scholarly journals Efectos fiscales de la regeneración en Cartagena de Indias (Colombia)

2019 ◽  
Vol 27 (4) ◽  
pp. 869-902
Author(s):  
José Ángel Villalba Hernández

La economía fue una de las esferas más afectadas por el contexto de desacuerdos y conflictos que se vivieron alrededor de la construcción de un estado nación en la Colombia del siglo XIX. Este es el escenario donde se recrea el impacto fiscal de la Regeneración sobre las economías regionales colombianas, más específicamente sobre Cartagena de Indias. El ascenso político del cartagenero Rafael Wenceslao Núñez Moledo quien fue el ideólogo del movimiento de la Regeneración fueron plasmadas en el Estado colombiano entre 1882 y 1899, permitiendo una reorganización de la economía nacional, la escenifica en la constitución de 1886 y llevando al país a la guerra de los mil días iniciada en 1899. En ese sentido, se sustenta la hipótesis de que, si bien es cierto, el proyecto regenerador bajo su política centralista impulsó políticas que afectaron significativamente los ingresos fiscales de los entes territoriales, puede considerarse que en este período, Cartagena de Indias fue escenario de avances importantes en infraestructura, educación, vías de comunicación, transporte, entre otros, y que además de los efectos económicos, también se presentaron efectos sociales y políticos paralelos que tuvieron un alto grado de participación en las mejoras del bienestar de la población.

2014 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
Author(s):  
Rita Magola Sierra Merlano ◽  
Jazmín Abuabara

Las sociedades médico-científicas y sus congresos han sido desde fines del siglo XIX los instrumentos más explícitos de los médicos para afirmar su autoridad cultural y científica. La Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI) realiza este año el XXIII congreso en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias


2019 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
pp. 429-452
Author(s):  
Raúl Román Romero ◽  
Vanessa Niño De Villeros

Este artículo analiza cómo en el contexto de declive económico que experimenta el puerto de Cartagena entre 1830 a 1858, la ausencia de capitales y de iniciativas empresariales exitosas llevaron a fórmulas financieras caracterizadas por la especulación y mecanismos de transacción que prolongaron la comercialización de esclavizados, violando incluso la ley de libertad de vientres emitida por el presidente de Colombia Simón Bolívar. Se analiza, además cómo la comercialización de cautivos por medio de la compraventa, y la comercialización de bienes raíces jugaron de manera conjunta un papel clave en la activación financiera y económica de la ciudad. Lo anterior vinculó, no sólo a los comerciantes reconocidos, sino a un grupo de mujeres que participaron activamente en la comercialización de esclavizados y en la compraventa de casas.


Author(s):  
Gloria Inés Yepes Madrid

Cartagena de Indias -que vivió durante el siglo XIX un estado de atraso- emergió al siglo XX con aires de renovación, generados por la presidencia del cartagenero Rafael Núñez, la reconexión con las rutas del comercio, el despegue de la vida económica y el crecimiento demográfico. Este despertar se reflejó en intervenciones arquitectónicas, desarrollo de barrios extramuros, obras de modernización y demoliciones de sectores de sus murallas. Sin embargo, la conservación de estos bienes -que habían perdido su función defensiva y eran derrumbados en muchas ciudades del mundo para habilitar espacios a nuevos usos urbanos- despertó el interés de sectores de la opinión local y nacional, que se opusieron a la realización del proyecto de modernización y salubridad, recomendado para la ciudad por la firma "Pearson and Sons Ltd." en 1914 para garantizar su competitividad portuaria.


2004 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 37
Author(s):  
Antonino Vidal Ortega

<span lang="ES" style="font-family: &quot;Times New Roman&quot;,&quot;serif&quot;; font-size: 12pt; mso-fareast-font-family: &quot;Times New Roman&quot;; mso-fareast-language: ES; mso-ansi-language: ES; mso-bidi-language: AR-SA;">El gran problema de reconstruir el pasado colonial de la ciudad-puerto de Cartagena de Indias durante los siglos de dominación colonial estriba en la carencia de fuentes documentales locales. Los archivos existentes sólo conservan información documental desde el siglo XIX en adelante. Quizás por ello cualquier historiador que quiera indagar sobre los siglos XVI, XVII y XVIII, deben sin duda tener en cuenta el Archivo General de Indias de Sevilla, ciudad que por más de dos siglos estuvo directamente unida con la ciudad caribeña por el sistema monopolístico comercial impuesto desde la Península Ibérica. En realidad, lo que pretendemos no es volver a incidir sobre un asunto, si no mostrar las opciones y las realidades documentales existentes. A lo largo de los últimos años hemos tenido la oportunidad de sumergirnos en los apasionantes fondos documentales que la ciudad de Cartagena conserva al otro lado del océano y desde ahí intentar analizar su comercio tanto en el ámbito trasatlántico como regional, obteniendo nuevos resultados y atisbando la posibilidad de cómo enfocar novedosas interpretaciones que nos permitan mejorar la comprensión del papel desempeñado por el complejo portuario Cartagena-Istmo en el espacio regional del Caribe entre los siglos XVI y XVIII.</span>


2014 ◽  
Vol 10 (42) ◽  
pp. 69
Author(s):  
Jhon Clemens Tejedor Guzmán ◽  
Stephanie Beltrán Paredes

La situación político-económica que enfrentó la ciudad de Cartagena y su compaginación con el Estado-nación colombiano para la segunda mitad del siglo XIX, se sostuvo en la necesidad apremiante de sostener relaciones armoniosas entre el manejo de lo público y lo fiscal. Por lo cual, la implementación de estrategias de superación infraestructural fueron de total prioridad, debido a que solo esta determinaría el rumbo a seguir desde las distintas intenciones administrativas de salvaguardar los errores y aciertos obtenidos en los periodos de inestabilidad política heredados de las etapas independentistas e inicios convulsionantes de la primera mitad del periodo decimonónico.


2021 ◽  
Vol 40 (1) ◽  
Author(s):  
Andrea Amórtegui Sánchez

Los grafitis históricos, como manifestaciones informales y populares, son testimonios únicos de vivencias y pensamientos expresados directamente por sus creadores. Sin embargo, a pesar de su existencia en distintas épocas y lugares del mundo, no siempre han sido vistos como fuentes de información arqueológica. En los últimos diez años estos han empezado a ser investigados en la región del Caribe, en sitios como el sistema fortificado de San Juan de Puerto Rico, y en cuevas y estructuras de plantaciones del siglo XVIII en el archipiélago de las Bahamas y las islas Turcos y Caicos. En la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, fue llevado a cabo un trabajo de registro preliminar sobre los grafitis históricos de las fortificaciones del canal de Bocachica, en manos de las conservadoras-restauradoras María Paula Álvarez, Juana Segura Escobar y Clemencia Vernaza Hoyos. En el Fuerte de San Fernando de Bocachica, fortificación militar y recinto presidiario durante la segunda mitad del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX, los grafitis históricos son la oportunidad de acercarnos a las personas que vivieron y trabajaron allí, de las que poco se ha sabido hasta el momento. Tomándolos como caso de estudio, se propone discutir el uso de los grafitis históricos como línea de evidencia para la arqueología histórica y presentar una propuesta para su análisis a partir de la noción de estilo y la teoría del intercambio de información de la cultura material.


Enunciación ◽  
2018 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 149-161
Author(s):  
Marlén Rativa Velandia ◽  
José Rubens Lima Jardilino ◽  
Claudia Figueroa

La presente investigación histórica, abordada en cuatro etapas: "heurística, doxografía, etiología y síntesis histórica" (Rátiva, 2017a, p. 1), consultó fuentes primarias y secundarias, como periódicos del siglo XIX y XX, planes de estudio, normatividad, artículos, libros y documentos de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias, entre los que encontramos diarios de campo, registros de observación, trabajos de grado e informes de la práctica pedagógica, con el fin de identificar cómo fue la enseñanza de la escritura para la adquisición del código en las escuelas de primeras letras y Escuelas Normales, y cómo éstas, actualmente forman a los futuros maestros en este proceso. Para esto se plantearon los siguientes interrogantes: ¿Qué nos dicen las fuentes primarias consultadas sobre la enseñanza de la escritura en Colombia? ¿Cuáles son las concepciones que la normativa propuso para la enseñanza de la escritura? ¿Cómo se ha enseñado la escritura en la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias? De esta manera, nuestros hallazgos dicen que la enseñanza de la escritura ha tenido a través del tiempo sus propias dinámicas, de allí que en la actualidad se continúe investigando sobre cómo se enseñó y cómo se enseña.


2019 ◽  
pp. 169-207
Author(s):  
Nuria Soriano Muñoz ◽  
Javier Andrés Chillida

Desde las aportaciones metodológicas y teóricas de los memory studies, este artículo analiza la configuración de la memoria de Blas de Lezo desde sus inicios hasta finales del siglo XIX. A partir del estudio de biografías, compendios históricos y artículos periodísticos principalmente, tratan de delimitarse los factores que confluyen en su construcción, la versatilidad de su funcionalidad política y las constantes modificaciones producidas en sus usos públicos. La revalorización de la figura de Lezo es interpretada como símbolo del imperio y la nación española, esencia de la españolidad –unida a la exaltación de los fueros y la especificidad vasca– y ejemplo de sacrificio para una marina liberal en horas bajas. De la dispersión de su recuerdo en el siglo XVIII se pasa a una narrativa más cohesionada, cuyo punto álgido deviene en 1870, de la mano de los foralistas vascos y los militares españoles. Se argumenta que a finales de siglo, tras las pugnas por establecer un relato verídico de lo acontecido en Cartagena de Indias, la versión militar del personaje triunfa, imponiéndose con la guerra hispano-estadounidense de 1898 como símbolo de la resistencia frente al enemigo.


Nómadas ◽  
2018 ◽  
Author(s):  
Dairo Sánchez-Mojica

El texto analiza las condiciones históricas de la instauración de geografías del destierro en el Estado Soberano de Bolívar en la segunda mitad del siglo XIX, que tuvieron por efecto el desarraigo de las comunidades campesinas creadoras de los primeros barrios afro y populares extramuros de Cartagena de Indias (Colombia). Estas geografías deben ser tenidas en cuenta en el ordenamiento urbano contemporáneo para agenciar la reparación histórica y lograr la superación crítica del racismo que obstinadamente perpetúa el ordenamiento urbano contemporáneo.


Author(s):  
David Buisseret

Rather neglected until recently, Spanish military engineers now have been studied in detail revealing that the Habsburg and Bourbon kings, from small beginnings in the sixteenth century, sustained an exceptionally large number of military engineers in the 17th and 18th centuries – over 600 in Europe and over 100 in the New World. Trained in mathematics, surveying, architecture and cartography they built a limited number of great forts, usually to defend strategic ports like Havana, Santiago de Cuba, Portobelo, and Cartagena de Indias. However, fortification was hardly necessary in the major capitals far from coastlines so their greatest, most enduring, achievements lay in cartography, road and water engineering, town planning and architecture.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document