scholarly journals Evaluación de estudiantes de posgrado en Ciencias de la salud

2016 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
pp. 49-57
Author(s):  
Yury Arenis Olarte arias ◽  
Análida Elizabeth Pinilla Roa

Este artículo visibiliza a manera de metasíntesis estudios y alcances pedagógicos alrededor de la evaluación del estudiante de posgrado. Inicia contextualizando los cambios paradigmáticos que ha tenido la evaluación en los diferentes niveles de la educación, centrándose en la educación superior, más exactamente en los procesos de enseñanza/evaluación/aprendizaje en ciencias de la salud. Se amplía la visión epistemológica, axiológica y metodológica de la evaluación, de tal manera que se entienda como un proceso complejo, contextualizado, integral y multirrelacional de competencias profesionales con un fin diagnóstico, formativo, de retroalimentación y autorregulación para el mejoramiento. A nivel de posgrado, la literatura evidencia que los procesos de enseñanza-aprendizaje e investigación se deben orientar al desarrollo de competencias profesionales, a su vez, el proceso de evaluación se articula en éstos según los nuevos enfoques pedagógicos, así, la evaluación es soporte para el aprendizaje y la formación integral de un estudiante de posgrado. En los programas de posgrado en ciencias de la salud, las competencias profesionales incluyen las genéricas o transversales y las específicas, las cuales tienen dimensiones que se desarrollan de forma progresiva. Según la pirámide de Miller, un estudiante para desarrollar una competencia avanza a través de sus diferentes dimensiones: saber-conocer, saber hacer o saber cómo, saber emprender y saber ser. Entonces, es indispensable contemplar la pirámide de cada competencia profesional, actualizar el concepto de evaluación como proceso eje para el aprendizaje y la enseñanza, todos estos enmarcados en un modelo pedagógico que oriente el enfoque del currículo el cual defina lo qué es evaluación, qué se debe evaluar, cómo evaluar y para qué evaluar. Profundizando más en la complejidad de la evaluación, es necesario entender cómo un instrumento debe estar adecuado a una dimensión o a las diversas dimensiones a evaluar de una competencia profesional; en programas de posgrado de Ciencias de la Salud, se pueden utilizar nuevas técnicas e instrumentos de evaluación, tales como: la carpeta de aprendizaje (CA) o portafolio, la evaluación clínica objetiva estructurada (ECOE), las rúbricas, el ejercicio de examen clínico reducido (Mini CEX), entre otras. Por lo anterior, es necesario repensar el paradigma educativo y utilizar los instrumentos pertinentes para las competencias profesionales que se desean evaluar, los cuales deben estar contextualizados y asociados a una situación profesional para tener éxito no solo en el proceso de evaluación sino en la formación de los futuros egresados. Por tanto, se aportan elementos para que los docentes reflexionen sobre su actuación como evaluadores y, para que la evaluación enriquezca a docentes y discentes en lugar de ocasionarles conflicto en diversos niveles y escenarios.

Author(s):  
Damaris Cordero Badilla ◽  
Olga Chaves Carballo

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>El objetivo de esta investigación exploratoria es conocer e indagar sobre la implementación de las recomendaciones dadas desde la primera Conferencia Mundial de Educación Superior, otras conferencias regionales (Cartagena de Indias, Macao, Dakar, Nueva Delhi, Bucarest y El Cairo), y las Conferencias Mundiales de Educación Superior 2009 y 2012 en el Bachillerato en la Enseñanza del Inglés (BEI), carrera acreditada de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ELCL) de la Universidad Nacional (UNA). Se diseñó un cuestionario y se aplicó a un grupo de 13 estudiantes del BEI, 24 docentes del Área de Inglés y al director de la ELCL, además de una entrevista a la Rectora de la UNA realizada en los meses de abril y mayo de 2014. Los resultados revelan que el BEI estimula el pensamiento crítico, la creatividad, y las competencias profesionales que requieren los estudiantes y los docentes. Sin embargo, se requiere más investigación en los cursos. La Rectora indica que las recomendaciones de las conferencias internacionales seleccionadas para este estudio están aplicándose en la UNA a partir de la puesta en marcha de diferentes programas, proyectos y comisiones, así como en el modelo pedagógico. </span></p></div></div></div>


2019 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 205
Author(s):  
Margarita Isabel Asensio Pastor

Este artículo recoge una propuesta didáctica de intervención en el aula universitaria centrada en la escritura y la lectura académica, puesto que el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y la implantación del Plan Bolonia han supuesto un incremento de las horas prácticas y la implantación de un trabajo final de grado para poder graduarse. Por tanto, en este artículo, ofrecemos una propuesta de intervención didáctica basada  en el modelo pedagógico de taller por su carácter reflexivo-experimental. En dicho taller nos centramos en las destrezas de comprensión lectora y expresión escrita centradas en los textos científicos académicos: atender a la especificidad de estos textos, el tipo de lenguaje estereotipado y convencional, la estructura de un trabajo académico, la citación, entre otros aspectos. Todas estas características discursivas suponen un desafío para los estudiantes de nuevo ingreso en la educación superior que ha de manejar tanto para realizar sus estudios como para dotarse de las competencias profesionales que requiere sus estudios para su ingreso laboral. En el artículo, además, ofrecemos el análisis de los datos relativos a la intervención didáctica basándonos en un modelo metodológico de investigación-acción.


Author(s):  
Mariana del Jesús Victores Pérez ◽  
Digna Elizabeth Loor Sierra ◽  
Fernando Michael Cobeña Macías

El término competencia ha dominado fuertemente el proceso de formación continua de docentes y estudiantes en todos los niveles, el nombre no es nuevo, pero merece una nueva connotación como palabra clave en los programas de formación. En el presente artículo se realizó utilizando el método de revisión documental o bibliográfica de los documentos publicados del 2017 en adelante en las bases de datos MEDLINE, LILACS, EBSCO entre otras y en el sitio de Scholar Google, en total se localizaron 50 documentos y se utilizaron 40 por su actualidad y pertinencia con la finalidad de exponer la necesidad del desarrollo de las competencias en los estudiantes universitarios. Los motores de búsqueda fueron: educación superior, educación basada en competencias, competencias profesionales aprendizaje significativo. Concluyendo que la educación superior ha logrado su objetivo de formar profesionales competentes, críticos y creativos que sean capaces de actuar y actuar para resolver problemas de la vida real de diversa complejidad y similitud. Colaborar de manera efectiva con otros para mejorar su calidad de vida y la vida de los demás.


2011 ◽  
Vol 56 (1) ◽  
pp. 1-13 ◽  
Author(s):  
Judit Fullana Noell ◽  
María Pallisera Díaz ◽  
Anna Planas Lladó

En estos últimos años, la universidad española ha estado inmersa en un proceso de transformación de las titulaciones universitarias como consecuencia de la adaptación al espacio europeo de educación superior. Esta transformación se concreta en un cambio de estructura de los ciclos universitarios a la vez que supone una modificación del modelo pedagógico: de un modelo centrado en la enseñanza se pasa a un modelo centrado en el aprendizaje del estudiante. Los planes de estudio de las titulaciones deben estructurarse partiendo de las competencias profesionales que se atribuyen a una determinada profesión. Por ello, la identificación correcta de dichas competencias se convierte en un elemento esencial para el diseño de los títulos. En este artículo presentamos el proceso seguido en la Universidad de Girona (España) para identificar las competencias profesionales de los educadores sociales. Una parte de dicho proceso fue la realización de un estudio en el que, mediante el método Delphi, un panel de expertos valoró y llegó a un consenso sobre cuáles son las competencias profesionales que los educadores sociales en ejercicio desarrollan. El listado ordenado de las competencias de los educadores sociales sirvió como punto de partida para la elaboración del plan de estudios de Educación social de dicha universidad. El propósito del artículo es explicar el proceso seguido y exponer las ventajas de esta información como referente para el diseño de las nuevas titulaciones universitarias.


Author(s):  
Guillermo Yáber Oltra ◽  
Carmen Alfonzo

El desarrollo profesional de los profesores y los líderes universitarios es un proceso continuo en la educación superior. Docencia, investigación, servicio, desarrollo personal y gestión son las competencias profesionales que un académico puede desarrollar durante su carrera. Se desarrolló un instrumento de auto-reporte que permite analizar la discrepancia entre la maestría que el personal académico y directivo aprecia de sus competencias académicas, personales y de gestión así como la importancia que la institución les asigna. Se presentan dos casos de instituciones donde estos instrumentos se aplicaron a gerentes y académicos. Se analiza el uso de este instrumento para el desarrollo de políticas y prácticas de gestión del talento académico y gerencial de las instituciones de Educación Superior.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Isabel Medina Cardozo ◽  
Romy Mariel Palacios Díaz ◽  
Liliana Del Milagro Dejo Aguinaga

La exorbitante proliferación de información ha generado, hoy en día, la necesidad de realizar nuevas prácticas investigativas en las instituciones de educación superior, que permitan que el estudiante o docente investigador puedan, a través de un riguroso método, acercarse de manera profunda a un tema con la finalidad de conocer de forma clara y objetiva hasta dónde se ha podido llegar con la investigación, qué aportes, avances, vacíos o lagunas existen sobre la misma. Por ello, la revisión sistemática se convierte en una propuesta interesante que, por un lado constituye una modalidad de estudio secundario que emplea una metodología claramente definida, la cual permite identificar, discriminar, analizar e interpretar los estudios de un tema específico de manera exhaustiva, rigurosa e imparcial y, por otro, permite evidenciar el desempeño de competencias profesionales del estudiante universitario. El objetivo de esta investigación fue fundamentar teóricamente la pertinencia de una RSL como un tipo de trabajo de investigación, con rigor científico, que sirva para evidenciar el dominio y profundización en los conocimientos y habilidades propias de la formación profesional de estudiantes de pregrado. Además, se presenta como una alternativa totalmente viable para garantizar el análisis científico de los estudiantes en la compleja coyuntura en la que nos encontramos a causa de la pandemia por COVID 19. Esta investigación corresponde a una revisión de literatura, en la cual se han seleccionado artículos científicos arbitrados indexados en revistas científicas. La búsqueda se ha realizado en bases de datos y con ayuda de redes académicas: EBSCOHost, Scopus, Science Direct, ProQuest, Scielo, Researchgate, Redalyc, Dialnet.


2021 ◽  
Vol 6 (5-1) ◽  
pp. 159-165
Author(s):  
Luis Taruchaín-Pozo ◽  
Edwin Valencia-Gonzalez ◽  
María Becerra-Sarmiento ◽  
Renato Revelo-Oña

Los teóricos en desarrollo económico sostienen que el emprendimiento en Latinoamérica constituye un pilar fundamental en el progreso financiero y social de la región. En este sentido, las investigaciones de campo muestran que es un segmento altamente competitivo y con varios riesgos que ponen en peligro su subsistencia, resultando en que su éxito dependa mayoritariamente de las competencias de quienes lo dirigen; por ello se origina la interrogante con respecto a que competencias profesionales deben ser desarrolladas en un emprendedor. Este trabajo investigativo supone analizar publicaciones científicas Latinoamericanas que abordan a las competencias desarrolladas desde el ámbito de la educación superior aplicadas en emprendimientos. Se procedió con una investigación de corte documental por medio de una Revisión Bibliográfica Sistemática de un compendio de 23 artículos científicos que abordan el campo temático estudiado. Del análisis realizado, se determinó una lista de competencias emprendedoras, multiculturales y ágiles, así como una clara relación de la importancia de la vinculación con las Universidades, dando como resultado un impacto positivo en el desarrollo económico y social de la región. De los resultados obtenidos, se concluye que, existe la presencia de modelos de competencias que responden a la innovación e integración de procesos con un factor novedad que refleja la realidad de las convenciones de emprendimiento latinoamericano.


2016 ◽  
Vol 3 (26) ◽  
pp. 117
Author(s):  
Denis Lorena Álvarez-Guayara ◽  
Vivian Mayerly Arias-Vallejo

El presente artículo de reflexión tiene como objetivo exponer los aspectos conceptuales de la práctica educativa abierta (PEA) denominada “enseñanza abierta”,  como estrategia para la formación en competencias investigativas en estudiantes de educación superior. Destacando cómo a través de la integración de TIC es posible transformar los ambientes educativos tradicionales, facilitando el intercambio de saberes entre los actores del proceso educativo, generando espacios de discusión y reflexión a través de la creación de conexiones y nodos de información especializados encaminados a la construcción del conocimiento de manera colectiva, característica particular del conectivismo como modelo pedagógico directamente relacionado con el uso de TIC, el cual promueve el aprendizaje por pares lo cual facilita la movilización y democratización del conocimiento, características que pueden ser aprovechadas para la práctica investigativa.


2017 ◽  
Vol 65 (4) ◽  
pp. 595-600
Author(s):  
Mauricio Alberto Ángel-Macías ◽  
Paola Ruiz-Díaz ◽  
Edgar Rojas-Soto

Introducción. Los profesores son reconocidos como parte fundamental de la ejecución del currículo y, por ende, como protagonistas de la calidad educativa.Objetivos. Construir un modelo de competencias profesionales para los docentes de programas de salud en educación superior que permita identificar las necesidades de formación de los profesores y, de esta manera, optimizar el proceso educativo de los estudiantes.Materiales y métodos. Se realizó una investigación cualitativa en la que se hizo una revisión de la bibliografía y se aplicaron unas entrevistas a profesionales médicos que se desempeñaban como docentes de un programa de posgrado en salud; se tuvo como criterio único de inclusión la aceptación del consentimiento informado. Se realizó triangulación de fuentes para garantizar la validez y confiabilidad.Resultados. A partir de la revisión de la bibliografía, se construyeron cuatro ejes de análisis para las entrevistas, se caracterizó al grupo de docentes del programa académico y se estudiaron las respuestas obtenidas. Luego, se construyó un modelo de competencias para profesores que se puede extrapolar a cualquier programa de formación en salud en educación superior con características similares a la del programa investigado.Conclusiones. Este estudio pone de manifiesto la necesidad urgente de generar espacios de formación docente en pedagogía, didáctica y evaluación, por lo que propone un modelo que contempla competencias cognitivas, metodológicas, sociales y personales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document