Los Congresos Colombianos de Medicina Interna: siglos XX y XXI

2014 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
Author(s):  
Rita Magola Sierra Merlano ◽  
Jazmín Abuabara

Las sociedades médico-científicas y sus congresos han sido desde fines del siglo XIX los instrumentos más explícitos de los médicos para afirmar su autoridad cultural y científica. La Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI) realiza este año el XXIII congreso en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias

Author(s):  
Mariana Ortiz-Reynoso ◽  
Liliana Schifter Aceves ◽  
Irlanda Geraldine Muciño Murillo
Keyword(s):  

<p>El presente trabajo analiza por primera vez las 39 tesis de la carrera de Farmacia elaboradas por los alumnos de la Escuela Nacional de Medicina entre 1897 y 1917. Los trabajos abarcan principalmente temas relativos al análisis químico de diversos tipos de sustratos, estudios relacionados con plantas medicinales, aplicaciones bacteriológicas a procesos farmacéuticos, particularidades de algunas formas farmacéuticas y en menor medida aspectos de legislación, historia y ejercicio farmacéuticos. Las tesis de farmacia analizadas en este trabajo son fuentes primarias de información valiosa ya que permiten conocer el nivel de desarrollo de la disciplina y establecer la relación entre el perfil profesional y el quehacer de los farmacéuticos mexicanos de la ENM a finales del siglo XIX y principios del XX. El análisis de estos textos ayudará a comprender los elementos emergentes que dieron lugar a la transformación de un profesional experto en farmacia galénica a uno orientado hacia  el análisis químico de medicamentos y otros productos.</p>


2019 ◽  
Vol 43 (1S) ◽  
pp. 7-8
Author(s):  
Análida Elizabeth Pinilla Roa ◽  
Gustavo Adolfo Parra ◽  
Juan Manuel Toro

Este primer suplemento en línea presenta los casos clínicos de la Primera Jornada Nacional de Residentes que se desarrolló como parte del XXVI Congreso ACMI®/ACP® en Cartagena de Indias 17-20 de agosto de 2017. Fue la primera vez que se realizó una convocatoria nacional a todos los programas de medicina interna del país; se contó con el apoyo de especialistas coordinadores de programa, docentes de la especialidad y la participación de un residente de cada programa al presentar un caso clínico.


2019 ◽  
Vol 27 (4) ◽  
pp. 869-902
Author(s):  
José Ángel Villalba Hernández

La economía fue una de las esferas más afectadas por el contexto de desacuerdos y conflictos que se vivieron alrededor de la construcción de un estado nación en la Colombia del siglo XIX. Este es el escenario donde se recrea el impacto fiscal de la Regeneración sobre las economías regionales colombianas, más específicamente sobre Cartagena de Indias. El ascenso político del cartagenero Rafael Wenceslao Núñez Moledo quien fue el ideólogo del movimiento de la Regeneración fueron plasmadas en el Estado colombiano entre 1882 y 1899, permitiendo una reorganización de la economía nacional, la escenifica en la constitución de 1886 y llevando al país a la guerra de los mil días iniciada en 1899. En ese sentido, se sustenta la hipótesis de que, si bien es cierto, el proyecto regenerador bajo su política centralista impulsó políticas que afectaron significativamente los ingresos fiscales de los entes territoriales, puede considerarse que en este período, Cartagena de Indias fue escenario de avances importantes en infraestructura, educación, vías de comunicación, transporte, entre otros, y que además de los efectos económicos, también se presentaron efectos sociales y políticos paralelos que tuvieron un alto grado de participación en las mejoras del bienestar de la población.


2018 ◽  
Vol 69 (4) ◽  
pp. 235
Author(s):  
Hernando Gaitán-Duarte ◽  
Jorge Andrés Rubio-Romero ◽  
Carlos Fernando Grillo-Ardila

Las sociedades científicas tienen como uno de sus más nobles objetivos la promoción de la ciencia en los diferentes campos del conocimiento. La primera sociedad científica fue la Royal Society of London, fundada en 1660 en el Reino Unido, también conocida como la Royal Society of London for Improving Natural Knowledge. La sociedad fue creada como “un colegio para la promoción del aprendizaje físico-matemático experimental” que publicó, en el año de 1666, la primera revista científica, Philosophycal Transactions (1, 2) y fue la publicación científica más importante hasta el siglo XIX, cuando aparecieron las revistas científicas especializadas. En Philosophycal Transactions se publicaron inicialmente noticias, cartas y descripciones de informes experimentales sin un formato o estilo estandarizado (3). La primera entidad en publicar una revista médica fue el Edinburgh Medical School, que divulgó el Medical Essays and Observations en 1731, que se transformó dos años más tarde en el Edinburgh Medical Journal y contó con revisión por pares desde el año de 1733 (4). La primera revista médica en Estados Unidos fue la Medical Repository, que apareció en 1797 (5). En el Reino Unido aparecen The Lancet en 1823, para publicar el trabajo desarrollado en las escuelas médicas de Londres y el reporte de casos, y el British Medical Journal en 1853, como resultado de la creación de la British Medical Association (4). En el año 1887, Philosophycal Transactions se dividió en dos nuevas revistas: una dedicada a la publicación de temas de matemáticas y física, y la segunda a temas de biología. A partir de 1989 realizó una importante innovación: la revisión anónima de los contenidos por pares. Los hechos enunciados recuerdan que las revistas científicas médicas se han originado en las sociedades científicas y en las escuelas de medicina con el objetivo de presentar tanto la metodología como los resultados de las investigaciones realizadas, con la característica desde sus inicios de realizar un proceso anónimo y riguroso de revisión por pares.


Author(s):  
Larisa Ivon Carrera Fernández ◽  
Alberto Enrique D'Ottavio Cattani

Uno de los campos en los que la ligazón entre género y juventud resulta notoria es el de la educación universitaria. Considerando previamente lo ocurrido a nivel latinoamericano, se destacan las vidas de las primeras médicas argentinas (Cecilia Grierson, Elvira Rawson Guiñazú, Adelma Gossweiler, Francisca Montaut y María Beljover) quienes, en la segunda mitad del siglo XIX y en la primera del siglo XX, se sobrepusieron a obstáculos para su matriculación, cursado y egreso en las Facultades de Medicina así como para su condicionada práctica médica, excediendo este quehacer y bregando en favor de varios derechos femeninos. Su evocación adquiere actuales implicancias.<br /><br />University education is a field exhibiting a clear link between gender and youth. As concern former Latin American experiences, the first Argentinean medical women (Cecilia Grierson, Elvira Rawson Guiñazú, Adelma Gossweiler, Francisca Montaut and María Beljover) should be considered. During a period running from the second half of the XIX century to the first half of the XX century, they managed to overcome drawbacks dealing with matriculation, their study and qualification in medical schools as well as with their conditioned medical practice. They also struggled for many feminine rights. Their evocation acquires current implications.<br /><br />


2019 ◽  
Vol 22 (41) ◽  
pp. 139-149
Author(s):  
Antonio Coello Rodríguez

En el presente trabajo de investigación se muestra mediante fuentes inéditas y editas la lucha ideológica en Lima durante la segunda mitad del siglo XIX entre la recientemente creada Facultad de Medicina de Lima (San Fernando) por dirigir y organizar una lucha por higienizar los hospitales y la ciudad contra el ente caritativo de la Sociedad de Beneficencia Pública de lima, una institución que velaba por la alimentación, educación y salud de los enfermos y desposeídos, pero que se amparaba en la caridad cristiana y no presentaba ningún aporte científico, tan solo asistencial representado por una comunidad de gente opulenta y rica que entrega sus bienes para la manutención de las clases menesterosas. Esta lucha ideológica estará apoyada, a su vez por la llegada al Perú de las Hermanas de la Caridad, quienes serán invitadas por la Sociedad de Beneficencia para hacerse cargo de los hospitales y brindar ayuda moral y espiritual a los enfermos, teniendo un enfrentamiento directo contra los médicos, la cual se plasmó en diario y revistas de la época.


2019 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 29-30
Author(s):  
Alvaro Monterrosa Castro
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Para el próximo mes de noviembre del año 2019, mi profesor, el obstetra Boris Calvo del Río, espera cumplir en familia sus primeros noventa años de edad. Nació en la ciudad de Cartagena, Colombia, en la cuna de una familia de larga tradición, de gran posicionamiento y amplio reconocimiento médico y social, por la comunidad de la época.Su bisabuelo fue Rafael Calvo Lamadrid, quien, en la segunda mitad del siglo XIX, fue pieza central en la reapertura e inicio organizado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cartagena. Su abuelo fue Rafael Calvo Castaño, quien dejó un inmenso legado a la sociedad cartagenera como profesional de la medicina, como profesor y como persona, por lo cual lleva su nombre, desde hace unos setenta años y seguro que, por siempre, la clínica pública para la atención de la maternidad, epicentro de la enseñanza de la obstetricia y fuente de atención a las gestantes más necesitadas de la ciudad y sus alrededores.


2019 ◽  
Vol 17 (3) ◽  
Author(s):  
María Blanca Ramos-de Viesca ◽  
Carlos Viesca ◽  
Diana E. Jiménez-Castañeda ◽  
Fernanda Villamil-Cabrera ◽  
Armando Ramírez-Carrasco ◽  
...  
Keyword(s):  

2014 ◽  
Vol 62 (4) ◽  
pp. 347
Author(s):  
Celso Bambarén Alatrista

Se presenta la vida y obra del Dr. Celso Bambarén Ramírez, considerado como uno de los sabios peruanos del Siglo XIX. Bambarén fue Senador del Congreso de la República, Vicerrector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y fundador de la Academia Nacional de Medicina. Este insigne médico fue discípulo y sucesor de Cayetano Heredia en la cátedra de Anatomía Descriptiva de San Fernando. En el plano científico, fue precursor del conocimiento acerca del movimiento de las válvulas aurículo-ventriculares del corazón. En el plano institucional, fue permanente defensor de la autonomía universitaria y la libertad de cátedra, y luchador por la libertad de cultos y la igualdad de los derechos entre hombres y mujeres.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document