scholarly journals Efecto de los bioinsumos sobre la capacidad de respuesta de cultivares nativos de papa (Solanum tuberosum L.) a sequia

2016 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 40-58
Author(s):  
B. Pérez et al.

En el año agrícola 2011-2012, con el objetivo de evaluar el efecto de los bioinsumos en la capacidad de respuesta a sequía, fueron sembrados 15 cultivares nativos de papa en un diseño experimental de bloques incompletos, con arreglo en parcelas divididas en franjas. Los factores fueron: Bioinsumo aplicado en la siembra (1= Gallinaza a razón de 10 t.ha-1, 2 = Humus de lombriz a razón de 3 t.ha-1 + Mibac 10 kg.ha-1 (Bacillus subtilis y Glomus fasciculatum) y 3 = Humus de lombriz a razón de 3 t.ha-1), Cultivar (15 cultivares nativos de papa: seis tetraploides y nueve diploides) y Sequia (1 = sin sequía y 2 = con sequía: 37 días sin riego). Los resultados mostraron que la Gallinaza reduce la severidad e incrementa la recuperación y el rendimiento bajo sequia en mayor proporción (P<0,01) que el Humus de lombriz y el Humus de lombriz + Mibac (no significativo). Los cultivares Yana Sutamari (entre tetraploides) y Puka Taca (entre diploides) fueron los más resistentes, los que mejor recuperaron y mayores rendimientos obtuvieron bajo sequia. El análisis de correlación de Pearson mostró que para la Gallinaza las plantas con menor severidad recuperaron mejor (P<0,01). Para el Humus, las plantas con mayor contenido de clorofila fueron más resistentes a sequia (P<0,01) y para los tres bioinsumos en general, las plantas con mayor diámetro de tallo (más vigorosas) fueron más resistentes y obtuvieron mayores rendimientos bajo sequia (P<0,01).

Plants ◽  
2020 ◽  
Vol 9 (6) ◽  
pp. 738 ◽  
Author(s):  
Oksana Lastochkina ◽  
Liudmila Pusenkova ◽  
Darya Garshina ◽  
Ruslan Yuldashev ◽  
Irina Shpirnaya ◽  
...  

The effect of endophytic Bacillus subtilis (strains 10-4, 26D) and their compositions with salicylic acid (SA) on some resistance and quality traits of stored potatoes infected with Fusarium dry rot were studied. The experiments were carried out on hydroponically grown Solanum tuberosum L. tubers that were infected before storage with Fusarium oxysporum and coated with B. subtilis 10-4, 26D with and without exogenous SA, and then stored for six months. It has been shown that 10-4, 26D, 10-4 + SA, and 26D + SA reduced in different levels (up to 30–50%) the incidence of F. oxysporum-caused dry rot (with the highest effect for 10-4 + SA). SA notably enhanced the positive effect of 10-4, while for 26D, such an effect was not observed. All of the tested treatments increased amylase (AMY) and AMY inhibitors activity in infected tubers, while decreased Fusarium-induced protease activity (except in the case of 10-4 + SA, which promoted a slight increase) was revealed. 10-4, 26D, and their compositions with SA decreased (in different degrees) the pathogen-caused lipid peroxidation, proline, and reducing sugars accumulation in potatoes after long-term storage. It was also discovered 10-4 and 26D, regardless of SA presence, decrease pathogen-induced glycoalkaloids α-Solanine and α-Chaconine accumulation and preserved increased levels of starch and total dry matter in infected stored potatoes. The findings indicate endophytic B. subtilis and its compositions with SA is a promising eco-friendly and bio-safe approach to cope with postharvest decays of potato during long-term storage; however, when developing preparations-compositions it should take into account the strain-dependent manner of B. subtilis action together with SA.


2020 ◽  
Vol 69 (1) ◽  
pp. 26-31
Author(s):  
Faik Kantar ◽  
Aysel Uysal

A study was carried out in order to investigate the effect of microbial fertilizer application on off-season potato (Solanum tuberosum L. cv. Universia) under field conditions in early spring and late autumn in 2016.  The experiment included Control (C, no application), Standard Fertilizer Application (SFA), Microbial Fertilizer Application (MFA) and SFA+MFA  treatments.  An equal mixture of three strains of Bacillus subtilis VKPM B-10641(DSM 24613), Bacillus amyloliquefaciens VKPM B-10642 (DSM 24614) and Bacillus amyloliquefaciens В-10643 (DSM 24615) was applied at 1x109 cfu/ml to tubers before planting and to plants at flowering stage in MFA and SFA+MFA plots.  Treatments affected the plant growth parameters.  SFA plots produced the highest tuber yields in both seasons.  MFA plots had earlier emergence time (40 days), higher number of stems per plant (3), higher number of leaves per plant (37.2), thicker stem diameter (10.15 mm), higher above ground biomass yields (5.42 t/ha), higher single tuber weight (104.21 g) and higher tuber yields (22.06 t/ha) compared with control plots (42 days, 2.2, 31.2, 9.15 mm, 4.40 t/ha, 90.88 g and 20.14 t/ha respectively).  Tuber yield  in MFA plots (26.56 t/ha) was equal to SFA plots (26.81 t/ha) in warmer autumn planting. Combination of SFA and MFA produced lower tuber yields (21.72 t/ha) than SFA treatment (26.81 t/ha).  In conclusion, Bacillus subtilis and Bacillus amyloliquefaciens gave comparable tuber yields to chemical fertilizer application in warmer autumn plantings, but lower tuber yields in colder spring conditions warranting further experiments with  cold tolerant psychrophilic bacterial strains for off-season potato production.


2016 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 250-269
Author(s):  
Gladys Main ◽  
Javier Franco

En Cochabamba, Bolivia, a una altitud de 3420 msnm, se estableció un ensayo con el cultivar de papa Waych’a (Solanum tuberosum ssp. andigena), para evaluar el efecto de la bacteria Bacillus subtilis y el hongo micorrizico Glomus fasciculatum en relación a una fertilización N-P-K con diferentes niveles de fósforo (120; 60; 30; 00). Los tratamientos fueron distribuidos bajo un diseño de parcelas divididas en franjas con tres repeticiones. Entre las diversas variables evaluadas, B. subtilis con los niveles de fertilización 80-60-00 y 80-30-00 mostraron mayor emergencia (72.37%) de plantas y mayor número de tallos (4), respectivamente, en comparación al testigo (sin bacteria y sin micorrizas). El tratamiento de B. subtilis con 80-30-00 de NPK presentó el mayor rendimiento (15940 kg/ha) y fue similar al testigo con el nivel comercial 80-120-00 de NPK (15550 kg/ha). B. subtilis, superó en rendimiento (8598 kg/ha) al tratamiento con B. subtilis + G. fasciculatum, G. fasciculatum y al testigo absoluto (6306, 5508, 5585 kg/ha, respectivamente. La bacteria en presencia de incrementos de fósforo disminuyó su efectividad, por la presencia de hongos micorrizicos nativos en el suelo, G. fasciculatum, no mostró un efecto notorio sobre el rendimiento, pero a medida que se incrementó el fósforo, la frecuencia de G. fasciculatum en las raíces de papa disminuyó. Los tratamientos con G. fasciculatum, B. subtilis + G. fasciculatum presentaron menor daño de R. solani. Además se determinó un mejor aprovechamiento de fósforo por las plantas con G. fasciculatum y B. subtilis en combinación con los niveles 80-30-00 y 80-60-00 de fertilización NPK respectivamente, en comparación al testigo con 80-120-00 de NPK, lo que indica que altas aplicaciones de fósforo no son requeridas, permitiendo reducir los costos de fertilización y los riesgos ambientales. Por el mayor beneficio neto y menor costo variable el mejor tratamiento fue a B. subtilis con el nivel de fertilización 80-30-00 (kg/ha de NPK), con un retorno marginal de siete Bolivianos por cada Boliviano invertido.Aceptado para publicación: Diciembre 9, 2011


Author(s):  
Pedro Cadena-Iñiguez ◽  
Eileen Salinas-Cruz ◽  
Jesús Martínez-Sánchez ◽  
Mariano Morales-Guerra ◽  
Romualdo Vásquez-Ortiz ◽  
...  

Objetivo: Establecer una línea base como fundamento para la intervención e inducción de innovaciones a través de escuelas de campo y planes de negocios. Diseño/metodología/aproximación: El estudio se desarrolló en San José del Carmen, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se elaboró una encuesta como instrumento para recabar en campo información de familias de la localidad con la finalidad de conocer su situación actual. La localidad de trabajo se eligió utilizando como criterio las poblaciones que se encuentran dentro de Cruzada Nacional contra el hambre y en la clasificación de la pobreza extrema Resultados: La localidad de San José del Carmen es considerada como de alta marginación, la población es bilingüe, su principal lengua es el Tzotzil, el nivel de estudios promedio es hasta el tercer año de primaria, las principales actividades productivas son la siembra de maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), papa (Solanum tuberosum L.) y haba (Vicia faba L.) que son utilizadas principalmente para autoconsumo.  No cuentan con agua potable ya que su sistema es a través de la recaudación de agua de lluvia o a través de un jagüey. Sus principales actividades económicas son la albañilería por parte de los hombres, y venta de productos, tales como el pozol (bebida energética a base de maíz y cacao (Theobroma cacao L.), tostadas y algunos vegetales por parte de las mujeres. Las tostadas son producidas en forma artesanal con un proceso de doble nixtamalización y vendida en bolsas de 20 tostadas cada una, a un costo de MX$10.00 en los mercados de San Cristóbal de las Casas, una a dos veces por semana alrededor de 40 bolsas por día de venta. Limitaciones del estudio/implicaciones: La afiliación zapatista de alguno de los pobladores y el hecho de que algunos habitantes no hablen español, fueron factores que limitaron desarrollar al 100% el estudio; sin embargo, se considera que se tienen los elementos necesarios para establecer la línea base de la situación de San José del Carmen. Conclusiones: El diagnóstico servirá como una herramienta para establecer una intervención a través de innovaciones y planes de negocios en la comunidad de estudio. Los pobladores cuentan con herramientas necesarias para obtener nuevos conocimientos que ayuden a un desarrollo de su producción. El idioma no deberá de ser una limitante para ello.


2018 ◽  
Vol 53 (1) ◽  
pp. 132-139
Author(s):  
M.A. Slugina ◽  
◽  
E.O. Shmelkova ◽  
A.A. Meleshin ◽  
E.Z. Kochieva ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document