scholarly journals Estudio EDECO (Estudio poblacional de deterioro cognitivo en población colombiana)

2014 ◽  
pp. 264-271 ◽  
Author(s):  
Camilo Alvarado ◽  
Jose Fernando Gómez ◽  
Edwin Etayo ◽  
Carlos Eduardo Giraldo ◽  
Alejandro Pineda ◽  
...  

Objetivo: se presenta un estudio poblacional de deterioro cognitivo de un grupo de ancianos valorados en la comunidad en los cuales se determinó la prevalencia de deterioro cognitivo a través de la prueba del reloj. Material y métodos: se valoraron 803 ancianos que habitaban en comunidad, durante los meses de noviembre de 2011 a agosto de 2012, de distintas regiones del país. Se aplicaron formatos de registro y se procesaron en forma descriptiva. Resultados: los relojes evaluados por medio de los criterios de Cacho para detección de deterioro cognitivo, permitieron identificar que 40% de la población de ancianos incluidos en el estudio, presentaban un resultado sugestivo de deterioro cognitivo. El rango de edad más afectado por deterioro cognitivo, en el grupo de relojes calificados, se observó entre los 70 y 79 años (46.1%), seguido por los individuos entre los 80 y los 89 años (31.8%). El rango de edad entre 60 y 69 años mostró una prevalencia de deterioro cognitivo en 19.6%. El 57.6% de los ancianos con resultados sugestivos de deterioro cognitivo presentaban antecedente de hipertensión arterial. El 14.3% de los ancianos evaluados refirieron haber sido diagnosticado con diabetes mellitus, de los cuales 48.7% presentaron hallazgos subjetivos de deterioro cognitivo (17.4% del total de población con deterioro cognitivo). El antecedente de accidente cerebrovascular se observó en el 4.9% de la población, de los cuales 56% obtuvieron puntajes sugestivos de deterioro cognitivo. Conclusiones: con respecto a nuestro estudio, 40% de la población presentaba hallazgos sugestivos de deterioro cognitivo, además se logró evidenciar una importante prevalencia de deterioro cognitivo en factores de riesgo reportados en la literatura. También se observó que en todos los grupos evaluados los errores en la localización de las manecillas predominaron como el principal error en la realización de la prueba, seguido de las alteraciones en la presencia y secuencia de los números, mientras que la realización de la esfera fue la variable menos afectada en todos los grupos poblacionales. Se observó en el estudio que los resultados sugestivos de deterioro cognitivo presentaron una relación directa con el analfabetismo, el nivel educativo y la edad. Finalmente podemos sugerir que la prueba del reloj, en el contexto del anciano colombiano que habita en comunidad, constituye una herramienta útil para el tamizaje de la demencia en atención primaria y geriatría clínica.

2018 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Verónica Flores Fernández ◽  
Liliana González-Juárez ◽  
Gandhy Ponce Gómez

La Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas (2000) en México, identifico un aumento en la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 del 7.2% a 10.9 % en siete anos, por 10 tanto el propósito del estudio fue identificar los factores de riesgo para la diabetes mellitus tipo 2 de las personas de 20 a 69 anos de edad de una comunidad suburbana de la ciudad de México, a fin de realizar un seguimiento longitudinal de los factores de riesgo de personas en estudio. Se realizo una valoración casa par casa, hasta completar una n = 256 personas del Área Geoestadística Básica (AGEB) 052-7 que se localizaron en el momento del estudio. EI equipo de trabajo se sometió a un proceso de estandarización para realizar las valoraciones clínicas y aplicar la Cedula de Entrevista Familiar la cual incluye algunos datos tales como; glucosa capilar casual, índice de masa corporal, índice cintura cadera, entre otros, los parámetros de referencia fueron los establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), American Diabetes Association (ADA), Comité de Expertos sobre el Diagnostico y Clasificación de la Diabetes Mellitus y el Comité de Unión Nacional de Prevención y Detección de la Hipertensión. EI análisis estadístico se presenta en estadística descriptiva se utilizo el paquete estadístico de SPSS versión 8.0. Resultados.-. EI 12.5 % refirió tener diagnostico de diabetes y el promedio de anos de diagnostico fue de 7.6 + 6.0 anos. EI 5.5 % obtuvo cifras glucosa capilar casual de ~ 200 mg/di. Se observo un incremento drástico de la glucosa capilar casual en los grupos de edad de 50 a 59 anos y 60 a 69 anos de edad. EI índice Cintura Cadera (ICC) de riesgo para el genera femenino se encontró en el 68.5 % >'84, para el genero masculino el 47.2 % se ubico en > .93. Es notorio que un gran porcentaje de la poblacion en estudio muestra una tendencia a la obesidad y sobrepeso tan elevadas cifras de IMC e ICC. Se desconoce la incidencia anual de la diabetes mellitus tipo 2, en población abierta, por 10 que se sugiere realizar detecciones anuales.


2017 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 82-87
Author(s):  
Anna Bach Pascual ◽  
Aida Martínez Sáez ◽  
Yaiza Martínez Delgado ◽  
Olga Sobrado Sobrado ◽  
Mª Dolores Redondo Pachón ◽  
...  

El trasplante renal es la mejor opción terapéutica en términos de supervivencia y calidad de vida para los pacientes con enfermedad renal crónica. Los pacientes trasplantados son cada vez más mayores y con más pluripatologia asociada. Los avances en inmunosupresión y en el tratamiento han hecho que los pacientes trasplantados fallezcan con el injerto renal funcionante. Existe un incremento de peso del 10% durante el primer año del trasplante, la obesidad se relaciona con la aparición de diabetes mellitus postrasplante. Con el objetivo de analizar la incidencia de obesidad y los factores de riesgo relacionados, en una cohorte de pacientes trasplantados renales realizamos un estudio observacional y prospectivo de estos pacientes, desde enero del 2014 hasta marzo del 2015, con seguimiento de 1 año. Obteniendo como resultado, que los grupos son homogéneos en sexo, tiempo en terapia renal sustitutiva pero distintos en edad. A partir de los 3 meses los pacientes con índice de masa corporal mayor a 25 presentaron mayor incidencia de diabetes mellitus post trasplante respecto al grupo de pacientes con índice de masa corporal inferior a 25.


2012 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
Sara Inés Aguilar Solorio ◽  
Lidia Bautista Samperio ◽  
María Magdalena Saldaña Cedillo

Introducción: la génesis del Síndrome Metabólico (SM) implica factores de riesgo y patologías crónicas como: Diabetes Mellitus (DM), Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) y obesidad. El estilo de vida es la piedra angular para su manejo, en el cual el médico familiar puede incidir. Objetivo: identificar la eficacia entre el estilo de vida físicamente activo y ejercicio para el control clínico-metabólico del portador de sm. Material y método: estudio cuasi-experimental en 60 derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) no. 94 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de 18 a 59 años de edad. Muestreo por intención bajo consentimiento informado, con diagnóstico de sm. Se asignaron 15 personas al grupo “A” (ejercicio físico) y 45 al “B” (actividad física). Se consideraron indicadores clínicos como: Índice de Masa Corporal (IMC), Tensión Arterial (TA) y circunferencia abdominal; se tomaron en cuenta al inicio del estudio, a los dos y cuatro meses los químicos: colesterol, Triglicéridos (TG) y glucosa periférica. Se utilizó estadística descriptiva y pruebas U de Mann-Whitney, Wilcoxon y Kruskal-Wallis. Resultados: media de edad del grupo “A” de 41.56 ± 11.98 años, del “B” 40.73 ± 12.57 años; en ambos prevaleció estar casado y escolaridad primaria. Los parámetros clínicos según el grupo de estudio mostraron que la ta mejoró 43% (A) y 40% (B); los indicadores metabólicos: colesterol 66% (A) y tg 42% (B). La eficacia inicial mala 60% (A) y regular 51% (B); al final en ambos grupos fue: regular 80% (A) y 73% (B), una p 0.001 para edad, escolaridad y tabaquismo p>0.05. Conclusiones: se corroboró que una rutina de ejercicio físico es más eficaz que la actividad física para el control clínico-metabólico en portadores de sm, ya que se encontró diferencia estadísticamente significativa en los resultados.


2015 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Anaballe Hernández Guerrero ◽  
Víctor Hugo Vázquez Martínez ◽  
Felipe Guzmán López ◽  
Luis Gerardo Ochoa Jiménez ◽  
Denisse Ayme Cervantes Vázquez

Objetivo: determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la unidad de medicina familiar (umf) no. 33, Reynosa, Tamaulipas, México, atendidos en el periodo de 2008 a 2012. Métodos: se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, cuyo objetivo fue determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la umf. La recolección de datos se hizo con el “Estudio epidemiológico de tuberculosis” y la “Tarjeta de registro y control” utilizados en el sistema nacional de salud; la información se obtuvo de los expedientes clínicos que se encontraban en el área de medicina preventiva. Se incluyeron expedientes completos de pacientes que estuvieron en tratamiento en el periodo de 2008 a 2012. Se excluyeron aquellos expedientes incompletos o extraviados. Las principales variables estudiadas fueron: lugar de origen, escolaridad, ocupación, toxicomanías, carga bacilar al momento del diagnóstico y comorbilidades, entre otras. El estudio se apegó a la normatividad nacional e institucional en materia de investigación. Resultados: se incluyeron 169 expedientes, de los cuales 56% fue de hombres y 44% de mujeres. La edad media fue de 32 años, 18% de los participantes tenía preparatoria completa, y secundaria completa 18%. Un tercio de los participantes era originario del estado de Tamaulipas. La ocupación que prevaleció fue operario de máquinas en el sector maquilador, seguido de ama de casa con 22%. No tenía toxicomanías 94%, alcoholismo 4%, tabaquismo 1% y otras drogas 1%. La comorbilidad más frecuente fue la Diabetes Mellitus 2, seguido por vih/sida y desnutrición. El diagnóstico de tuberculosis se realizó en la consulta externa de la unidad médica en 89% de los casos y se hizo a través de la baciloscopía. El primer signo de la enfermedad fue la tos. Un alto porcentaje tuvo remisión total de la enfermedad y 4% abandonó el tratamiento. Conclusiones: los médicos de atención primaria realizan 89% de los diagnósticos, se debe hacer hincapié en identificar los factores de riesgo como: migrantes, diabéticos tipo 2 y realizar una pesquisa en cualquier caso de tos, ya que es la principal manifestación clínica de la enfermedad.


Author(s):  
Miguel Calero Rojas ◽  
Aurora Jurado Roger ◽  
Marta Gutiérrez Grúa ◽  
Lourdes de la Peña Carretero ◽  
Victoria Romero Sotomayor ◽  
...  

Resumen Objetivos El objetivo de este trabajo es evaluar la validez diagnóstica de dos métodos de cribado de diabetes mellitus gestacional (DMG). Métodos Se realizó un estudio prospectivo de validación diagnóstica en 2007 embarazadas. Las participantes fueron asignadas al grupo de alto o bajo riesgo, dependiendo de los factores de riesgo que presentaran. Se realizó una prueba de HbA1c simultáneamente al protocolo estándar basado en el test de O’Sullivan (TOS). Posteriormente, se aplicó un algoritmo que combinaba los resultados de ambos biomarcadores. Resultados En el grupo de bajo riesgo, el TOS mostró un área bajo la curva mayor (AUC 0,953; IC95% 0,915–0,992) que la prueba de HbA1c (0,688; IC 95% 0,541–0,834). El mejor punto de corte del TOS, 153,5 mg/dL (8,52 mmol/L), mostró mayor validez diagnóstica que el de la HbA1c, 28 mmol/mol (4,75%) y que el algoritmo basado en ambas pruebas. En el grupo de alto riesgo, el TOS mostró mejor rendimiento diagnóstico que la HbA1c y el algoritmo. Los puntos de corte óptimos para el TOS fueron mayores que los recomendados en los protocolos actuales. Semana 13: TOS AUC 0,882 (IC 95% 0,843–0,921), HbA1c AUC 0,624 (IC 95% 0,562–0,686), punto de corte para el TOS 140,5 mg/dL (7,8 mmol/L), punto de corte para la HbA1c 33 mmol/mol (5,15%). Semana 24: TOS AUC 0,944 (IC 95% 0,925–0,962), HbA1c AUC 0,642 (IC 95% 0,575–0,709), punto de corte para el TOS, 145,5 mg/dL (8,08 mmol/L), punto de corte para la HbA1c 29 mmol/mol (4,85%). Conclusiones El método para el cribado de DMG basado en el test de O’Sullivan con valores límite superiores a los recomendados fue el que mostró mejor validez diagnóstica. Si se hubieran aplicado estos umbrales, se habría evitado la prueba de sobrecarga oral de glucosa con 100 g al 55,6% y al 13,7% de las gestantes de bajo y alto riesgo.


2000 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 166-171 ◽  
Author(s):  
B. Rodríguez Paños ◽  
C. Sanchis ◽  
F. García Gosálvez ◽  
J.A. Divisón ◽  
L.M. Artigao ◽  
...  

Revista Vive ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (10) ◽  
pp. 53-63
Author(s):  
Bryan Joshua Beltrán Orellana ◽  
Daren Freddy Baez Piñas ◽  
Dennisse Isabel Parreño Grijalva ◽  
Mónica del Rocío Galarza Zambrano ◽  
Sheyla Elizabeth Villacrés Caicedo ◽  
...  

La diabetes es una de las principales enfermedades metabólicas en la cual los niveles de glucosa se ven afectados debido a que el cuerpo no produce insulina suficiente, para controlar la glucosa proveniente de los alimentos, lo que deriva o desencadena en los distintos tipos de diabetes, como la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Objetivo: Determinar la prevalencia de diabetes y factores de riesgo en enfermedades discapacitantes Metodología: El trabajo de investigación tuvo un alcance descriptivo, corte transversal y un enfoque cuantitativo. Se utilizó el instrumento RFT5-33 como principal material de apoyo para la recolección de datos. Resultados: Se determinó que la prevalencia de diabetes fue de 23,6% dejando como muestra 172 familias, de las cuales se observó como factores de riesgo que el 70,6% realiza una escasa actividad física; el consumo de alcohol representa el 14,1% y en base a la alimentación se constató que el 14% se alimenta menos de 3 veces al día y el 15,1% no desayunan. Conclusión: Los factores de riesgo que más afectaron a la comunidad “San Eduardo” fueron el sedentarismo, consumo de alcohol y mala nutrición.


2021 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 160-167
Author(s):  
I Capitán del Río ◽  
MA Rodríguez Cano ◽  
J Cámara Pérez ◽  
A Fierro Aguilar ◽  
MB Sánchez Andújar

Resumen La reconstrucción mamaria es un elemento cada vez más presente en las Unidades de Mama debido al incremento de la realización de mastectomías reductoras de riesgo o profilácticas (MP) en pacientes portadoras de mutaciones de BRCA1/2. La decisión sobre la técnica y el momento idóneo para la reconstrucción depende fundamentalmente de la necesidad de radioterapia adyuvante, ya que ésta aumenta el riesgo de complicaciones tanto en las reconstrucciones autólogas como en las reconstrucciones basadas en implantes. En general, la reconstrucción inmediata es la opción preferible siempre que sea posible, ya que ofrece buenos resultados estéticos y evita mayor número de intervenciones quirúrgicas. Cuando ésta no es factible inicialmente, existe la posibilidad intermedia de colocación de expansores que permite alcanzar un mayor volumen mamario mediante la expansión progresiva de los tejidos, como terapia puente a la implantación de una prótesis definitiva. Dentro de las técnicas reconstructivas diferidas existen desde el colgajo miocutáneo de dorsal ancho hasta las variantes microquirúrgicas como el DIEP. Para la selección de una de estas técnicas se debe tener en cuenta la morfología de la paciente, el remanente cutáneo y el estado vascular de la paciente, así como los factores de riesgo que puedan interferir en la viabilidad de los colgajos (hábito tabáquico o diabetes mellitus, entre otras) para la consecución de un plan quirúrgico óptimo.


2016 ◽  
Vol 1 (54) ◽  
pp. 67
Author(s):  
Silvia Argüello Vargas ◽  
Elba de la Cruz Malavassi ◽  
Marco V Herrero Acosta

<p>El objetivo de este estudio fue establecer el patrón espacio-temporal de la malaria en Matina y relacionarlo con factores ambientales. Se utilizaron tecnologías espaciales para capturar, almacenar, analizar y visualizar información relacionada con localidades y viviendas. Los atributos no espaciales fueron analizados usando pruebas paramétricas y no paramétricas. Los datos fueron obtenidos de las bases de datos de casos clínicos del Área Rectora del Ministerio de Salud en Matina. Se presentan los descriptores puntuales de las localidades positivas para los años 2005 y 2006 y en los grupos de viviendas positivo y negativo en la localidad piloto. Se propone una clasificación de áreas macroambientales en el cantón y se relaciona con la distribución de la Incidencia Parasitaria Anual (IPA). Se identificaron factores de riesgo a nivel de vivienda en la localidad piloto. Se describe la ocurrencia temporal de la actividad malárica en el cantón. El patrón espacio-temporal que se presenta en este informe puede servir de línea base para estudiar cambios que podrían ocurrir en el futuro.</p><p> </p><p>SPACE-TIME ANALYSIS OF MALARIA IN MATINA, LIMÓN, COSTA RICA</p><p><strong>ABSTRACT</strong><br /> The purpose of this study was to describe the space-time pattern of the disease, and relate it to environmental factors. Spatial technologies were used to collect, store, analyze and display information regarding locations and household locations. Non-spatial attributes were analyzed using parametric and non parametric tests. The information was obtained from databases of clinical cases form the Governing Area of the Health Ministry in Matina. Centrographic parameters were calculated for localities within Matina and for households within the pilot location. Parasitic Incidence (IPA) was associated with a proposed environmental classifiation for Matina. At the household level, risk factors were determined. The temporal pattern of the disease in Matina is described. A similar temporal trend is shown for households within the pilot location. This is the fist time that the information collected in the Matina Governing Area is used to describe the spatial patterns of malaria.<br /> This pattern will be useful as a comparative baseline for future studies.</p><p> </p><p><span><br /></span></p>


Biomédica ◽  
2016 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
Author(s):  
Claudio Alberto Dávila ◽  
Ana Melisa Pardo

<p><strong>Introducción.</strong> Los suicidios son uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial.<strong></strong></p><p><strong>Objetivo.</strong> Analizar la tendencia e impacto de la mortalidad por suicidios en Colombia y México entre 2000 y 2013 a escala nacional, por sexo y grupos de edad.</p><p><strong>Materiales y métodos.</strong> Los datos se obtuvieron de las estadísticas de mortalidad del DANE (Colombia) y del INEGI (México). Estudio descriptivo y transversal para el cual se calcularon tasas estandarizadas de mortalidad y años de vida perdidos en menores a 100 años de edad.</p><p><strong>Resultados.</strong> En Colombia, la tasa de mortalidad por suicidios disminuyó entre 2000 y 2013 en ambos sexos (28% en hombres y 38% para mujeres); en México se presentó una tendencia opuesta (un incremento de 34% en hombres y 67% para mujeres). Los años de vida perdidos en Colombia alcanzaron 0,32 años en 2013 para hombres y 0,15 en mujeres, con una tendencia decreciente desde 2000; en México se situaron en 0,42 años para hombres y 0,2 años para mujeres, con una tendencia creciente desde 2000. Los grupos de edad con mayor impacto fueron de 15-49 años para hombres en ambos países; para mujeres se distribuyeron relativamente uniforme entre los 15-84 años.</p><p><strong>Conclusiones.</strong> La mortalidad por suicidios se incrementó de manera constante en México, mientras que en Colombia se observó una tendencia opuesta. Los suicidios son prevenibles, por lo que es fundamental implementar políticas públicas en salud a través de acciones de identificación oportuna, estrategias integrales de prevención y el estudio de los factores de riesgo asociados.</p><p> </p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document