Intervención sobre Desarrollo Organizacional y Trabajo en Equipo en una Universidad Docente

Author(s):  
Martha Teresa Gabot Burgos ◽  
Emmanuel Silveltre

Llevamos a cabo un proyecto de investigación acción con un enfoque cualitativo en nuestro recinto del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña para lograr una sistematización de las acciones de la institución, unificando los criterios para elaborar los programas, proyectos, planificaciones y evaluaciones; un mayor dominio de la filosofía de la Institución, así como una mejor planificación y seguimiento de actividades y normas; la capacitación del personal directivo, integrándolo en equipos de trabajo; y más frecuentes reuniones periódicas dentro de un plan cuatrimestral de actividades. Los participantes fueron 22 docentes, los directores del departamento académico, administrativo y vicerrectoría ejecutiva.Palabras Clave: Desarrollo organizacional escolar, Investigación-acción, evaluación de normas y controles escolares, capacitación docente, trabajo en equipo.

Panorama ◽  
2020 ◽  
Vol 14 (26) ◽  
pp. 33-50
Author(s):  
Clarisa Moreira ◽  
Jael Naim Abuzaid ◽  
Romina Cecilia Elisondo ◽  
María Fernanda Melgar

Innovar en las universidades es indispensable, considerando los constantes cambios y la complejidad de las problemáticas sociales actuales. Compete al presente estudio analizar, desde la perspectiva de docentes y estudiantes, condiciones que potencian y obstaculizan las innovaciones educativas en la universidad. En el marco de estas condiciones, se indaga respecto del papel de las tecnológicas como herramientas para la innovación. Se desarrolla un estudio cualitativo donde se recuperan los significados construidos por docentes y estudiantes de dos universidades latinoamericanas: la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), de Argentina, y la Universidad del Atlántico (UA), de Colombia. Participaron del estudio 18 docentes (11 de la UA y 7 de la UNRC), y 32 estudiantes (22 de la UA y 10 de la UNRC), de las carreras de Licenciatura en Educación especial y Licenciatura en Psicopedagogía. Como instrumentos de recolección de datos se utilizaron entrevistas y cuestionarios abiertos. Los análisis indican los siguientes aspectos facilitadores de la innovación: formación docente continua, investigación de las innovaciones, políticas institucionales, trabajo en equipo, incorporación de tecnologías y actividades más allá de las aulas. Resistencias al cambio, burocratización, multiplicidad de tareas, masividad y falta de tiempo aparecen como aspectos obstaculizadores de las innovaciones, según los docentes y los estudiantes que participaron del estudio. El propósito es generar conocimientos que contribuyan a la comprensión de las innovaciones educativas como campo complejo. También se espera realizar aportes para el diseño y la ejecución de propuestas y políticas educativas orientadas a la transformación de las universidades.


2012 ◽  
Vol 59 (4) ◽  
pp. 9
Author(s):  
Maria Angélica Múnera Soto ◽  
David Andrés Rubio Gaviria

  Los docentes son el centro de los sistemas educativos de calidad. Todo sistema educativo que pretenda alcanzar importantes indicadores de calidad, debe procurar procesos de formación de sus docentes. La formación continua de los docentes, es un aspecto fundamental para la cualificación del magisterio, pues es a través de ella que se garantiza el desarrollo de habilidades profesionales que con urgencia reclama la escuela hoy. La formación de los docentes encuentra una importante alternativa en la configuración de comunidades pedagógicas, concepto que se ha articulado a la Red de Investigación sobre Trabajo en Equipo y Pedagogía de Proyectos, impulsada por la Fundación Convivencia – Centro de Investigación Educativa. Es la Red de docentes una importante expresión de lo que es una comunidad pedagógica, cuya preocupación es la formación docente y, por supuesto, contribuir a la calidad de la educación en el escenario nacional.


2012 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 21 ◽  
Author(s):  
Imma Torra Bitlloch ◽  
Ignacio De Corral Manuel de Villena ◽  
María José Pérez Cabrera ◽  
Teresa Pagès Costas ◽  
Elena Valderrama Valles ◽  
...  

<p>Este artículo presenta el proyecto desarrollado durante el año 2011 por las unidades y centros de formación de las universidades públicas catalanas. El proyecto se orienta a la mejora de la calidad del sistema de educación superior y de la actividad del profesorado universitario mediante planes de formación específicamente diseñados con esta finalidad, centrándose primeramente en la identificación de competencias docentes definidas por la comunidad académica. Partiendo del contexto de implementación del Espacio Europeo de Educación Superior se identifican aquellas competencias propias de la función docente, para que posteriormente puedan ser adquiridas, desarrolladas y evaluadas mediante la formación, identificando modelos, estrategias, instrumentos y recursos que lo permitan. El proceso de identificación de las competencias docentes del profesorado universitario se ha desarrollado partiendo de una revisión bibliográfica del estado del arte, para posteriormente ser modificada y validada por grupos de discusión conformados por expertos en competencias y formación docente. Los resultados de identificación de dichas competencias han sido finalmente refrendados mediante una encuesta respondida por una muestra representativa de la comunidad académica de las ocho universidades públicas catalanas. El objetivo fundamental del proyecto que aquí presentamos no es otro que el de contribuir  a  una  formación  de  calidad  del profesorado  universitario,  que  permita  la adquisición, desarrollo y evaluación de las competencias que, como docente, gran parte de la comunidad académica considera que debe poseer para el ejercicio de su labor profesional, definidas como: interpersonal, metodológica, comunicativa, de planificación y gestión de la docencia, de trabajo en equipo y de innovación.</p><p> </p><p> </p>


Author(s):  
Evangelina Cervantes Holguín

Este artículo tiene el objetivo de visibilizar los aprendizajes no-académicos vinculados a la superación profesional de los docentes de educación básica a fin de determinar líneas de acción para su desarrollo en la formación docente. El trabajo se deriva de un proyecto amplio que analiza la formación para la investigación entre el profesorado de la región norte del estado de Chihuahua, México. A través de un ejercicio cualitativo, exploratorio y descriptivo, en forma de estudio de caso, se entrevistó a siete docentes en servicio que cursan estudios de posgrado. La discusión teórica se fundamentó en la formación docente, el aprendizaje permanente y las habilidades para la vida. Se concluye que existen avances significativos en el desarrollo de los aprendizajes no-académicos entre el profesorado, en especial, las habilidades interpersonales, cognitivas y emocionales; sin embargo, habilidades como la negociación y el trabajo en equipo requieren enriquecerse.


2020 ◽  
Vol 6 (10) ◽  
pp. 026
Author(s):  
María Cristina Garriga ◽  
Viviana Pappier ◽  
Virgina Cuesta ◽  
Cecilia Linare ◽  
Milagros Rocha

Las certezas, o por lo menos algunas desde donde partimos para pensar el espacio del aula, se encuentran en modo “recalculando”. La incertidumbre nos invade, nos desconcierta y al mismo tiempo nos invita a repensar nuestras prácticas, a producir conocimientos desde otros formatos pero siempre desde una convicción compartida: el trabajo en equipo, en el que cada una de nosotras aporta desde una mirada, una trayectoria en la cátedra que se complementa a partir del diálogo y la confianza, el compartir dudas y esperanzas. Todo un ejercicio de creatividad al interior del equipo y con y para con los y las estudiantes. Las categorías de tiempo y espacio implosionaron, tomando otras dimensiones en el campo educativo. La corporalidad también entró y entra en otras dimensiones, como docentes, las jornadas laborales se volvieron más extensas, más exigidas. La vida cotidiana se alteró completamente, los tiempos laborales se vuelven difusos. Los cuerpos, fraccionados en ventanas de una pantalla, fueron y son el soporte posible para generar encuentros y construir sentidos. En este trabajo queremos compartir los debates al interior del equipo docente y con nuestros/as estudiantes en torno a la posibilidad misma de la práctica en las escuelas secundarias y al recorrido que podemos hacer desde la pantalla hasta tanto se “normalicen” las clases en la Universidad. Las fuentes utilizadas son las biografías escolares de los/as estudiantes y los registros de tres actividades virtuales vía jitsi en las que nos “encontramos” con ellos y ellas y con docentes del nivel secundario que se desempeñan en diferentes escuelas de la Ciudad de La Plata y Gran La Plata. Esos encuentros virtuales promovieron preguntas y debates que posibilitaron pensar el contexto desde voces que enuncian diversas experiencias. Producir documentación pedagógica de este tiempo tan particular es uno de los objetivos que nos guía, objetivo no ajeno a la reflexión sobre la práctica en una mirada diacrónica con las experiencias propias y las de los estudiantes. El concepto que nos permite articular las categorías de tiempo, espacio y sujetos, es el de cultura escolar, definido por Dominique Julia (2001) que refiere tanto a las normas como a las prácticas coordinadas a finalidades que varían según las épocas en un cronosistema que habilita hablar de cultura(s) escolar(es) en plural.  Es por demás evidente que este trabajo se produce al calor de una situación inédita y en ese sentido en él se traducen nuestras reflexiones en voz alta. PALABRAS CLAVE: tiempo, formación docente, pandemia, vida cotidiana


2019 ◽  
pp. 98-103

Trabajo en equipo y desarrollo del pensamiento crítico en la formación docente en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, pasco, perú Team work and development of critical thinking in teacher training at the Daniel Alcides Carrion National University, pasco, peru Julio César Carhuaricra Meza Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Edificio Estatal Nº 4, San Juan pampa, Cerro de pasco, pasco DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2010.0027/ RESUMEN El trabajo en equipo (T. E.) y el desarrollo de pensamiento crítico (p. C.) son competencias que debemos promover en los estudiantes universitarios, como lo plantea el proyecto Tuning de América Latina. Guiado por tal demanda, nos propusimos determinar el nivel de influencia del primero (T. E.) sobre el segundo (p. C.) en el contexto de la formación docente. para ello, se ha elegido el tipo de estudio correlativo y explicativo, y respecto al diseño, se ha elegido el cuasiexperimental, con tratamientos múltiples y evaluaciones de pre test y post test. Asimismo, se ha considerado dos grupos: experimental y control. El universo lo constituyeron 753 alumnos y la muestra 60 alumnos. Las técnicas aplicadas fueron: para la muestra, no probabilística con población finita; para la recolección de datos, la encuesta y análisis documentario. La principal conclusión a la que ha llegado la investigación es que el trabajo en equipo influye favorablemente en el desarrollo del pensamiento crítico en la formación docente. Descriptores: trabajo en equipo, desarrollo del pensamiento crítico y formación docente. ABSTRACT Working in teams and the development of critical thinking are capabilities that we must promote in university students, as proposed by the latin america tuning project. Guided by such demand we set out to determine the influence of the first (t .e.) upon the second one (P.c.) in the context of teacher training. We have selected a correlative and explanatory study type, the design chosen is the quasi - experimental, with multiple treatments with evaluations of pre test and post test. at the same time, we considered two groups: experimental and control. The universe was constituted of 753 alumni and the sample of 60 alumni. The applied techniques were: for the samples, not probabilistic with finite population; for the data collection survey and documentary analysis. The main conclusion reached by this investigation is that teamwork influences favorably in the development of critical thinking in the teacher training. Keywords: work team, development of critical thinking and training teachers.


Author(s):  
Judit Rodrigo Parra

La educación debe ser inclusiva y uno de los instrumentos de los que se puede servir es la robótica. Además, uno de los elementos de la robótica es la programación y para programar se aplica el pensamiento computacional. Por otra parte, para que la educación sea inclusiva se debe atender a la diversidad. Así, se procede a desarrollar una revisión sistemática sobre el uso de la robótica para la inclusión educativa. Las preguntas de investigación son: ¿La robótica educativa puede ser una estrategia de inclusión educativa?, ¿qué beneficios se obtienen con el uso de la robótica en la inclusión educativa? y ¿cómo es la formación de los docentes en relación con el uso de la robótica para la inclusión? Tras aplicar filtros siguiendo la declaración PRISMA han sido seleccionados 23 estudios pertenecientes a las bases de datos Scopus y WOS. Las conclusiones son que la robótica sí puede ser una estrategia de inclusión educativa. Además, se señalan numerosos beneficios de la misma, como el aumento de la motivación, la creatividad y la capacidad de trabajo en equipo y la mejora en habilidades sociales y comunicativas. En lo relativo a la formación docente en este ámbito se han obtenido pocos resultados, pues muy pocos estudios de la revisión sistemática tratan este tema. No obstante, se destaca que la mayoría de los docentes considera la robótica una herramienta útil para la inclusión educativa. Education must be inclusive and one of the tools used to achieve this is robotics. In addition, one of the elements of robotics is programming and computational thinking is applied to program. On the other hand, to ensure that education is inclusive, there must be diversity. I proceed to develop a systematic review on the use of robotics for educational inclusion. The questions of this research are: Can educational robotics be a strategy for educational inclusion? What benefits are obtained with the use of robotics in educational inclusion? How is the training of teachers in relation to the use of robotics for inclusion? After applying filters following the PRISMA statement, 23 studies belonging to the Scopus and WOS databases have been selected. The conclusions are: educational robotics can indeed be a strategy for educational inclusion. In addition, numerous benefits are reported, such as increased motivation, creativity and teamwork skills, and improved social and communication skills. Few results have been obtained about teacher training in this área (very few studies in the systematic review address this issue). However, it is noted that most teachers consider robotics a useful tool for educational inclusion.


2014 ◽  
Vol 1 ◽  
pp. 53
Author(s):  
Dora Suyapa Díaz Quintero

<p>El artículo analiza los resultados de la investigación realizada en los año 2011-2012, entre los subsistemas de formación docente, inicial y permanente, de las escuelas formadoras de docentes, en nueve departamentos de Honduras.</p><p>La muestra estuvo conformada por docentes pertenecientes a redes de investigación acción; docentes que imparten la asignatura de investigación educativa en las escuelas formadoras, enlaces de las unidades de investigación, directores y estudiantes. Dentro del estudio de corte cualitativo, participaron técnicos del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Educativa, (INICE), quienes se auxiliaron de técnicas de grupos colaborativos, observaciones, revisión documental y entrevistas semi-estructuradas para la recolección de datos.</p><p>Los resultados muestran una visión panorámica entre el currículo “prescrito” como al que se “implementa” en las aulas y finalmente, en relación con el currículo “logrado”. Se muestra, que las competencias investigativas no están fundamentadas como categorías emergentes en la práctica pedagógica de manera holística, en el sentido de tener relación interdisciplinar. Aun cuando la formación del docente ha sufrido cambios sustanciales en función de la necesidad de elevar cada vez más la calidad de la práctica pedagógica, percibiéndose desafíos y oportunidades en el sistema de formación docente, la experiencia de docentes organizados en redes de investigación acción, demostró un fortalecimiento en las habilidades de trabajo en equipo, reflexión de la practica pedagógica, liderazgo con los padres de familia del contexto escolar y habilidades de liderazgo institucional.</p><p>Conocimiento Educactivo, Vol. 1, 2014: 53-82</p>


2013 ◽  
Vol 17 (3) ◽  
pp. 315-337
Author(s):  
Maureen Camacho Oviedo ◽  
Kattia Rojas Acevedo

Recibido 08 de abril de 2013 • Corregido 16 de agosto de 2013 • Aceptado 22 de agosto de 2013 El presente artículo científico surge del proceso de intervención pedagógica (IP) que se realiza como parte de la formación docente en las carreras de la División de Educación Básica en la Universidad Nacional y pretende destacar las acciones del proceso de práctica profesional supervisada ejecutado en la carrera de Pedagogía con Énfasis en I y II Ciclo de la Educación General Básica, desde la visión de las académicas responsables de la coordinación de dicho proceso. Para ello, se comparte una serie de acciones de coordinación que requiere el proceso de práctica y que son fundamentales para su desarrollo y exitosa culminación. Se sistematizan en tres áreas principales con su correspondiente análisis: acciones de coordinación, acciones de inducción y acciones de cierre de la intervención pedagógica. Asimismo, se retoman las opiniones del estudiantado y profesorado de apoyo en la valoración de dichas acciones. Entre los principales aportes del artículo se destaca que el proceso de intervención pedagógica  es  mucho más que la formulación conjunta de un programa de curso o de instrumentos,  ya que implica una serie de estrategias de coordinación entre las profesoras responsables de la intervención pedagógica, para complementar el proceso y permitir hacer de la práctica un espacio de aprovechamiento y reflexión sobre la realidad educativa. Se genera, además, el análisis y trabajo en equipo, para la constante retroalimentación del estudiantado y del mismo proceso, lo cual permite  perfilar la práctica profesional renovada y fortalecer la formación universitaria, al ser el proceso de IP de la División de Educación Básica un espacio de investigación permanente.


2021 ◽  
Vol 6 (10) ◽  
pp. 1254-1264
Author(s):  
Wilson Patricio Chiluiza Vásquez ◽  
Doris Soledad Parra Rocha ◽  
Diana Amparito Castillo Conde

El siguiente artículo pone de manifiesto la importancia del proceso de reflexión sobre la teoría y, a la par, sobre la práctica pedagógica. Practica que, a pesar del paso del tiempo, sigue dominada por la racionalidad técnica. En efecto, en pleno siglo xxi se evidencia que el modelo de la escuela tradicional sigue en auge. El contexto covid-19 ha exigido pasar de la presencialidad a la virtualidad en un ambiente de incertidumbre, dejando en evidencia las limitantes tecnológicas, sociales, políticas y de formación docente que debilitan el sistema educativo. Esta problemática obliga a repensar el quehacer educativo en busca de un pensamiento multidimensional, crítico y reflexivo.  Uno de los puentes, como punto de encuentro entre la teoría, la práctica y la reflexión docente, es la investigación educativa; sin embargo, se evidencian muchas limitaciones que lejos de motivar alejan al docente del campo de la investigación. No obstante, las experiencias que aquí se relatan demuestran que un trabajo en equipo con docentes comprometidos y dispuestos a un aprendizaje continuo contribuye a que éstos tengan la posibilidad de superar obstáculos y convertirse en sus propios investigadores para de esta manera involucrarse en el ámbito de la investigación y la divulgación científica en pos de una nueva cultura investigativa.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document