes como en adultos, originándose fenómenos de más igualdad y desigualdad, como también de mayor homogeneidad y diferenciación sociales. Como consecuencia, los derechos reconocidos en nuestra Carta Magna y las modificaciones de la reforma de 1994 no se verifican en la realidad en este estudio de caso (Junín) por distorsiones propias del sistema educativo sin contribuir a la construcción de una sociedad más justa.


2021 ◽  
Author(s):  
Horacio Álvarez Marinelli ◽  
Gregory Elacqua ◽  
Carolina Méndez ◽  
Isabela Munevar ◽  
Diana Vásquez

La pandemia ocasionada por el COVID-19 ha afectado considerablemente a las escuelas privadas de América Latina y el Caribe, poniendo en riesgo la continuidad del servicio educativos de millones de estudiantes, ya que muchas escuelas han cerrado o podrían cerrar. Si esto pasa el sistema educativo debe garantizar la absorción de los estudiantes que podrían quedarse sin escuela. En este contexto, proponemos y discutimos alternativas a los gobiernos que van desde fortalecer el sistema público educativo hasta subsidiar la oferta o demanda de colegios privados. La estrategia más adecuada para cada país dependerá de su contexto, y de la ponderación de sus costos y beneficios, pero, sí enfatizamos que es importante que los países actúen de una manera u otra, con el fin de garantizar que los millones de estudiantes de escuelas privadas puedan continuar sus estudios en instituciones de calidad.


Author(s):  
Ximena de toro ◽  
Belén Sotomayor Barros ◽  
Mahia Saracostti Schwartzman ◽  
Andrea Rossi Cordero ◽  
Laura Lara

Este artículo presenta el Sistema Integrado de Evaluación, Seguimiento y Estrategias de Promoción de Compromiso Estudiantil y Factores Contextuales desarrollado en Chile para su uso potencial en escuelas Iberoamericanas. El sistema web ha tenido un desarrollo incremental basado en diversos proyectos de investigación I+D y busca aportar a uno de los retos de América Latina y el Caribe señalado por organismos internacionales, como es avanzar hacia la construcción de sistemas de protección de las trayectorias escolares. Para su realización se implementó una metodología de desarrollo ágil de software que facilita el trabajo colaborativo llamada SCRUM. Entre los principales resultados se encuentra una plataforma con seis pasos que guían su implementación con recursos de apoyo gráficos y audiovisuales, cuyo potencial de uso es de alto interés para las escuelas en términos de diagnóstico, monitoreo e intervención. Dado que el concepto de compromiso escolar ha adquirido mayor relevancia producto de las consecuencias que tuvo la pandemia del COVID 19, todo el sistema fue ajustado para un contexto de clases presenciales o remotas. El desafío pendiente es la consolidación de esta plataforma en la política educativa nacional para facilitar su uso y masificación.


mktDESCUBRE ◽  
2018 ◽  
pp. 69-78

La concentración excesiva o focalización de la actividad investigadora, responde a un número reducido de autores o coautores, respecto a los profesores que se espera generen resultados de investigación. Con esta disruptiva se analiza la producción de artículos de los profesores y su perspectiva de publicar, mediante una revisión sistemática donde se visualiza la dinámica y alcance de las publicaciones en el periodo 2011-2018 de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato, centro de Educación Superior ubicado en la Zona tres del centro del Ecuador. El estudio es una investigación original, exploratorio de carácter transversal, donde se visualiza la dinámica y alcance de la actividad investigadora, aterrizada en publicaciones científicas, regionales, libros y ponencias. Este progreso dio paso a la producción de 121 publicaciones en 36 revistas a nivel nacional e internacional. La mayor producción se aloja en el sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex). Finalmente, la tendencia de publicaciones es creciente, según el perfil, matiz, y tipología de los profesores jóvenes, que publican en mayor cantidad en relación a los dos restantes segmentos identificados


2011 ◽  
pp. 89
Author(s):  
Pablo Domínguez Vaselli

Hacia finales del siglo XIX, José Pedro Varela realizaría la primera gran reforma de la enseñanza uruguaya. Tras un siglo de quietud, Germán W. Rama desarrollaría la segunda reforma educativa en la historia del Uruguay, hacia fines del siglo XX. Rama, hijo de inmigrantes gallegos, sería bienvenido por el sistema educativo meritocrático que imperaba en el Uruguay Batllista y llevaría adelante una carrera sorprendente. Partiendo del almacén de sus padres gallegos, llegaría hasta la Escuela de Altos Estudios de París y se convertiría en el máximo exponente de la sociología de la educación en América Latina, destacándose tanto por sus labores en Cepal como por sus esfuerzos para mejorar la educación en Colombia y en muchos otros países. Sin embargo, el éxito no pudo hacerle olvidar el sistema educativo que lo formó. Volvería a Uruguay y realizaría, en la década de los noventa, la única reforma en América Latina que no solo defendió la enseñanza pública, a contrapunto del privatismo que imperó en la época, sino que amplió su alcance como nunca antes y acercó a la política educativa uruguaya nuevamente a los más altos estándares técnicos de la época. Su figura y su reforma serían polémicas, igual que todo impulso despierta su freno: se cuentan aquí las facetas de esta historia, tanto como pudo reconstruirse, a través de entrevistas a los actores que la conocieron de primera mano. 


2015 ◽  
Vol 69 ◽  
Author(s):  
F. Javier Murillo ◽  
Cynthia Martínez-Garrido

América Latina es la región más inequitativa del mundo, y esa inequidad tiene su fiel reflejo en el sistema educativo y en el desigual aprendizaje de los estudiantes. Es más, es posible afirmar que los sistemas educativos latinoamericanos reproducen y legitiman las diferencias sociales, e incluso contribuyen a aumentar la brecha de la inequidad. Dada la creciente importancia que se está dando a la dirección escolar −y, con ello, a la formación de directores y directoras−, en este artículo se estudia si la formación inicial y especializada de estos profesionales es un factor de inequidad, analizando sus diferencias en función de diversos factores sociodemográficos que generan desigualdad. Para ello se ha llevado a cabo una explotación secundaria de los últimos datos disponibles del serce, analizando las diferencias en formación inicial, permanente y experiencia de los directores de 17 países de América Latina, en función del hábitat rural o urbano, el nivel socioeconómico y cultural de las familias de los estudiantes y el porcentaje de estudiantes de población indígena que atiende. Los resultados encontrados evidencian que los directores que trabajan en escuelas rurales, con familias de menor nivel socioeconómico y cultural y con mayoría de estudiantes de población indígena, tienen menos formación inicial y especializada que sus colegas. Todo ello apunta a la necesidad de un cambio de política educativa que se base en la idea de dar mayores apoyos y recursos a las escuelas que más lo necesitan, como única forma de reducir la brecha de la inequidad social.


2017 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 5-6
Author(s):  
Rodrigo Cifuentes Borrero

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2015, la razón mundial de mortalidad materna (muertes de mujeres en embarazo, parto y hasta 42 días del parto por cada cien mil nacidos vivos) fue de 216 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. De este total de muertes maternas, la gran mayoría (el 90%) hubieran podido prevenirse.Al realizar una revisión sistemática de la literatura y enfocados en nuestro continente, (América Latina y del Caribe) encontramos que los determinantes sociales involucrados en muerte materna son la clase socioeconómica y nivel educativo. Al analizar las causas maternas encontramos que estas se distribuyen primordialmente entre preeclampsia, eclampsia y hemorragia obstétrica.El comportamiento en Colombia de la razón de mortalidad materna, RMM, hasta los 42 días pos parto ha tenido una tendencia variable entre los años 2001 y 2016, para el año 2001 fue de 97.9, finalizando el 2016 la RMM con 48.5 por 100.000 nacidos vivos (1).Las diez primeras causas de muerte materna en Colombia, según el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) del Ministerio respectivo, entre 2010 – 2012, en orden descendente fueron: los trastornos hipertensivos (299 casos 22.4% del total de causas), las complicaciones hemorrágicas (262 casos, 21% del total de causas), las sepsis no ginecoobstétricas (85 casos el 6.2%), las sepsis ginecoobstétricas (83 casos el 6.2%), entre otras causas. La suma de los trastornos hipertensivos y las complicaciones hemorrágicas corresponden a más del 50% en la agrupación de las diez primeras(2).Quiero referirme exclusivamente en este editorial a las complicaciones hemorrágicas como causa de mortalidad materna en nuestra región, donde ocupan el 2º. lugar, aclarando que en algunas otras regiones (por ejemplo, en el Perú) la hemorragia obstétrica (posparto) ocupa el 1er lugar entre las causales de defunción materna. En este último país mencionado, de acuerdo con trabajo aquí publicado tiene una prevalencia de 2.19%.Debemos trabajar mucho en algunas estrategias que nos pueden ayudar a prevenir las muertes maternas por hemorragia posparto. Entre las estrategias preventivas que han probado ser efectivas, de acuerdo con Medicina Basada en las Evidencias podemos mencionar (y nos referiremos solamente a la 1ra.):En el Control Prenatal: que la mujer llegue al inicio del trabajo de parto con una Hemoglobina (Hb) mayor de 10 g%.Intervenir el 3er período del parto aplicando Oxitocina 5 ó 10 UI vía IM (ó IV ) una vez salga el hombro anterior del feto en el período expulsivo.Intervención etiológica lo más pronto posible cuando el sangrado supere los 500 mL. De acuerdo con la OMS, la anemia es un problema severo que puede afectar hasta al 42% de madres gestantes. Si estas embarazadas inician el trabajo de parto con una Hb subnormal, un sangrado posparto considerado ¨normal¨ puede condicionar un choque hemorrágico con consecuencias que pueden ser funestas.Mantener la Hb en valores superiores a 10 gs% debe ser una meta en todo control prenatal. Por esta razón, debe pedirse este exámen al menos 2 ó 3 veces durante los controles y en caso de encontrar valores inferiores a 11, administrar hierro oral e incluso parenteral, dependiendo de que tan cerca estemos del final del embarazo y de cuantos gramos necesitamos subir la Hb hasta alcanzar niveles óptimos. En trabajo publicado en este número, se muestra que además de la ingesta tradicional de sulfato ferroso y ácido fólico para manejar la anemia del embarazo, es muy útil también adicionar a la dieta hojas de remolacha crudas (beta vulgaris) en cantidad de 200 gs x día, lo cual, por su contenido en hierro y ácido fólico puede ser un buen coadyuvante en el manejo de la anemia gestacional. De esta manera, podemos prevenir muertes maternas por hemorragia posparto. Hagamos de esto un propósito en todo control prenatal.


2019 ◽  
Vol 68 (05) ◽  
pp. 181 ◽  
Author(s):  
Javier Güeita Rodríguez ◽  
Selene Hoyas Ávila ◽  
Domingo Palacios Ceña ◽  
Francisco Molina Rueda

Author(s):  
Renatta Schunemann Moreira ◽  
María Cecília Leite de Moraes

El programa de salud familiar es una prioridad estratégica del Sistema Nacional de Salud para la reorganización de la atención primaria. Creado en 1994, el programa ofreció los servicios de familia para la prevención, promoción y recuperación de la salud. En el año 2000, el equipo de salud oral pasó a formar parte del equipo de salud de familia, como parte de la reestructuración de la política de salud oral y la creación de condiciones para la consolidación de las prácticas dentales en el sistema de salud. En este contexto se hizo una revisión sistemática de la literatura de los años 2008 a 2014. Los términos de búsqueda fueron: equipo de salud oral, la estrategia de salud familiar, programa de salud familiar, la salud oral en atención primaria, la salud oral en atención primaria. Se buscó datos en la Biblioteca Regional de Medicina (BIREME), que incluye la Literatura Latina y el Caribe América (LILACS) y Scientific Electronic Library Online (SciELO). Se encontró 18 papers analizados en orden cronológico. Las principales dificultades encontradas fueron la discontinuidad de los tratamientos máscomplejos causados por la falta de coordinación entre los servicios, la falta de insumos para realizar el servicio, la demanda excesiva, la falta de capacitación de los miembros del equipo y coordinadores de los servicios, y la falta de un programa de educación continua para profesionales. Entre los logros son evidentes la mejora del acceso a los servicios, la mayor cobertura de atención dental, el aumento de la participación de los dentistas en  acciones colectivas, y como miembro del equipo multidisciplinario. Se encontró que las prácticas de salud oral no se llevan a cabo en plena conformidad con la Política Nacional de Salud Bucal en Brasil.


2009 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 264-286
Author(s):  
María Reimí Machez

En América Latina y el Caribe se están potenciando e incentivando diversos procesos de integración sub-regional, como medios para lograr una mayor competitividad internacional de la región y facilitar su desarrollo integral. Con el objeto de apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje de asignaturas como sistemas de información en las carreras de comercio exterior, aduanas o afines, se realiza esta investigación que presenta un desarrollo conocido como prototipo informático, aplicable a países que mantienen un tratado comercial. El prototipo informático es una herramienta muy versátil ya que representa el sistema a escala, desarrollado con un bajo costo, en un menor tiempo, y que permite convalidar los requerimientos con los usuarios ya que evolucionan a través de un proceso iterativo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document