Detección de Helicobacter pylori en muestras de agua y biopelícula de los grifos de las instituciones educativas oficiales en la ciudad de Medellín. 2010-2011.

2017 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
Author(s):  
Claudia María Cuervo Araque

Introducción: Helicobacter pylori (Hp) es uno de los agentes infecciosos etiológico de la gastritis crónica, el linfoma de MALT, el adenocarcinoma gástrico y del cáncer gástrico y puede ser transmitido a través del agua. Objetivo: Determinar la presencia de Hp por medio de cultivos y PCR en muestras de agua y biopelicula de los grifos de las instituciones educativas oficiales de la ciudad de Medellín, y la presencia de algunos factores de riesgo para la contaminación del agua. Materiales y métodos: en 194 instituciones educativas del municipio de Medellín se tomó una muestra de agua y biopelícula del grifo, las cuales se sembraron en agar HPSPA y se les realizó una prueba de PCR directa convencional con el gen ureA. Además, se realizó una encuesta para evaluar factores de riesgo como antigüedad de la edificación, estado físico y material de los grifos, presencia de tanques o pozos de agua para consumo, disponibilidad de agua potable y disponibilidad de fuentes de agua diferentes a las del acueducto municipal. Resultados: La frecuencia de ADN de Hp por la prueba de PCR en agua y biopelículas fue del 2.1% en cada tipo de muestra y por cultivo fue del 11,3% tanto en agua como en biopelícula. Las muestras de agua positivas por PCR correspondieron a las instituciones educativas ubicadas en Manrique, Villa Hermosa, San Javier y Guayabal, Las muestras de biopelículas positivas estuvieron en los barrios Popular, Villa Hermosa, Palmitas y en Santa Elena. Conclusiones: Hp fue detectado en las muestras de agua y biopelicula obtenidas de las instituciones educativas oficiales de Medellín y se pudo determinar por cultivo en HPSPA y por PCR con el gen ureA. Sin embargo, ninguno de los factores de riesgo estudiados fueron predictores para la contaminación

2019 ◽  
Vol 4 (11) ◽  
pp. e293 ◽  
Author(s):  
Mauricio Jiménez Víquez ◽  
Alison Romero Castillo ◽  
María José Brenes Zumbado

El Adenocarcinoma gástrico sigue siendo una de las malignidades más comunes a nivel mundial. Para el momento del diagnóstico, más del 80 por ciento de los pacientes se encuentra ya en estadíos avanzados de la enfermedad, lo cual disminuye la supervivencia y podría imposibilitar el manejo curativo. Su principal causante es la bacteria Helicobacter pylori. En este artículo se revisan sus principales factores de riesgo, la clínica más importante, la importancia de la endoscopía en el diagnóstico y el tratamiento erradicador de dicha bacteria.


2020 ◽  
Vol 35 (4) ◽  
pp. 570-574
Author(s):  
Hugo Alejandro Bedoya Arias ◽  
Carlos Calvache ◽  
Felipe Anduquia ◽  
Natalia Hurtado ◽  
Santiago Bedoya ◽  
...  

Introducción. Para establecer una frecuencia de seguimiento como método de tamización en cáncer gástrico, se propone la endoscopia en pacientes mayores de 35 años con síntomas de dispepsia, y en pacientes mayores de 40 años con alto riesgo. La demora en la realización de la primera endoscopia en la vida de un paciente incrementa el riesgo de no detectar lesiones premalignas ni cáncer potencialmente prevenible. Los objetivos de nuestro estudio fueron describir el número de pacientes mayores de 40 años con endoscopia de primera vez y evaluar la presencia de lesiones premalignas y malignas del estómago en pacientes sin tamización. Métodos. Revisión retrospectiva de base de datos. Se describieron hallazgos de informes de histopatología en pacientes mayores de 40 años (lesiones premalignas y malignas). Adicionalmente se describieron las variables sociodemográficas de los pacientes con endoscopia de primera vez y la presencia de infección por Helicobacter pylori en la población mencionada. Resultados. Setenta y ocho pacientes (23,6 %) tuvieron una endoscopia de primera vez siendo mayores de 40 años. En el 44 % de los pacientes se encontró la presencia de Helicobacter pylori, 25,4 % de los pacientes presentaron atrofia gástrica, 23,1 % metaplasia, ningún paciente presentó displasia y un paciente (1,3 %) presentó un adenocarcinoma gástrico. Discusión. Los resultados de nuestro estudio muestran un número elevado de pacientes sin endoscopia de tamización. Nuestro estudio resalta la importancia del uso de la endoscopia de tamización en la prevención, así como en el diagnóstico temprano de cáncer gástrico y sugiere mayor adherencia a las guías de práctica clínica.


Diagnóstico ◽  
2021 ◽  
Vol 60 (2) ◽  
pp. 79-85
Author(s):  
Manuel Valdivieso Rodríguez

El carcinoma gástrico es uno de los cánceres más frecuentes y más letales en el Perú. Los factores de riesgo son múltiples; destacando al sexo masculino y edad avanzada, ingesta alta de sal, alimentos conservados en sal, carnes y pescados ahumados o secos, alimentos encurtidos, baja refrigeración, baja ingesta de frutas y verduras con baja ingesta de vitaminas A y C, infecciones al virus Epstein Barr y al Helicobacter pylori, exposición a radiación, factores genéticos múltiples, bajos niveles de actividad física, obesidad y pobreza o bajo nivel socioeconómico. La infección de la mucosa gástrica por Helicobacter pylori, Carcinógeno tipo 1, produce lesiones progresivas y sucesivas que pueden evolucionar a través de una serie de pasos intermedios, de gastritis a cáncer. El daño de la infección en la mucosa gástrica puede ser reversible con el tratamiento de la infección excepto cuando se llega a metaplasia intestinal que con frecuencia representa el denominado “punto de no retorno”. La emergencia de resistencia antibiótica del Helicobacter pylori impide la recuperación de las lesiones histológicas y facilita el desarrollo del cáncer gástrico.


2007 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 107-112 ◽  
Author(s):  
Anita P. O. Godoy ◽  
Maíra C. B. Miranda ◽  
Luciana C. Paulino ◽  
Sergio Mendonça ◽  
Marcelo Lima Ribeiro ◽  
...  

RACIONAL: Helicobacter pylori é hoje aceito como o principal agente etiológico de gastrite em seres humanos e fator de risco para úlcera péptica e câncer gástrico. A evolução da infecção está relacionada a diversos fatores, inclusive bacterianos, como presença do gene cagA e o genótipo vacA s1m1, associados ao desenvolvimento de úlcera e adenocarcinoma gástrico. A técnica de RAPD ("random amplified polimorphic") tem sido amplamente utilizada para obtenção de impressões digitais de DNA para examinar a similaridade entre linhagens. OBJETIVOS: Avaliar a presença de cagA e alelos do vacA em amostras de H. pylori e associar os achados com a doença apresentada e também investigar possível clonicidade entre os fatores de virulência e as doenças com a impressão digital de DNA gerada pelo RAPD-PCR. MÉTODOS: Foram incluídas 112 amostras provenientes de pacientes com diferentes laudos endoscópicos: gastrite (n = 41), esofagite de refluxo (n = 14), úlcera gástrica (n = 19) e úlcera duodenal (n = 38). A análise dos fatores de virulência da bactéria foi feita por PCR e as impressões digitais de DNA foram estabelecidas pelo método de RAPD-PCR. RESULTADOS: Os resultados obtidos indicam que houve uma associação significativa entre úlcera duodenal e o mosaico vacA s1m1. Analisando-se os padrões de bandas geradas pelo RAPD-PCR, sete diferentes dendogramas foram construídos e não foi possível detectar associação significativa entre os agrupamentos, sugerindo que as amostras não possuem perfil clonal. CONCLUSÃO: Os resultados reforçam a importância do gene vacA como um marcador de virulência do H. pylori. O RAPD da impressão digital de DNA realizado foi incapaz de associar o padrão de bandas com as enfermidades e os genótipos de vacA e cagA.


2021 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 18-23
Author(s):  
Jose Darío Portillo Miño ◽  
Laura María Araujo Prado ◽  
Jorge Mauricio Melo Yepes ◽  
Yeison Harvey Carlosama Rosero

Objetivo: describir las características sociodemográficas e histopatológicas en pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico en la Clínica Oncológica Aurora, durante el período 2014-2017 en la ciudad de Pasto, Colombia. Métodos: se realizó un estudio descriptivo en una cohorte de 54 pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico sometidos a gastrectomía durante los años 2014 a 2017. La información sociodemográfica se obtuvo a través de la historia clínica. El sistema de Sydney y la clasificación de Lauren se usaron para determinar las características histopatológicas. Resultados: la mayoría de los tumores se presentó en hombres mayores de 50 años (relación hombre mujer de 2,6:1). La ubicación predominante fue la región antropilórica. El histotipo tumoral más frecuente fue el intestinal (80 %). La prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes fue del 24,07 % y fue mayor en el histotipo intestinal. La metaplasia intestinal fue la lesión premaligna más prevalente en todos los histotipos tumorales. Conclusiones: en el presente estudio se encontró que la edad mayor a 50 años y el sexo masculino son condiciones asociadas con el cáncer gástrico; hallazgo ya demostrado en estudios previos. Es perentorio avanzar en el mejoramiento de las condiciones de salud pública, control de la infección por H. pylori y tamizaje temprano de lesiones premalignas, pues son factores determinantes en la carcinogénesis de pacientes con carcinomas no cardiales e histotipos intestinales ubicados en la región antrocorporal. Aunque no se encontraron diferencias significativas entre los histotipos tumorales, el adenocarcinoma de tipo intestinal ubicado en la región antropilórica fue el diagnóstico más frecuente.


2020 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 98-106
Author(s):  
Javier Chahuán A. ◽  
Margarita Pizarro R. ◽  
Luis A. Díaz P. ◽  
Alejandro Villalón F. ◽  
Arnoldo Riquelme P.

Helicobacter pylori (H. pylori) es una bacteria Gram negativa que sobrevive a la acidez gástrica. Se estima que aproximadamente el 50% de la población mundial es portadora de esta infección, siendo mayor la prevalencia en poblaciones africanas y latinoamericanas. Entre las manifestaciones clínicas asociadas a esta infección se encuentra gastritis, úlceras pépticas, linfoma MALT, cáncer gástrico y otras patologías extradigestivas. La infección crónica por H. pylori es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de CG. Existen diversos métodos diagnósticos para detectar la infección por H. pylori, los métodos invasivos más utilizados son la prueba rápida de ureasa y tinción de Giemsa en biopsias gástricas. El cultivo y las técnicas moleculares son de gran utilidad para el estudio de presencia de H. pylori y estudios de resistencia antibiótica, pero suelen estar poco disponibles en los centros de atención en salud. Los métodos no invasivos más utilizados son la prueba de aire espirado con urea marcada y antígeno bacteriano en deposiciones. Los estudios serológicos son utilizados para estudios poblacionales. El uso e indicación de cada uno de los métodos de diagnóstico para la detección de infección por H. pylori, dependerá de las manifestaciones clínicas, los factores de riesgo de CG y la edad del paciente.


RECIAMUC ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 73-87
Author(s):  
Javier David Lara Icaza ◽  
Castula Tania Triana Castro ◽  
Alisbeth Fuenmayor Boscán

Helicobacter pylori, ha sido clasificada como una de las bacterias de mayor incidencia en la morbilidad gástrica del mundo entero, Su mayor prevalencia ha sido en poblaciones africanas y latinoamericanas. Debido a su injerencia al infectar la mucosa digestiva, representa uno de los factores etiológicos más importantes en el desarrollo de patologías como la gastritis. Es un microorganismo Gram-negativo microaerofílico que tiene forma espiral. Esta bacteria produce una enzima capaz hidrolizar la urea presente en el jugo gástrico, en dióxido de carbono y amoníaco, lo que alcaliniza el medio y Una vez alcanzado el lumen gástrico, se moviliza a través de la capa de mucus, y alcanza la superficie apical de las células del epitelio gástrico. Su presencia en los organismos origina no sólo la gastritis, sino la úlcera duodenal y gástrica, adenocarcinoma gástrico y linfoma MALT. El potencial patogénico que caracteriza esta bacteria, hace que resulte necesario contar con métodos eficaces para su detección. Las técnicas empleadas para el diagnóstico de Helicobacter pylori se dividen en 2 grupos: técnicas invasivas, que requieren una endoscopia gástrica para la toma de biopsias y técnicas no invasivas que son menos agresivas para el paciente. Actualmente, el estudio histológico de las biopsias tomadas por endoscopia (método invasivo) cuanta con un estándar de referencia y una sensibilidad y especificidad de 100%.. Por su parte, las pruebas no invasivas tienen la ventaja de ser procedimientos más aceptados por los pacientes, de menor costo y menor riesgo. Las pruebas deben elegirse, de acuerdo con la edad y factores de riesgo de determinados pacientes. Esta bacteria, sobrevive a la acidez gástrica y se caracteriza porque generalmente son asintomáticos; no obstante, en algunos pacientes, se asocia a distintas patologías gastrointestinales.


2020 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 56-65
Author(s):  
Jhonatan Rabanal-Sanchez

El cáncer gástrico (CG) es uno de los canceres con mayor incidencia en el mundo. Diversos estudios han asociado la presencia de una infección crónica por Helicobacter pylori, como uno de los procesos claves en la formación, crecimiento y desarrollo de este cáncer. El adenocarcinoma gástrico es un subtipo de CG y representa alrededor del 90% de los casos reportados. Muchos estudios en pacientes con CG, han reportado la presencia de mutaciones en genes que cumplen funciones importantes en señalización celular, integridad genómica, adhesión celular, remodelación de cromatina, motilidad celular y formación del citoesqueleto. En este trabajo se analizó los datos provenientes del atlas del genoma del cáncer(TCGA), del cual se obtuvo datos de la expresión de estos genes (expresados en transcripciones por millón); se obtuvo la mediana, valor de los cuartiles y el ρ-valor de la diferencia de medianas. Se encontró que la mayor parte estaban sobreexpresados en pacientes con adenocarcinoma gástrico. Sin embargo, algunos genes presentaron una expresión similar a lo observado en condiciones no cancerosas, cuando estaba presente una infección por H. pylori; y estos mismos genes presentaron una sobreexpresión en ausencia de H. pylori. Este estudio plantea que estos resultados se deberían a la metilación del ADN producida por esta bacteria, por lo que este mecanismo inhibiría la expresión de estos genes.


2003 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 34-42 ◽  
Author(s):  
Marcelo Fernandes Rangel ◽  
Waldir Pedrosa de Amorim ◽  
Maria de Fátima Duques de Amorim ◽  
Pedro Duques de Amorim ◽  
Leonardo Pires de Sá Nóbrega

OBJETIVO: Nos últimos anos, evidências de associação entre Helicobacter pylori e câncer gástrico têm sido relatadas por inúmeros estudos. Este trabalho objetiva investigar a prevalência da infecção por este microorganismo em pacientes com câncer gástrico, oriundos do Hospital de Câncer Napoleão Laureano (João Pessoa - PB) e determinar o risco relativo para o desenvolvimento desta neoplasia nos pacientes infectados. MÉTODO: Com esta finalidade, 16 pacientes com diagnóstico confirmado de adenocarcinoma gástrico foram submetidos à endoscopia digestiva alta para coleta de fragmentos da mucosa gástrica, para realização do teste da urease, sendo então, pareados com um grupo de 16 controles com exames endoscópicos normais. RESULTADOS: Dos 16 portadores de câncer, 28,1% estavam infectados, versus 25% para os do grupo controle. Nos indivíduos infectados, houve maior prevalência da infecção nos portadores de lesões gástricas distais (43,8%), nos tumores Borrmann III (37,6%), e moderadamente diferenciados (37,6%). Houve associação estatisticamente significante entre o grau de diferenciação e a presença da infecção pelo H. pylori (p<0,10). O risco relativo estimado para a associação entre câncer gástrico e infecção pelo H. pylori foi de 1,28% (odds ratio = 1,28%). CONCLUSÃO: Estes resultados permitem concluir que a infecção pelo H. pylori é um fator de risco relativo para o desenvolvimento do adenocarcinoma gástrico.


2019 ◽  
Vol 11 (13) ◽  
pp. e1115
Author(s):  
Adilson Mendes De Figueiredo Júnior ◽  
Lilian Nogueira Da Costa ◽  
João Augusto do Carmo Cardoso ◽  
Silvia Cristina Santos Da Silva ◽  
Elizangela Fonseca De Mendonça ◽  
...  

Objetivo: Definir os principais fatores de risco ambientais presentes nos pacientes internados em um hospital de referência em oncologia de Belém-PA, relacionando-os com peculiaridades regionais amazônicas e com a infecção pela Helicobacter pylori (H. pylori). Métodos: Trata-se de uma pesquisa com abordagem quantitativa de corte transversal, onde foram selecionados 32 pacientes em um período de 2 meses. Resultados: Observou-se como fator de risco para o adenocarcinoma gástrico idade maior que 50 anos (46,87 % faixa etária de 51 a 60 anos e 31,37 % faixa etária 61 a 70 anos; p - 0.0064), baixa escolaridade e renda salarial (p–0.0016 e <0.0001), consumo de sal em alimentos processados, em especial carne seca salgada, peixe salgado e churrasco (p-0.0004, 0.0003 e 0.0064) e consumo diário de alimentos de hábitos regionais como farinha de mandioca (p<0.0001) Conclusão: A infecção pela H. pylori não foi relacionado como fator de risco importante, assim como o tabagismo e etilismo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document