scholarly journals El virus Zika: una revisión de literatura

2016 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 35
Author(s):  
Ciro Maguiña ◽  
Edén Galán-Rodas

Presentamos una breve revisión del nuevo virus emergente en América: el virus ZIKA, por ello tocamos los principales aspectos de la historia, epidemiología, clínica, diagnóstico y control de esta dolencia. Esta enfermedad procedente de África, llega a América el 2014 y desde el 2015 se ha expandido de manera rápida y sostenida a casi todo el continente, si bien la enfermedad es de curso benigno y autolimitado, ha creado una seria preocupación, debido a que un grupo importantes de pacientes en Brasil han presentado en forma importante el síndrome de Guillain-Barré y muchas gestantes al ser expuestas al virus hanpresentado microcefalia con una probable asociación, por ello se ha declarado emergencia sanitaria, siendo el control de esta nueva enfermedad ligado al control del principal vector, el Aedes aegypti. Finalmente un aspecto importante en la lucha contra el virus Zika es el acceso a información práctica, por ello se presentan algunas herramientas informáticas que permita orientar al médico y al paciente en la toma de decisiones.

Biomédica ◽  
2016 ◽  
Vol 37 ◽  
Author(s):  
Luis Alberto Gómez ◽  
Gladis Montoya ◽  
Hernán Mauricio Rivera ◽  
Juan Carlos Hernández

Introducción. El virus Zika (ZIKV) es un flavivirus con envoltura, que se transmite a los seres humanos principalmente por el vector Aedes aegypti y se ha asociado con alto neurotropismo y efectos neuropáticos como el síndrome de Guillain-Barré en el adulto, microcefalia fetal y posnatal, así como un síndrome de infección congénita similar al producido por el virus de la rubeola (RV).Objetivo. Comparar las estructuras moleculares de las proteínas de envoltura E, del virus Zika (E-ZIKV) y E1, del virus de la rubeola (E1-RV) y plantear posibles implicaciones en el neurotropismo y en las alteraciones del sistema nervioso asociadas con ZIKV.Materiales y métodos. En el análisis de las estructuras moleculares de E-ZIKV (PDB: 5iZ7) y E1-RV (PDB: 4ADG) incluyó como uno de los principales criterios de comparación y alineación, la asignación y definición de elementos de la estructura secundaria, con más del 70% de identidad. Se utilizaron los programas, Vector NTI Advance® DSSP, POSA y herramientas de gestión de datos integradas (AlignX®).Resultados. La organización estructural de la proteína E-ZIKV (PDB: 5iZ7) y fue similar a E1-RV (PDB: 4ADG) (70%-80% de identidad) y se correspondió con la estructura definida para las glicoproteínas de fusión de membrana de clase II de los virus con envoltura. E-ZIKV y E1-RV exhibieron elementos estructurales de fusión altamente conservados en la región distal del dominio II, asociados con los receptores celulares de entrada del virus de la rubeola Myelin Oligodendrocyte Glycoprotein (MOG) y con los receptores celulares Axl de ZIKV y otros flavivirus.Conclusión. La comparación de las proteínas E-ZIKV y E1-RV es un paso necesario hacia la definición de otros determinantes moleculares del neurotropismo y la patogénesis del ZIKV, para generar estrategias de diagnóstico, prevención y tratamiento de las complicaciones neurológicas inducidas por el ZIKV.


2017 ◽  
Vol 63 (1) ◽  
pp. 5-10
Author(s):  
José Pacheco-Romero

Desde que escribimos sobre la infección por el virus zika y los hallazgos en las mujeres embarazadas y sus hijos(1,2), las noticias han sido muy frustrantes. La infección en adultos es generalmente leve o asintomática, salvo por la asociación con el síndrome de Guillain Barré(3). Las repercusiones neurológicas en el feto por la infección por zika durante la gestación causan preocupación. Esta es la razón para una actualización sobre la enfermedad de zika en Perú, esta vez escrita por ginecólogos y obstetras con experiencia en esta pandemia en nuestro país. Miguel Gutiérrez escribe en su introducción al simposio ‘Infección con el virus zika y salud reproductiva’ que la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología hizo suya la declaración del Comité de los Derechos Sexuales y Reproductivos de la Federación Latinoamericana FLASOG sobre la posibilidad de no poder evitar embarazos en las zonas de riesgo de infección por zika, principalmente en el norte y centro del Perú y en Lima. Estas regiones tienen prevalencia de los mosquitos Aedes aegypti. Y en este verano de 2017, un Fenómeno del Niño Costero, que consiste en fuertes lluvias, inundaciones y huaycos (deslizamientos de lodo y roca) han causado muertes, han bloqueado las carreteras y caminos regionales y han inundado y destruido campos de cultivo. El intenso calor, lluvias y charcos alertan sobre la aparición de casos de zika, dengue, chikungunya, cólera y malaria, entre otros.


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 79
Author(s):  
Mike Contreras ◽  
Andrea Vásquez Guillén ◽  
María Angélica Rincón ◽  
Ruth Moreira ◽  
Diana Callejas

El dengue es un virus endémico en regiones tropicales, que está asociado a las precipitaciones, temperatura, urbanización y distribución de su principal vector, Aedes aegypti. La carga mundial de esta enfermedad no es bien conocida, pero sus patrones epidemiológicos son alarmantes tanto para los seres humanos, la salud y economía global. El dengue se ha identificado como una enfermedad del futuro debido a las tendencias hacia el aumento de la urbanización, la escasez de agua y, posiblemente, el cambio ambiental. La transmisión de este virus se reporta principalmente en las regiones del Mediterráneo Oriental, América, Asia Sudoriental, Pacífico Occidental y África. A partir del conocimiento del genoma del dengue se puede conocer más a detalles el posible comportamiento de esta enfermedad incidente. La creación de moléculas terapéuticas y la toma de decisiones en la clínica se basan en el conocimiento acerca de los aspectos genéticos del virus, pues a este nivel se puede medir la virulencia y patogenicidad del mismo. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue describir los elementos más importantes del virus, su distribución génica, los elementos de resistencia conferido por su estructura a nivel intracelular y el ciclo replicativo respectivo de esta familia viral. Palabras clave: Virus, dengue, regiones no codificantes, virus ARN, genes virales.


2020 ◽  
Vol 60 (3) ◽  
Author(s):  
Sylvia Vindas Guerrero ◽  
Grethel Carolina Alfaro Campos

El virus del Zika es un flavivirus transmitido por mosquitos Aedes spp, en particular Aedes aegypti. La infección es frecuentemente asintomática y el diagnóstico de este virus se basa en la confirmación por estudios serológicos. Se ha demostrado asociación de la infección de Zika en embarazadas con el desarrollo de microcefalia en el feto, y en adultos con alteraciones neurológicas, principalmente síndrome de Guillain Barré. No existe un tratamiento específico ni una vacuna para la infeccion por el virus del Zika, hasta la fecha. A continuación se reporta el caso de una joven de 14 años, conocida asmática, con manifestaciones clínicas compatibles con infección por un flavivirus y polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda, confirmadas por serología y hallazgos electrofisiológicos.


2010 ◽  
Author(s):  
◽  
María Cecilia Tranchida

Aedes aegypti y Culex pipiens se encuentran entre las principales especies de mosquitos vectores de enfermedades a nivel mundial. Ambas, son de gran importancia sanitaria en la Argentina. Aedes aegypti, es el principal vector del dengue y la fiebre amarilla. Está presente en la Argentina desde 1983, cuando fue confirmada su reemergencia en nuestro país. A partir de entonces comenzaron a detectarse casos de dengue hasta que el último brote de esta enfermedad en 2009 produjo 24.720 casos autóctonos confirmados por la OPS a nivel nacional. Culex pipiens es vector de algunas filariasis, y de importantes arbovirosis como la ocasionada por el virus del Nilo Occidental. La actividad vectorial de este mosquito se ve incrementada en zonas donde la densidad de zanjas de desagüe domiciliario es elevada, ya que este tipo de ambiente constituye un lugar propicio para su desarrollo. De su importancia sanitaria nace la necesidad de controlar su actividad vectorial, manteniendo las poblaciones en bajas densidades. El objetivo de este trabajo fue desarrollar estrategias para el control de A. aegypti y C. pipiens, basadas en métodos biológicos, eficaces, permanentes y seguros para el ambiente, mediante el empleo de enemigos naturales presentes en las poblaciones de ambas especies. En este trabajo, fueron evaluados copépodos, turbelarios y peces como depredadores; y bacterias entomopatógenas (α-protobacterias y bacterias esporulantes). El estudio de los copépodos, tuvo como objetivo identificar a la comunidad de copépodos larvívoros que se desarrolla en los criaderos de mosquitos, ubicados en los alrededores de la ciudad de La Plata, para identificar nuevas especies capaces de depredar mosquitos que habitan recipientes artificiales (A. aegypti y C. pipiens). La diversidad de copépodos larvívoros fue mayor en los cuerpos de agua permanentes. Acanthocyclops robustus, Diacyclops uruguayensis, Macrocyclops albidus y Mesocyclops longisetus fueron seleccionados por su capacidad depredadora. En el laboratorio fueron evaluadas: la capacidad de depredación de ambos sexos y diferentes estadios, preferencia de especie presa, y la tasa de depredación diaria. Las hembras de estas especies de copépodos presentaron mayor capacidad depredadora. No se detectó preferencia de los copépodos hacia ninguna de las especies de mosquitos. También se evaluó la tolerancia a la desecación y la capacidad de vivir en el agua que se acumula en los recipientes artificiales. Diacyclops uruguayensis y A. robustus sobrevivieron en las condiciones de sequía ensayadas en este estudio, pero D. uruguayensis mostró una menor supervivencia en el agua de recipientes artificiales. Macrocyclops albidus no sobrevivió en condiciones de sequía ni toleró el agua extraída de los recipientes artificiales. La supervivencia de M. longisetus ante estas condiciones, fue reducida. Se concluyó que las especies D. uruguayensis y A. robustus podrían ser buenos candidatos para el control de especies de mosquitos que crían en recipientes artificiales.


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 65-76
Author(s):  
Sandra Johanna Aguilar Cañas ◽  
Doryeis Pérez Maldonado

el virus Zika es un flavivirus que se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que también es el vector que transmite el virus Dengue y Chicungunya. Se identificó por primera vez en Uganda en 1947 y el primer caso en humanos fue diagnosticadoen 1952 en Tanzania. METODOS: se realizó una revisión sistemática Cochrane en el segundo semestre del año 2018, siguiendo el modelo PICO para la formulación de pregunta y estrategia de búsqueda. La propuesta del modelo PICO se utiliza en la atención médica basada en la evidencia y su ontología define los criterios de la terminología a utilizar. RESULTADOS: La asociación delvirus Zika con microcefalia y otras alteraciones neurológicas severas fue reportada principalmente en Brasil en el 2015. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: en el campo de la salud, la importancia del Zika radica en la relación que ostenta con otros virus del género flavivirus que producen enfermedades como el dengue, el Chicungunya, fiebre amarilla, la fiebre del Nilo occidental y la encefalitis japonesa. De allí, la especial atención que tiene el tema en todo el mundo, dado que las enfermedades pueden extenderse a todo el globo, y la infección por virus Zika no es la excepción. CONCLUSIONES: la evidencia científica demuestra la relación entre la infección por el virus Zika y las malformaciones congénitas del sistema nervioso central de recién nacidos, al confirmar la presencia del virus en muestras de tejido placentario y líquido amniótico.


2017 ◽  
Vol 78 (1) ◽  
pp. 83
Author(s):  
Joseph R. Zunt
Keyword(s):  

El virus zika es un flavivirus transmitido a través de la mordedura de mosquito, transfusión de sangre, la relación sexual o de madre a hijo durante la gestación. Aunque las complicaciones neurológicas de la infección por el virus zika son raras, el síndrome de Guillain-Barré (GBS) es la manifestación más común y normalmente se desarrolla poco después de las manifestaciones sistémicas iniciales de la infección por el virus. Este síndrome comienza en las extremidades distales con alteraciones sensoriales simétricas y progresa hasta involucrar la debilidad y la disminución o ausencia de reflejos tendinosos profundos. Los casos graves pueden implicar deterioro respiratorio y cardiovascular, requiriendo atención en una unidad de cuidados intensivos, así como ventilador o soporte circulatorio. Una revisión de 166 casos publicados de GBS asociados con el virus zika se caracteriza por una menor mortalidad que los observados con GBS esporádica, pero los datos son limitados con respecto a resultados a largo plazo. Cuando esté disponible, el tratamiento con IgG intravenoso (IVIg) o plasmaféresis puede reducir la gravedad y duración de los síntomas.


2017 ◽  
Vol 11 (12) ◽  
pp. 5339
Author(s):  
Daiane Santos ◽  
Mariana Alves Pimenta ◽  
Flavio Bittencourt ◽  
Murilo Cesar Nascimento ◽  
Silvana Maria Coelho Leite Fava ◽  
...  

RESUMOObjetivo: avaliar as competências dos ACS no desenvolvimento das atribuições esperadas e definidas pelo Ministério da Saúde nas ações de pré-natal de risco habitual, desenvolvidas no âmbito da ESF, em relação à prevenção da infecção pelo zika vírus na gestação. Método: estudo quantitativo, descritivo, transversal, com coleta de dados em 14 equipes da Estratégia de Saúde da Família, mediante um questionário com três partes: A (enfrentamento ao Aedes aegypti); B (pré-natal de baixo risco) e C (medidas de prevenção pessoal contra o Zika vírus), analisadas por agrupamentos e pelo Teste Exato de Fisher. Resultados: melhor desempenho foi observado em B, seguido de A. As maiores dificuldades estavam relacionadas com a atividade C. Conclusão: há um panorama favorável de atuação desses profissionais, embora com dificuldades quanto à alimentação dos sistemas de informação, à baixa participação comunitária e à pouca integração com o trabalho das equipes. Descritores: Enfermagem; Agente Comunitário de Saúde; Zika Vírus.ABSTRACT Objective: to evaluate the competences of the ACS in the development of the attributions expected and defined by the Ministry of Health in the habitual, risk prenatal actions, developed within the scope of the FHS, in relation to the prevention of infection by the zika virus during pregnancy. Method: quantitative, descriptive, cross-sectional study with data collection in 14 teams of the Family Health Strategy, through a questionnaire with three parts: A (coping with Aedes aegypti); B (low risk prenatal) and C (personal prevention measures against Zika virus), analyzed by clusters and Fisher's Exact Test. Results: better performance was observed in B, followed by A. The greatest difficulties were related to activity C. Conclusion: there is a favorable panorama of these professionals, although with difficulties in feeding information systems, low community participation and little integration with the work of the teams. Descritores: Nursing; Community Health Workers; Zika Virus.RESUMEN Objetivo: evaluar las competencias de los ACS en el desarrollo de las atribuciones esperadas y definidas por el Ministerio de Salud en las acciones de prenatal de riesgo habitual, desarrolladas en el marco de la ESF, en relación a la prevención de la infección por el zika virus en la gestación. Método: estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, con recolección de datos en 14 equipos de la Estrategia de Salud de la Familia, mediante un cuestionario con tres partes: A (enfrentamiento al Aedes aegypti); B (prenatal de bajo riesgo) y C (medidas de prevención personal contra el Zika virus), analizadas por agrupaciones y por la prueba exacta de Fisher. Resultados: mejor desempeño fue observado en B, seguido de A. Las mayores dificultades estaban relacionadas con la actividad C. Conclusión: hay un panorama favorable de actuación de estos profesionales, aunque con dificultades en cuanto a la alimentación de los sistemas de información, a la baja participación comunitaria y a la poca integración con el trabajo de los equipos. Descritores: Enfermería; Agentes Comunitarios de Salud; Vírus Zika.


2018 ◽  
Vol 14 (3) ◽  
pp. 235
Author(s):  
Sandra Maciel-Lima ◽  
Francisco Cardozo Oliveira ◽  
Isabela Moreira Domingos
Keyword(s):  

O presente artigo retrata o Direito fundamental à saúde e Políticas de Saneamento Básico como mecanismos propulsores para o desenvolvimento humano. A partir da análise do Plano de Enfrentamento Nacional para o Combate ao Vírus Zika (ZIKV), busca-se abordar a microcefalia como uma emergência sanitária de alcance global. Até a presente data, mais de 48 países já notificaram a transmissão do vírus Zika: América do Norte; América Central; Caribe e, em especial, a América do Sul, com maior número de incidência. Razão pela qual, requer a mobilização das autoridades públicas e a sociedade através de movimentos de conscientização, investimento em tecnologia, pesquisas e infraestrutura básica para a eliminação do vetor Aedes Aegypti no território brasileiro.


2017 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 58
Author(s):  
Sângela Maria da Silva Pereira ◽  
Alberto Sabin Moura Borba ◽  
Jaqueline De Fátima Lopes Rosa ◽  
Ceci Nunes Carvalho ◽  
Etevaldo Matos Maia Filho ◽  
...  

O Zika Vírus (ZIKV) é um arbovírus, que tem o ácido ribonucleico como seu material genético, pertence a família Flaviviridae e é transmitido principalmente pelos mosquitos Aedes aegypti e Aedes albopictus, tendo-se registros também da sua transmissão por fluídos corporais. Desde Maio de 2015 o Brasil enfrenta um surto do vírus, que se espalhou rapidamente pelas Américas causando preocupação devido a possível relação do vírus com a microcefalia, que foi detectada no líquido amniótico e placenta de mulheres com fetos microcéfalos. Os pacientes acometidos com microcefalia possuem um perímetro cefálico inferior à média para o sexo e idade, e na maioria dos casos está associado à estrutura cerebral alterada, problemas de desenvolvimento e características faciais dismórficas. Estas características afetam não apenas o estado de saúde geral do paciente, mais também o atendimento odontológico, que se torna dificultado devido ao pequeno número de profissionais habilitados para o atendimento a pacientes especiais e ao pouco conhecimento das características craniofaciais e dentárias destes indivíduos. O presente artigo tem como objetivo apresentar as características craniofaciais que influenciam no atendimento odontológico e uma perspectiva sobre o futuro da odontologia no atendimento dos pacientes acometidos com microcefalia. Palavras-chave: Microcefalia, manifestações orais, Vírus Zika


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document