Hablemos de política educativa en América Latina y el Caribe #8: Colegios privados en tiempos de COVID-19

2021 ◽  
Author(s):  
Horacio Álvarez Marinelli ◽  
Gregory Elacqua ◽  
Carolina Méndez ◽  
Isabela Munevar ◽  
Diana Vásquez

La pandemia ocasionada por el COVID-19 ha afectado considerablemente a las escuelas privadas de América Latina y el Caribe, poniendo en riesgo la continuidad del servicio educativos de millones de estudiantes, ya que muchas escuelas han cerrado o podrían cerrar. Si esto pasa el sistema educativo debe garantizar la absorción de los estudiantes que podrían quedarse sin escuela. En este contexto, proponemos y discutimos alternativas a los gobiernos que van desde fortalecer el sistema público educativo hasta subsidiar la oferta o demanda de colegios privados. La estrategia más adecuada para cada país dependerá de su contexto, y de la ponderación de sus costos y beneficios, pero, sí enfatizamos que es importante que los países actúen de una manera u otra, con el fin de garantizar que los millones de estudiantes de escuelas privadas puedan continuar sus estudios en instituciones de calidad.

2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Hugo Domingo Ferrari

En América Latina se observa la injusticia educativa y en Argentina (el Distrito de Junín incluido), a pesar del discurso oportunista de los gobernantes de turno, acontece algo similar. Permanentemente se declama por las élites gobernantes de los países desarrollados ―por casos, Estados Unidos y Canadá en América del Norte o Alemania, Francia y Gran Bretaña en la más lejana Europa― que la educación es el pilar fundamental sobre el que se asienta el progreso de los pueblos. En el mismo orden de ideas, las transformaciones producidas en la década del ’90 desde el gobierno argentino (políticas y económicas) fueron configurando una sociedad fragmentada, impulsando a los sectores altos a posiciones de más privilegio o de consolidación de sus ventajas y provocando el descenso de los sectores medios hacia los márgenes de la pirámide social. También se produjo la dramática expulsión de los sectores bajos de la misma, un importante número de habitantes quedó sin trabajo e innumerables sin poder asistir a la escuela (tanto adolescentes como adultos de educación media). El problema que se pretendió afrontar en esta tesis es determinar si las importantes novedades educativas introducidas por la reforma de 1994 en el texto supremo revelan el interés del Estado nacional en diseñar una política educativa que posibilite contar con sujetos de derecho que coadyuven al logro de una sociedad más justa. Es decir, si el reconocimiento de los derechos civiles de enseñar y aprender se verifica en la realidad o, por el contrario, ya sea por acción u omisión del poder administrador, por falencias normativas o de otra índole, se altera en la práctica el sistema educativo con el consiguiente perjuicio para los educandos pertenecientes a los sectores desfavorecidos o desaventajados. En atención a ello, esta investigación permitió identificar factores de estratificación que producen la fragmentación del universo de egresados secundarios, tanto en adolescentes como en adultos, originándose fenómenos de más igualdad y desigualdad, como también de mayor homogeneidad y diferenciación sociales. Como consecuencia, los derechos reconocidos en nuestra Carta Magna y las modificaciones de la reforma de 1994 no se verifican en la realidad en este estudio de caso (Junín) por distorsiones propias del sistema educativo sin contribuir a la construcción de una sociedad más justa.


2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 321-334
Author(s):  
Héctor Santa María ◽  
Felipe Ostos ◽  
Sonia Romero ◽  
Danny Ventosilla

El objetivo del presente trabajo fue conocer las evidencias científicas sobre la política educativa en una revisión sistemática de 2018 a 2020 en América Latina. Para ello, se hizo una revisión según las directrices PRISMA de los artículos encontrados en las bases de datos Scopus, Scielo, ProQuest y Ebscohost. Los resultados indican la existencia de desigualdades en las políticas educativas en los diferentes sistemas educativos, afirmando que los factores determinantes son: la inclusión e igualdad, importancia del financiamiento, las bases curriculares y el currículo educativo, el sistema educativo desde el punto de vista epistemológico e histórico, las políticas educativas desde el aspecto de evaluación y su relación con el currículum, el empleo de estrategias pedagógicas, la consolidación democrática y la convivencia escolar, diálogo y consenso, concentración y participación de los agentes educativos y actores sociales, derechos de la educación gratuita y de calidad para personas migrantes.


Author(s):  
Ximena de toro ◽  
Belén Sotomayor Barros ◽  
Mahia Saracostti Schwartzman ◽  
Andrea Rossi Cordero ◽  
Laura Lara

Este artículo presenta el Sistema Integrado de Evaluación, Seguimiento y Estrategias de Promoción de Compromiso Estudiantil y Factores Contextuales desarrollado en Chile para su uso potencial en escuelas Iberoamericanas. El sistema web ha tenido un desarrollo incremental basado en diversos proyectos de investigación I+D y busca aportar a uno de los retos de América Latina y el Caribe señalado por organismos internacionales, como es avanzar hacia la construcción de sistemas de protección de las trayectorias escolares. Para su realización se implementó una metodología de desarrollo ágil de software que facilita el trabajo colaborativo llamada SCRUM. Entre los principales resultados se encuentra una plataforma con seis pasos que guían su implementación con recursos de apoyo gráficos y audiovisuales, cuyo potencial de uso es de alto interés para las escuelas en términos de diagnóstico, monitoreo e intervención. Dado que el concepto de compromiso escolar ha adquirido mayor relevancia producto de las consecuencias que tuvo la pandemia del COVID 19, todo el sistema fue ajustado para un contexto de clases presenciales o remotas. El desafío pendiente es la consolidación de esta plataforma en la política educativa nacional para facilitar su uso y masificación.


2011 ◽  
pp. 89
Author(s):  
Pablo Domínguez Vaselli

Hacia finales del siglo XIX, José Pedro Varela realizaría la primera gran reforma de la enseñanza uruguaya. Tras un siglo de quietud, Germán W. Rama desarrollaría la segunda reforma educativa en la historia del Uruguay, hacia fines del siglo XX. Rama, hijo de inmigrantes gallegos, sería bienvenido por el sistema educativo meritocrático que imperaba en el Uruguay Batllista y llevaría adelante una carrera sorprendente. Partiendo del almacén de sus padres gallegos, llegaría hasta la Escuela de Altos Estudios de París y se convertiría en el máximo exponente de la sociología de la educación en América Latina, destacándose tanto por sus labores en Cepal como por sus esfuerzos para mejorar la educación en Colombia y en muchos otros países. Sin embargo, el éxito no pudo hacerle olvidar el sistema educativo que lo formó. Volvería a Uruguay y realizaría, en la década de los noventa, la única reforma en América Latina que no solo defendió la enseñanza pública, a contrapunto del privatismo que imperó en la época, sino que amplió su alcance como nunca antes y acercó a la política educativa uruguaya nuevamente a los más altos estándares técnicos de la época. Su figura y su reforma serían polémicas, igual que todo impulso despierta su freno: se cuentan aquí las facetas de esta historia, tanto como pudo reconstruirse, a través de entrevistas a los actores que la conocieron de primera mano. 


2015 ◽  
Vol 69 ◽  
Author(s):  
F. Javier Murillo ◽  
Cynthia Martínez-Garrido

América Latina es la región más inequitativa del mundo, y esa inequidad tiene su fiel reflejo en el sistema educativo y en el desigual aprendizaje de los estudiantes. Es más, es posible afirmar que los sistemas educativos latinoamericanos reproducen y legitiman las diferencias sociales, e incluso contribuyen a aumentar la brecha de la inequidad. Dada la creciente importancia que se está dando a la dirección escolar −y, con ello, a la formación de directores y directoras−, en este artículo se estudia si la formación inicial y especializada de estos profesionales es un factor de inequidad, analizando sus diferencias en función de diversos factores sociodemográficos que generan desigualdad. Para ello se ha llevado a cabo una explotación secundaria de los últimos datos disponibles del serce, analizando las diferencias en formación inicial, permanente y experiencia de los directores de 17 países de América Latina, en función del hábitat rural o urbano, el nivel socioeconómico y cultural de las familias de los estudiantes y el porcentaje de estudiantes de población indígena que atiende. Los resultados encontrados evidencian que los directores que trabajan en escuelas rurales, con familias de menor nivel socioeconómico y cultural y con mayoría de estudiantes de población indígena, tienen menos formación inicial y especializada que sus colegas. Todo ello apunta a la necesidad de un cambio de política educativa que se base en la idea de dar mayores apoyos y recursos a las escuelas que más lo necesitan, como única forma de reducir la brecha de la inequidad social.


2009 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 264-286
Author(s):  
María Reimí Machez

En América Latina y el Caribe se están potenciando e incentivando diversos procesos de integración sub-regional, como medios para lograr una mayor competitividad internacional de la región y facilitar su desarrollo integral. Con el objeto de apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje de asignaturas como sistemas de información en las carreras de comercio exterior, aduanas o afines, se realiza esta investigación que presenta un desarrollo conocido como prototipo informático, aplicable a países que mantienen un tratado comercial. El prototipo informático es una herramienta muy versátil ya que representa el sistema a escala, desarrollado con un bajo costo, en un menor tiempo, y que permite convalidar los requerimientos con los usuarios ya que evolucionan a través de un proceso iterativo.


2021 ◽  
Author(s):  
Sylvain Kalache

América Latina está entrando en la cuarta revolución industrial, donde el mundo digital controla, cada vez más, al mundo físico. La digitalización de la economía latinoamericana ya iba muy bien encaminada, y la pandemia de COVID-19 ha actuado como un acelerador, obligando a la mayoría de las empresas a dar el paso hacia el universo online o morir. El sistema de educación superior de la región, que no había evolucionado en siglos, ahora no tiene otra opción. Internet, con su crecimiento exponencial, contiene más información de la que necesitamos, haciendo que el conocimiento sea ampliamente accesible, y permitiendo que se acelere la tasa de innovación y cambio. En este contexto, los profesionales necesitan, más que nunca, el conjunto apropiado de habilidades en el momento adecuado, para encontrar un trabajo y mantenerse empleado. La educación basada en clases magistrales y en la memorización no prepara a los estudiantes para el mundo de hoy, y menos aún para el de mañana. Si bien existe una educación de calidad, solo es accesible para una élite. Este artículo examinará cómo una educación de Silicon Valley impulsada por el software, puede resolver los problemas de calidad, accesibilidad y escalabilidad que enfrenta el sistema de educación superior de América Latina, utilizando un proyecto y un enfoque basado en la educación entre iguales, sin profesores formales ni clases magistrales.


Author(s):  
Horacio Cárdenas Zardoni
Keyword(s):  

La biblioteca escolar es uno de los recursos de mayor relevancia para para elevar el aprovechamiento de los educandos inscritos en el sistema educativo de cualquier nación. Todo país invierte cantidades sustanciales en recursos bibliotecarios para las escuelas, los cuales tienen la cualidad de permanecer e irse acumulando, con lo que al paso de los años la biblioteca escolar puede llegar a tener un importante acervo que poner al servicio de los estudiantes. Pese a su  valor innegable como coadyuvante en la formación de millones de ciudadanos que cursan sus estudios en las escuelas latinoamericanas, sin embargo su capacidad instalada y su potencial  distan mucho de ser capitalizado al máximo. La razón de esto es la inexistencia de políticas públicas que dispongan su plena incorporación al proceso enseñanza-aprendizaje.


Usar recursos digitales en la acción colectiva ha abierto dos interrogantes analíticas para los movimientos sociales: ¿El activismo digital determina cambios o innovaciones en los repertorios de acción colectiva? y ¿El activismo digital impacta en el sistema político de un país? Para esta segunda interrogante se toma el caso del movimiento indígena ecuatoriano (MIE) y su actuación en los hechos acaecidos en octubre de 2019. El marco de análisis se soporta en la teoría clásica sobre contienda política de Tilly, así como la crítica que sobre ella han hecho los estudios de las redes sociales. De igual manera se toma cierta base empírica en los estudios sobre activismo digital en Chile, que se considera son los más relevantes en América Latina. La categoría principal es “repertorios de acción colectiva”, con énfasis en lo digital.


2019 ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Maria Varlene Silva de Oliveira

Se destaca la importancia de los fundamentos filosóficos de la educación y de la Universidad en el marco de su historicidad. Se Destacan, las tendencias y los cambios que han acosado el sistema superior de América Latina durante su construcción. Sin embargo, se lleva a cabo, un enfoque de los elementos políticos y económicos de la Universidad y, como un ejemplo de la creación y la evaluación de las universidades, explícita de Brasil y Argentina en el contexto de América Latina. Menciona, también, los objetivos y las estrategias de la integración sudamericana, así como las principales transformaciones de la educación superior a través de su historia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document