scholarly journals Género y juventus: primeras médicas argentinas que honraron el género desde su juventud: actuales implicancias

Author(s):  
Larisa Ivon Carrera Fernández ◽  
Alberto Enrique D'Ottavio Cattani

Uno de los campos en los que la ligazón entre género y juventud resulta notoria es el de la educación universitaria. Considerando previamente lo ocurrido a nivel latinoamericano, se destacan las vidas de las primeras médicas argentinas (Cecilia Grierson, Elvira Rawson Guiñazú, Adelma Gossweiler, Francisca Montaut y María Beljover) quienes, en la segunda mitad del siglo XIX y en la primera del siglo XX, se sobrepusieron a obstáculos para su matriculación, cursado y egreso en las Facultades de Medicina así como para su condicionada práctica médica, excediendo este quehacer y bregando en favor de varios derechos femeninos. Su evocación adquiere actuales implicancias.<br /><br />University education is a field exhibiting a clear link between gender and youth. As concern former Latin American experiences, the first Argentinean medical women (Cecilia Grierson, Elvira Rawson Guiñazú, Adelma Gossweiler, Francisca Montaut and María Beljover) should be considered. During a period running from the second half of the XIX century to the first half of the XX century, they managed to overcome drawbacks dealing with matriculation, their study and qualification in medical schools as well as with their conditioned medical practice. They also struggled for many feminine rights. Their evocation acquires current implications.<br /><br />

Author(s):  
Pau Pedragosa

El contenido de este artículo consiste en mostrar que la experiencia estética es la esencia de la experiencia de la obra de arte. Argumentaré en contra de la concepción del arte de Arthur C. Danto según la cual el arte moderno ya no requiere de la experiencia estética y este hecho determina el fin del arte. La experiencia estética permitiría dar cuenta del arte desde el Renacimiento hasta el siglo XIX pero el arte moderno del siglo XX solo puede ser explicado conceptualmente y, por tanto, la filosofía del arte es necesaria para explicitar ese contenido.Para defender el estatuto estético de la obra de arte mostraré que la experiencia estética se identifica con la experiencia fenomenológica. Esto quiere decir que la experiencia estética nos hace concientes de la diferencia entre el contenido de la obra (lo que aparece ) y el medio de la experiencia sensible en el que este contenido se da (el aparecer). El “aparecer” y “lo que aparece” se corresponden en la experiencia estética con los dos polos de la relación intencional y constituyen los dos estratos fundamentales de la obra de arte. A través de la aproximación fenomenológica intentaré mostrar que la obra de arte no excluye el contenido conceptual, pero este contenido ha de estar necesariamente incorporado. No es la filosofía la que tiene que comprender este contenido sino exclusivamente la experiencia estética.The subject of this paper is to claim that the aesthetic experience is the essence of the experience of the work of art. I argue against the view hold by Arthur C. Danto, according to which modern art does not require the aesthetic experience any more and that this fact means the end of art. The aesthetic experience allows explaining only the art made be-tween the Renaissance and the XIX century. The modern work of art of the XX century can only be explained conceptually and therefore a philosophy of art is required to make that content explicit and clear.To defend the aesthetic status of the work of art I will show that the aesthetic experience identifies itself with the phenomenological ex-perience. This means that the aesthetic experience makes us aware of the difference between the content of the work (what appears) and the sensible lived experience in which this content appears (the appearance). The “appearance” and “what appears” are the two poles of Intentionality and the two fundamental layers of the work of art. Through the phenomenological approach I will make clear that the work of art does not exclude the conceptual content at all. This content has to be necessarily embodied. It is not philosophy that has to disclose this con-tent but the aesthetic experience alone.


Author(s):  
María José López Álvarez ◽  
Xoán Xosé Jardón Pedras ◽  
Raúl Soutelo Vázquez

Este trabajo pretende reflexionar sobre las limitaciones y posibilidades de intercambio interdisciplinar de métodos e tiipótesis de trabajo entre las diversas ciencias sociales a partir de la experiencia empírica de recopilación, elaboración y análisis de documentos personales de naturaleza cualitativa, que nos permitan construir una Historia cultural de la vida cotidiana de la gente corriente. Para ello hemos aplicado esta metodología a las líneas de investigación que estamos desarrollando sobre la Galicia rural de fines del siglo xix y de la primera mitad del siglo XX, comprobando que la reelaboración racional que hacen los entrevistados de su experiencia individual refleja su percepción subjetiva de la realidad vivida en redes y espacios microsociales concretos y que precisamente por ello, esos recuerdos reflejan una identidad colectiva que trasciende a la sociedad rural gallega de la época.This paper intends to reflect about the limitations and posibilities of interdisciplinary exchange of methods and hipothetical research among the different social scíences. This has been done from the empirical experience of compilation, elaboration and the analysis of cualitative-natured personal documents that allow as tho buíld a cultural background of ordínary people's everyday Ufe. In order to achieve it, this methodology has been aplied to the research Unes that are being developed on the rural Galicia in the late XIX century and first half of the XX c. Whe noticed that the rational reelaboration dore by the interviewees on their own experience reflects their subjective view of the reality lived in particular nets and microsocial spaces. This is the reason why those memories reflect a colective identity reaching the rural Galician of that time.


2015 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
Author(s):  
Narcisa Ullauri Donoso ◽  
René Nivelo Cabrera

El presente artículo debate la idea de cambio en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX en América Latina y el Ecuador. Partiendo del imaginario de progreso, entendido a partir de dos corrientes distintas; por un lado las élites enmarcadas dentro de la filosofía de la Ilustración, cuyo ideal es la europeización de América Latina y por otro, la corriente indigenista que busca reivindicar la imagen del indio, como víctima de la opresión. Los  antecedentes del desarrollo se encuentran en las propuestas de progreso, basadas en la idea de modernización en  el siglo XX, que parte de los  Estados Unidos, quienes inician la campaña “panamericanista” que buscaba consolidar su influencia geopolítica en América del Sur.   Palabras Clave: Progreso,  desarrollo, modernización, panamericanismo, indigenismo   ABSTRACT   This paper debates the idea of change in the XIX century and the first half of the XX century in Latin America and Ecuador.  Beginning at the imaginary of progress, understood by two lines of thinking; on one hand, an elite population following the enlightenment philosophy, whose ideal is the Europeanization of Latin America, and on the other hand, the indigenist current which claims for the vindication of the indian’s image, as a victim of oppression.  Backgrounds of development are found inprogress propositions, based on the idea of modernization in the XX century, that began in the United States, who begin the “panamericanist” campaign which looked for the consolidation of their geopolitical  influence  in South Ämerica.   Keywords: progress, development, modernization, panamericanism, indigenism   Recibido: Julio de 2015Aprobado: octubre de 2015


1980 ◽  
Vol 5 (41) ◽  
pp. 284-285
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El presidente de la Alianza de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de la URSS, señor V. A. Baltiyski, inauguró, el mes de noviembre de 1979, en Moscú, el museo de la Cruz Roja Soviética. El correspondiente acto tuvo lugar en presencia de los partipantes en la V Reunión plenaria del Comité Ejecutivo de la Alianza, de los ex y actuales colaboradores de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y de representantes de diversas organizaciones y asociaciones.Cincos años antes, la Revista de la Cruz Roja Soviética había solicitado la colaboración de sus lectores para que le enviasen objetos y documentos que pudiesen servir para ilustrar, en el proyectado museo, la historia de la Cruz Roja en la URSS. Los lectores respondieron con generosidad y, actualmente, el museo dispone de documentos manuscritos e impresos, de álbumes, de medallas, de objetos diversos de finales del siglo XIX y de comienzos del siglo XX, muchos de los cuales son piezas raras. El Museo de Medicina Militar del Ministerio de Defensa de la URSS contribuyó mediante maquetas de vagones, de vehículos, de aeronaves sanitarios, que datan de la época de la Primera Guerra Mundial.


Author(s):  
Lenir Moreira Valério ◽  
Rodrigo Tarcha Amaral De Souza

O ensino superior é recente na Congregação Salesiana, fruto do esforço de sale-sianos que buscaram acompanhar os novos tempos. Não poucos desses pionei-ros tiveram que se confrontar com sistemática rejeição e hostilização de muitossalesianos que se apoiavam, para sustentar suas posições, no fato de João Bosconão ter cogitado o ensino superior, pois o seu foco eram os jovens pobres e mar-ginalizados da Turim do século XIX. Este ensaio tem por escopo levantar quaisconcepções estão presentes, hoje, no Ensino Superior Salesiano e como esseselementos são operacionalizados pela academia, verificando se essa instituição deensino, na sua atual prática acadêmica e pastoral, está em consonância de formaorgânica e afinada com os princípios pedagógicos elaborados por João Bosco.Com base na literatura sobre o Ensino Superior Salesiano e em quatro depoi-mentos informais de estudantes desse ensino, pôde-se constatar alguns desafiose perspectivas diante dessa questão, bem como apresentar proposições relaciona-das ao Ensino Superior Salesiano.Palavras-chave: Educação salesiana. Ensino superior. João Bosco. Pastoraluniversitária.Salesian higher education: from conception to implementationAbstractThe University Education is recent in the Salesian Congregation, the result ofthe efforts of salesians who sought to follow the new times. Not a few of the-se pioneers had to confront with systematic rejection and harassment of manysalesians who support themselves to stand firm their positions by the fact thatJohn Bosco had not even mentioned the University Education because his fo-cus was the poor and marginalized young people of Turin’s XIX century. Thistext has the purpose of realizing a study to raise which conceptions are presenttoday at the Salesian University Education and how these elements are operatedby academy, checking if this Education Institution, in its current academic andpastoral practice is in line in organic order and in tune with the pedagogical prin-ciples developed by John Bosco. Anchored in literature about Salesian UniversityEducation, linking with four informal interviews of students from this area ofeducation, could be evidenced some challenges and prospects facing this issue, aswell to present proposals related to Salesian University Education.Keywords: Salesian education. Higher education. John Bosco. University pastoral.La enseñanza superior salesiana de educación: desde la concepción hasta la operacionalizaciónResumenLa educación superior es reciente en la Congregación Salesiana, el resultado delos esfuerzos de los salesianos que buscaban acompañar los nuevos tiempos. Nopocos de estos pioneros tuvieron que enfrentar el rechazo y el acoso sistemáticosde muchos salesianos que dependían para apoyar sus posiciones, el hecho de queJuan Bosco ni siquiera pensó en la educación superior, pues su foco eran los jóve-nes pobres y marginados de Turín del Siglo XIX. Este ensayo tiene por objetivorealizar un estudio para levantar las concepciones presentes hoy en la EducaciónSuperior Salesiano y cómo estos elementos son operadas por el mundo académi-co, comprobando si esta institución de educación en su actual práctica académicay pastoral está en forma de línea orgánica y en sintonía con los principios peda-gógicos desarrollados por Juan Bosco. Anclado en la literatura sobre EducaciónSuperior Salesiana, frente a cuatro entrevistas informales con los estudiantes dela Educación Superior Salesiana, se podía ver algunos retos y perspectivas queenfrenta este problema y presentar propuestas relacionadas con la EducaciónSuperior Salesiana.Palabras clave: Educación salesiana. Educación superior. Juan Bosco. Pastoraluniversitaria.


2002 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 144-151
Author(s):  
Alejandro Cervera-Andrade
Keyword(s):  
San Juan ◽  
Siglo Xx ◽  

Por las fuentes históricas más antiguas sabemos que los mayas conocían y usaban muchas hierbas para curar sus enfermedades, para cicatrizar sus heridas y para curar las mordeduras de víboras. Algunas de estas prácticas perduran hasta hoy. Los primeros médicos que vinieron a Yucatán fueron Maese Iñigo López, cirujano, que vino con la primera expedición de Montejo; Juan del Rey, herbolario, médico y cirujano, quien previamente había estado en Guatemala. Durante la Colonia figuraron: Fray Gaspar de Molina, Fray Gabriel de San Buenaventura; Fray Andrés de Avendaño. En el siglo XVIII figuraron cuatro médicos ilustres: Juan Pereyra, portugués, Juan Francisco Mayoli, italiano romano que ejerció en Valladolid y a quien se atribuye la paternidad del Libro del Judío, Lucas Teniere, (francés) y Claudio Grandel, (francés), en Campeche, en 1720. A fines del siglo XVIII figuraron: Fray Antonio de Vecaría, franciscano y Francisco León de Galera, en Mérida, y en Campeche Carlos Escoffié y Grevy, francés, y Benjamín Bothe, inglés. A comienzos del siglo XIX vino de Europa el doctor Alejo Dancourt en el año 1802; en 1805 llegó a Campeche el doctor Juan Antonio Frutos, español, y por la misma época figuraron en dicha ciudad el Dr. Claro José Beraza y Monsieur Renón, médico francés. En la época de la Independencia, destacaron don Eusebio Villamil, sacerdote católico, don Sebastián Sotomayor, español; don Manuel S. Howard, norteamericano; don Joaquín Muñoz y Ramírez, queretano; don José Matilde Sansores, y una comadrona que tuvo mucha fama, doña Nicolasa Treviño. En 1846, llegó a Mérida don José María Tappam, de la Universidad de Harvard, y fue profesor de la Escuela de Medicina durante muchos años; se le atribuye el mérito de haber practicado varias amputaciones, por primera vez en Yucatán, así como la talla pireneal para la extracción de cálculos de la vejiga. En la misma época el Dr. S. Cabot, practicó por primera vez la operación de la catarata. En el año de 1847, 4 de junio, en el Hospital de San Juan de Dios de la ciudad de Mérida, el Dr. José Matilde Sansores dio la primera anestesia general con éter. En el año de 1852, el Dr. Manuel Campos González hizo por primera vez en Campeche la operación de catarata. El cirujano yucateco don José Ricardo Sauri, llegó a Mérida en 1870 y operó por primera vez el pterigion, la iridectomía por glaucoma, la enucleación del globo ocular y operó gran número de cataratas. El Dr. Manuel Arias Durán hizo la primera sinfisiotomía y el Dr. Augusto Molina Solís la primera operación de hernia estrangulada, en el año de 1885. En 1884 el Dr. Tappam operó por primera vez un absceso de mama. En 1887 un cirujano extranjero hizo la primera extirpación de un quiste del ovario, el Dr. Sauri practicó una operación de apendicitis, de mastoiditis y en 1894 la primera talla hipogástrica. En 1895 el Dr. Saturnino Guzmán Cervera operó el primer caso de herida penetrante de abdomen y en 1897 el Dr. Teodosio Pérez Peniche hizo la primera anestesia raquídea. A fines del siglo XIX el Dr. Ramón Albert Pacheco operó el primer caso de un embarazo extrauterino, el Dr. Eudaldo Ferráez hizo la primera operación cesárea y el Dr. Guzmán el primer raspado uterino postabortum. En 1901 el Dr. José Ricardo Sauri hizo la primera histerectomía. Durante los primeros cuatro decenios del siglo XX diferentes intervenciones quirúrgicas se realizaron por vez primera en Yucatán. Entre ellas destacan: gastroenterostomía por vía transperitoneal, abocamiento abormal del recto con perforación del ano, citoscopía y cateterismo uretal, injerto glandular por el método de Voronof, operación de la Fort, histerectomía por vía perineal, nefrectomía por vía transperitoneal, extirpación de la glándula tiroides, ventrofijación del muñón resultante de histerectomía subtotal, operación de Calot y operación de Steinach.


2019 ◽  
pp. 16-23
Author(s):  
Luis Sihuacollo

Escritor, poeta, orador, catedrático, periodista, agente consular, estadista, crítico de arte y de literatura, José Martí (1853-1895) es al mismo tiempo el patriota que organizó las bases para la independencia de Cuba en las postrimerías del siglo XIX. Su crítica de arte, que él llamó “ejerciciodel criterio”, no fue examinada sino hasta mediados del siglo XX, pues el apremio por conferirle a Cuba una identidad nacional hizo que brillara por mucho únicamente su genio político. Juzgó la obra de artistas latinoamericanos, norteamericanos y europeos, y fue el primero en calificar como arte la producción espiritual de “nuestra América” antigua. Su visión de la realidad artística latinoamericana se articuló dentro de una concepción general que buscó reconfigurar el objeto de la estética reinante con la finalidad de incorporar en ella las creaciones de todos los pueblos del mundo. Las siguientes páginas, que forman parte de un trabajo mayor sobre el pensamiento estético de Martí, abordan brevemente la recepción de su crítica de arte en el siglo XX latinoamericano.Palabras clave: José Martí, crítica de arte, ejercicio del criterio, siglo XX latinoamericano.   AbstractWriter, poet, speaker, professor, journalist, consular agent, statesman, art and literature critic, José Martí (1853-1895) is at the same time the patriot who organized the basis for the independence of Cuba in the late nineteenth century. His art criticism, which he called "exercise of the criterion", was not examined until the mid-twentieth century, because the pressure to confer a national identity on Cuba made his political genius shine by far. He judged the work of Latin American, North American and European artists, and was the first to qualify as art the spiritual production of our “ancient America". His vision of the Latin American artistic reality was articulated within a general conception that sought to reconfigure the object of the prevailing aesthetic with the purpose of incorporating in it the creations of all the peoples of the world. The following pages, which are part of a larger work on Martí's aesthetic thinking, briefly address the reception of his art criticism in the Latin American XX century.  Keywords: José Martí, art critic, exercise of the criterion, Latin American XX century.


2005 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 29-49 ◽  
Author(s):  
María Ángeles Alcaraz Ariza ◽  
Françoise Salager-Meyer
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

En este estudio hemos analizado las valoraciones críticas en una muestra de 100 reseñas de libros de medicina, publicadas en revistas médicas españolas, tanto en la última década del siglo XIX como del siglo XX. Hemos registrado todos los comentarios negativos y los hemos dividido en dos categorías de acuerdo con su nivel de compromiso (implicación directa del reseñador) o distanciamiento (matización y traspaso de responsabilidad). También hemos identificado los blancos de las críticas y los hemos clasificado en conceptuales, v.gr. redundancia, omisión de ideas importantes, en textuales v.gr. diseño, estilo y contextuales. Nuestros resultados han puesto de relieve una matización creciente en el comportamiento retórico de las valoraciones críticas a lo largo del tiempo, un tono más impersonal en su formulación lingüística y una mayor variedad de blancos conceptuales y textuales en las reseñas incluidas en el segundo período analizado. Todo ello sugeriría que los reseñadores de libros intentan hoy en día mantener un clima de cordialidad y armonía dentro de la comunidad científica a la cual pertenecen.


Dynamis ◽  
2021 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
pp. 111-133
Author(s):  
Daniel Lanero Táboas
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Este artículo analiza la evolución de los hospitales rurales en España entre la segunda mitad del siglo XVIII y el final de la dictadura franquista, las décadas del «desarrollismo». En su primera parte explica las características de los hospitales rurales de aldeas y villas y las causas de su declive durante el siglo XIX en beneficio de los hospitales provinciales. Así mismo, el texto se aproxima a las condiciones de ejercicio de la medicina rural a lo largo del siglo XIX y las primeras décadas del XX (hasta la Guerra civil). En su segunda mitad, a partir del análisis de los Catálogos de hospitales correspondientes a los años 1963 y 1970, el artículo dibuja una panorámica de la asistencia hospitalaria en el mundo rural al final de la dictadura, pero atendiendo también a las dinámicas específicas de cuatro regiones y a sus contrastes: Galicia, el País Vasco, La Mancha y Andalucía. Para una población, la rural, que fue la mayoritaria en España hasta entrada la segunda mitad del siglo XX, las décadas finales de la dictadura supusieron el tránsito definitivo de un modelo de asistencia sanitaria rural basado en la medicina liberal y en la beneficencia (pública y privada) a otro de medicina socializada y localización urbana.


Author(s):  
Carlos Ramírez Sánchez-Maroto

En este trabajo se analiza la gestación de la normativa de protección ambiental relacionada con las actividades mineras, así como disposiciones específicas mineras que se fueron aprobando y tuvieron incidencia para reducir los efectos negativos al medio natural. Las normativas mineras que se aprobaron en la Edad Moderna preveían algunas medidas a fin de evitar perjuicios a la agricultura, ganado y a pueblos en el entorno de actividades mineras. En el siglo XIX, con un Estado liberal, se fueron aprobando lentamente a partir de mitad de siglo diversas leyes y reglamentos mineros, debido a conflictos sociales, que introdujeron medidas con efectos de protección a la salud y al medio natural. Con un mayor grado de intervencionismo estatal en el siglo XX se fueron aprobando, en un contexto de presión de grupos sociales afectados, diversas normas sectoriales de protección a ríos y arroyos. La Ley de Minas vigente introdujo que se aprobase por decreto el fijar las condiciones imperativas de protección del ambiente, siendo el origen del primer Real Decreto de restauración de actividades mineras de 1982. This paper analyzes the gestation of environmental protec-tion regulations related to mining activities, as well as specific mining provisions that were approved and had an impact to reduce the negative effects to the natural environment. The mining regulations that were approved in the Modern Age envisaged some measures in order to avoid damage to agri-culture, livestock and to villages in the environment of mining activities. In the XIX century, with a liberal State, several laws and mining regulations were slowly being adopted from the middle of the century, due to social conflicts, which introduced measures with health and natural protection effects. With a greater de-gree of state interventionism in the XX century, in a context of pressure from affected social groups, various sectoral rules for the protection of rivers and streams were approved. The Law of Mines in force introduced that it was approved by decree to fix the imperative conditions of protection of the environ-ment, being the origin of the first Royal Decree of restoration of mining activities of 1982.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document