scholarly journals Ejercítate Imaginando

2021 ◽  
Author(s):  
Marta Díaz Sáez

¿Te gustaría mejorar la forma en la que realizas un ejercicio? ¿Cómo puedes ayudar a un deportista horas antes de la competición sin cansarle? ¿Cómo puedes influir de forma indirecta en el tratamiento de un paciente neurológico? Son muchas las preguntas que actualmente pueden surgir en nuestra sociedad a la hora de entrenar, de tratar con casos clínicos complejos o incluso de mejorar ciertos movimientos que necesitamos en nuestra vida diaria. Y quizá, la respuesta a todas esas preguntas pueda estar en la imaginería motora. “Tanto en la imaginería motora como en la práctica física se activan prácticamente las mismas áreas del cerebro, especialmente las relacionadas con el movimiento” La imaginería motora podría definirse como la capacidad de imaginarnos realizando movimientos corporales sin llegar a ejecutar dicha acción, es decir, imaginarnos a nosotros mismos levantando un brazo sin levantarlo en la realidad. Hoy en día, la imaginería motora y la ejecución motora o práctica física parecen estar convirtiéndose en estrategias prometedoras para el aprendizaje y la rehabilitación de habilidades motoras. La psicóloga Selina C. Wriessnegger, de la Graz University of Technology, Graz en Austria, se ha centrado en estudiar las implicaciones que genera la inclusión en programas de rehabilitación de estas dos técnicas combinadas, obteniendo beneficios significativos. Actualmente, se sabe que el tiempo que dura el proceso de imaginería motora suele ser similar al tiempo que se tarda en realizar los movimientos físicamente. Además, se ha demostrado que tanto en la imaginería motora como en la práctica física se activan prácticamente las mismas áreas del cerebro, especialmente las relacionadas con el movimiento. Esto indica que la imaginería motora y la práctica física estarían más relacionadas de lo que pensamos, ya que, se ha observado que las frecuencias cardíaca y respiratoria aumentan proporcionalmente de acuerdo a la velocidad de marcha imaginada. No obstante, para que pueda darse una gran activación de todas estas regiones con la imaginería motora, es necesario que haya una serie de repeticiones de la acción, tanto físicas como mentales y que los sujetos tengan una buena capacidad de imaginar (a mayor intensidad de imaginación, mayor activación y mayor integración). Todo ello puede inducir cambios en el cerebro relacionados con el aprendizaje, permitiendo así entrenar o rehabilitar distintas acciones o habilidades. En los últimos años, múltiples estudios han observado la activación que genera la imaginería motora trabajando sobre movimientos muy simples (ej. mover una mano, un dedo, un pie), pero solo unos pocos han investigado sobre movimientos más complejos (ej. deportes, caminar). Estos últimos han conseguido ver cómo realizando una determinada acción de un deporte e imaginándola después, se producía una importante activación de esos circuitos cerebrales que nos permiten aprender y mejorar movimientos. Esto quiere decir que si, por ejemplo, un sujeto intenta imaginarse a sí mismo tirando un penalti, a continuación, ejecuta el tiro en la realidad y posteriormente, vuelve a imaginarse chutando el penalti, conseguirá generar cambios en su cerebro que le permitan activar más áreas relacionadas con ese movimiento, mejorando así su precisión y calidad en el tiro. “Realizando una determinada acción de un deporte e imaginándola después, se producía una importante activación de esos circuitos cerebrales que nos permiten aprender y mejorar movimientos” Estos hallazgos pueden ser muy importantes para futuros tratamientos de rehabilitación, por ejemplo, pacientes con ictus a los que poder trabajar movimientos funcionales que les motiven más que un simple movimiento aislado de una mano o de una rodilla. En algunas ocasiones se pide que realicen la parte de la práctica física con el miembro sano para después imaginarse el movimiento con el miembro afectado. Del mismo modo, esta técnica podría emplearse con grandes posibilidades de éxito en pacientes con dolor crónico, con lesiones medulares o con enfermedad de Parkinson. Por otra parte, también permitiría entrenar a deportistas con más precisión e incluso utilizar la imaginería motora horas antes de una competición sin que el deportista tenga que cansarse entrenando en ese tiempo previo, de manera que se visualice realizando movimientos entrenados con anterioridad para posteriormente ponerlos en práctica durante la competición. En conclusión, la combinación de la práctica física con la imaginería motora puede abrirnos una nueva y mejorada estrategia de rehabilitación, siendo fundamental tener claros una serie de requisitos para su correcta aplicación. Para tener éxito con dicha técnica, resultará esencial que los sujetos practiquen físicamente las acciones antes de imaginarlas y repitan los movimientos varias veces para una mejor integración de estos, por lo que será necesario unir la imaginería motora con la práctica física. Por todo esto, podemos decir que a día de hoy la imaginería motora se presenta como una técnica no invasiva prometedora que permitirá mejorar habilidades motoras en distintos programas de rehabilitación. ¿Listo para imaginar?

2019 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 28
Author(s):  
Norsyamira Shahrin ◽  
Rabiatul Adawiyah Abd Rahman ◽  
Noorliza Zainol ◽  
Noor Saliza Salmi ◽  
Mohd Faisal Abdul Wahab

Food handler still fails to play their part even when the government imposes “No Plastic Bag” campaign and a ban on polystyrene foam to pack foods. This research focuses on eco-friendly food packaging based on the perception and practice of young consumers, especially the undergraduates of Mara University of Technology Penang Campus (UiTMPP). Questionnaire was constructed and distributed to 315 respondents.  The collected data were analyzed with simple descriptive statistic of frequency, mean and standard deviation. Most of the respondents are aware on eco-friendlyfood packaging. They agreed that the university should propose some alternative to control and reduce non-biodegradable foods packaging. 


2020 ◽  
Vol 0 (0) ◽  
Author(s):  
Michal Folusiak ◽  
Karol Swiderski ◽  
Piotr Wolański

AbstractThe idea of using the phenomenon of rotating detonation to propulsion has its roots in fifties of the last century in works of Adamson et al. and Nicholls et al. at the University of Michigan. The idea was recently reinvented and experimental research and numerical simulations on the Rotating Detonation Engine (RDE) are carried in numerous institutions worldwide, in Poland at Warsaw University of Technology (WUT) since 2004. Over the period 2010-2014 WUT and Institute of Aviation (IOA) jointly implemented the project under the Innovative Economy Operational Programme entitled ‘Turbine engine with detonation combustion chamber’. The goal of the project was to replace the combustion chamber of turboshaft engine GTD-350 with the annular detonation chamber.This paper is focused on investigation of the influence of a geometry and flow conditions on the structure and propagation stability of the rotating detonation wave. Presented results are in majority an outcome of the aforementioned programme, in particular authors’ works on the development of the in-house code REFLOPS USG and its application to simulation of the rotating detonation propagation in the RDE.


2012 ◽  
Vol 37 (3) ◽  
pp. 395-398
Author(s):  
Strumillo Pawel

Abstract The NTAV/SPA 2012 conference was held on 27–29th September 2012 and was organized by the Institute of Electronics, Lodz University of Technology (www.eletel.p.lodz.pl) with the support of the IEEE Polish Section Region 8, Polish Section of the Audio Engineering Society, Department of Acoustics, Wroclaw University of Technology and the Division of Signal Processing and Electronic Systems, Poznan University of Technology.


Author(s):  
Shane Pachagadu ◽  
Liezel Nel

Numerous studies have explored the potential of podcast integration in teaching and learning environments. This paper first presents and organises perspectives from literature in a conceptual framework for the effective integration of podcasting in higher education. An empirical study is then discussed in which the guidelines presented in the framework were evaluated for applicability in a selected course at a South African University of Technology. Since the results of the study revealed a number of aspects not accounted for in the conceptual framework, the framework was customised to make it more applicable for the particular higher education environment. The customised framework identifies four principles and a series of related guidelines for the effective integration of podcasts in a South African higher education teaching and learning environment. This framework can become a valuable resource for effective podcast integration in similar environments.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document