scholarly journals Duelo En Pacientes Con Diagnóstico De Diabetes Mellitus Y Servicios De Salud Culturalmente Competentes: Propuestas De Abordaje Desde La Psicologí­a

Author(s):  
Erika López López
Keyword(s):  

La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica que representa un reto para el paciente, su familia y el sistema de salud. A pesar de las acciones llevadas a cabo, no se ha podido contrarrestar esta epidemia. En este documento se propone integrar fundamentos desde una perspectiva psicológica y tanatológica para abordar al paciente con DM y preparar a los Servicios de Salud desde la competencia cultural con el fin de capacitar al personal de salud con herramientas y promover ambientes respetuosos, de servicio y de atención hacia los pacientes.   [1] Licenciada en Psicologí­a por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Maestra en Ciencias de la Salud por el Instituto Nacional de Salud Pública y actualmente es doctorante en Estudios de Población por el Colegio de México.

2015 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Anaballe Hernández Guerrero ◽  
Víctor Hugo Vázquez Martínez ◽  
Felipe Guzmán López ◽  
Luis Gerardo Ochoa Jiménez ◽  
Denisse Ayme Cervantes Vázquez

Objetivo: determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la unidad de medicina familiar (umf) no. 33, Reynosa, Tamaulipas, México, atendidos en el periodo de 2008 a 2012. Métodos: se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, cuyo objetivo fue determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la umf. La recolección de datos se hizo con el “Estudio epidemiológico de tuberculosis” y la “Tarjeta de registro y control” utilizados en el sistema nacional de salud; la información se obtuvo de los expedientes clínicos que se encontraban en el área de medicina preventiva. Se incluyeron expedientes completos de pacientes que estuvieron en tratamiento en el periodo de 2008 a 2012. Se excluyeron aquellos expedientes incompletos o extraviados. Las principales variables estudiadas fueron: lugar de origen, escolaridad, ocupación, toxicomanías, carga bacilar al momento del diagnóstico y comorbilidades, entre otras. El estudio se apegó a la normatividad nacional e institucional en materia de investigación. Resultados: se incluyeron 169 expedientes, de los cuales 56% fue de hombres y 44% de mujeres. La edad media fue de 32 años, 18% de los participantes tenía preparatoria completa, y secundaria completa 18%. Un tercio de los participantes era originario del estado de Tamaulipas. La ocupación que prevaleció fue operario de máquinas en el sector maquilador, seguido de ama de casa con 22%. No tenía toxicomanías 94%, alcoholismo 4%, tabaquismo 1% y otras drogas 1%. La comorbilidad más frecuente fue la Diabetes Mellitus 2, seguido por vih/sida y desnutrición. El diagnóstico de tuberculosis se realizó en la consulta externa de la unidad médica en 89% de los casos y se hizo a través de la baciloscopía. El primer signo de la enfermedad fue la tos. Un alto porcentaje tuvo remisión total de la enfermedad y 4% abandonó el tratamiento. Conclusiones: los médicos de atención primaria realizan 89% de los diagnósticos, se debe hacer hincapié en identificar los factores de riesgo como: migrantes, diabéticos tipo 2 y realizar una pesquisa en cualquier caso de tos, ya que es la principal manifestación clínica de la enfermedad.


2020 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 82-91
Author(s):  
Sarahi del Carmen Manríquez Calderón ◽  
Ferrán Padrós Blazquez ◽  
Erwin Rogelio Villuendas González

Numerosos estudios han documentado que los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DMT1) son susceptibles de padecer complicaciones estructurales, metabólicas y funcionales en el sistema nervioso central. Con el fin de comparar la eficiencia de las redes atencionales entre pacientes con DMT1 y personas sanas, 5 pacientes con DMT1 y 5 personas sanas respondieron el Test de Redes Atencionales. Se analizó la eficiencia de las redes atencionales: alerta, orientación y control ejecutivo en ambos grupos, así como la correlación entre la eficiencia de estas redes y los niveles de glucosa en sangre. Aunque no se observaron diferencias significativas en la eficiencia de las redes entre los grupos, sí se observó una relación entre la glucemia y la eficiencia de la red de control, así como también en la influencia de la red de control sobre la red de orientación.


2015 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 3-8
Author(s):  
Sandra Estefanía Almaguer García ◽  
Martha Eugenia Fajardo Araujo ◽  
Miriam Lucía Rocha Navarro ◽  
Mary Fafutis Morris ◽  
Juan Pablo Díaz Aguirre ◽  
...  
Keyword(s):  

El sistema inmune del sujeto diabético sufre alteraciones debido a la enfermedad, repercutiendo en los tejidos periodontales. El objetivo fue evaluar los marcadores de inflamación de interleucina (IL)-2, IL-6 e IL-8 en fluido crevicular gingival de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2). Los participantes se agruparon en cuatro grupos: 1) sanos (n = 20), 2) con periodontitis (PCM, n = 20), 3) con diabetes ≤1 año y periodontitis (DMT2≤1+PCM, n = 20) y 4) con diabetes de ≥10 años con periodontitis (DMT2≥10+PCM, n = 20). Los marcadores se cuantificaron por citometría de flujo. Como resultado, el grupo de DMT2≥10+PCM mostró niveles mayores de IL-2 con relación a los demás grupos, al igual que niveles elevados de IL-6 con respecto del PCM. Los niveles de IL-8 resultaron mayores en el grupo de sanos frente a los demás grupos. Se concluye que los sujetos con DMT2≥10+PCM mostraron una respuesta inmune adaptativa-destructiva del tejido periodontal en comparación con DMT2≤1+PCM que muestran una alteración inmunológica.


2017 ◽  
Vol 65 (1Sup) ◽  
pp. 55-57
Author(s):  
Natalia Londono Palacio ◽  
Alvaro Fernando Rico López

El síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS), como enfermedad multisistémica, afecta también el sistema endocrinológico: la producción normal de las hormonas se puede afectar ante la presencia de hipoxia intermitente, inflamación y estrés oxidativo. Por ejemplo, los sujetos con obesidad y SAHOS tienen niveles de leptina mucho más elevados que sujetos obesos pareados sin SAHOS. En el presente artículo se trata la relación existente entre la apnea del sueño y la obesidad, el síndrome metabólico (SM), la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), los desórdenes neuroendocrinos y la osteoporosis.


Nova ◽  
2021 ◽  
Vol 19 (37) ◽  
pp. 43-56
Author(s):  
María Isabel Villa Palacio ◽  
Claudia María Cuervo Araque ◽  
Karime Rodríguez Palacios

Introducción. El sistema sanguíneo ABO está compuesto por los antígenos A y B, los cuales varían de acuerdo a las sustituciones de nucleótidos, que determinan la especificidad de la enzima para la cual codifican. Su importancia clínica se extiende más allá de los procesos transfusionales, aparentemente está involucrado en la fisiopatología de varias enfermedades, como cáncer, infecciones, alteraciones cardiovasculares, entre otras. Metodología. estudio descriptivo retrospectivo, con 2708 datos de clasificación de grupo sanguíneo ABO en pacientes hospitalizados. Se realizó la prueba de Chi2 de independencia para determinar la relación entre enfermedades hematológicas y no hematológicas y el grupo sanguíneo. Resultados. El grupo sanguíneo O se presentó en el 59,2% y el AB en el 18% de los pacientes; las entidades clínicas que predominaron fueron las no hematológicas; entre ellas las más frecuentes la hemorragia gastrointestinal, diabetes mellitus y las fracturas tanto para el grupo A como el B. En el grupo AB se presentó la tuberculosis y hemorragia gastrointestinal. Para las enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, en los grupos sanguíneos A, AB y O predominó la anemia de tipo no especificada, por su parte en el grupo B se presentó la anemia falciforme en crisis. Conclusión. en el presente estudio no se pudo establecer desde el análisis estadístico la relación entre los antígenos de grupo sanguíneo y el desarrollo de una entidad clínica en particular, pero desde el punto de vista clínico si se pudo notar la tendencia de una frecuencia más alta de una enfermedad en un grupo sanguíneo específico.


2018 ◽  
Vol 63 (4) ◽  
pp. 593-598
Author(s):  
Jaime E. Villena Chávez

Peru es un país en desarrollo con una prevalencia creciente de enfermedades crónicas no comunicables, entre las que destacan la enfermedad cardiovascular, el cáncer, la diabetes mellitus (DM), el síndrome metabólico (SM) y la obesidad. Objetivo. Revisar los aspectos epidemiológicos de la obesidad y el síndrome metabólico en el Perú en lo concerniente a su prevalencia. Método. Se revisó la literatura a través de una búsqueda sistemática de PubMed, SciELO, LILACS y las publicaciones del Ministerio de Salud, Organización Mundial de la Salud y otras agencias ligadas a la salud pública nacional. Resultados. La Encuesta Nacional de Hogares en 2006 encontró una prevalencia de sobrepeso de 30,9% en adultos jóvenes, 42,5% en adultos y 21,7% en adultos mayores. La prevalencia de obesidad en estos grupos etarios fue 8,7%, 19,8% y 10,6%, respectivamente. Los factores asociados al exceso de peso fueron: ser mujer, no ser pobre y vivir en área urbana. La prevalencia de sobrepeso en niños menores de 5 años fue 6,4%, en aquellos entre 5 a 9 años 15,5% y en adolescentes (10 a 19 años de edad), 11,0%. La prevalencia de obesidad en estos grupos fue 1,8%, 8,9% y 3,3%, respectivamente. Los factores asociados al exceso fueron: no ser pobre, vivir en área urbana y nivel educativo primario. La Encuesta Nacional de Salud (ENDES) 2014, en personas ≥ 15 años de edad, encontró una prevalencia de sobrepeso de 33,8%. Esta fue mayor en Lima (35,7%) y en la costa (36,7%) que en la selva (33,4%) y que en la región andina (29,8%). La prevalencia de obesidad fue 18,3%, mayor en áreas urbanas (21,5%) que en rurales (8,9%). En el seguimiento de estos indicadores los años 2015 y 2016 se observó que el IMC promedio y la prevalencia de obesidad y sobrepeso se han estabilizado a nivel nacional. La prevalencia de SM (ATP III) fluctúa entre 10% y 45%, es más prevalente en mujeres, adultos mayores y en aquellos que viven en zonas urbanas y en altitudes bajas. Conclusiones. La obesidad es un problema creciente de salud en el Perú que conlleva retos para el Sistema de Salud por las consecuencias derivadas de ella, como son la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, el síndrome metabólico y el ovario poliquístico, entre otra patología. La estrategia nacional contra esta epidemia debe incluir la promoción de hábitos de vida saludables en la comunidad, a través de los medios de comunicación masiva y redes sociales, el diagnóstico operativo de esta condición por parte de los profesionales de la salud -particularmente en el nivel primario-, junto con la indicación de la adopción de hábitos de vida saludable, refiriendo los casos más severos a centros especializados.


2014 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 9-14
Author(s):  
Vanessa Holguín-Medina ◽  
Marjorie Montenegro-Portilla ◽  
María X López-Hurtado

Las enfermedades cardiovasculares se relacionan con el estilo de vida y la interacción con el entorno. En Colombia se acepta, de acuerdo al Decreto 1477 de 2014, el origen laboral para enfermedades cardiovasculares, por lo tanto se crea la necesidad de identificar en las empresas los determinantes asociados al riesgo cardiovascular. El objetivo de este estudio fue describir las creencias y las prácticas sobre estilos de vida involucrados en el origen de la enfermedad cardiovascular, en trabajadores de un laboratorio multinacional. Metodología: Estudio descriptivo, de corte transversal, realizado en 96 trabajadores de un laboratorio multinacional en Cali (Colombia), seleccionados aleatoriamente. Se utilizó el Cuestionario de prácticas y creencias sobre Estilo de Vida de Arrivillaga (2005). Resultados: Con una muestra homogénea en términos de género (50% hombres y 50% mujeres), un promedio de edad de 40,6 años, conformada por trabajadores del área operativa (52%) y del área administrativa (43%); se logró detectar hipertensión en el 10,4% y diabetes mellitus en el 2,1% de los trabajadores. Aunque el 68,7% de los trabajadores contestaron tener creencias favorables, solo el 38,4% de los trabajadores refirieron tener buenas prácticas. Conclusiones: Aunque solo el 10,4% de la muestra refirió hipertensión, siendo esto más bajo que lo calculado a nivel nacional (22%), existe porcentaje significativo de trabajadores con riesgo (36,8%), lo cual es importante para incluir como actividad de mejoramiento en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Riesgo Cardiovascular.


Salud Mental ◽  
2013 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 167
Author(s):  
Karina Cerezo Huerta ◽  
Guillermina Yáñez Téllez ◽  
Carlos Alberto Aguilar Salinas ◽  
Juan Manuel Mancilla Díaz

El objetivo de este trabajo es ofrecer una revisión actualizada de las principales dificultades cognoscitivas que se presentan en la Diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y su asociación con factores relacionados con la adherencia terapéutica propuestos por la Organización Panamericana de la Salud para las enfermedades crónicas como: las características del paciente, de la enfermedad y del tratamiento. La revisión se basó en una búsqueda en las bases de datos PubMed, PsycINFO y SpringerLink. Se abarcó el periodo de enero de 2000 hasta diciembre de 2011, y predominaron las investigaciones procedentes de los Estados Unidos de América, Canadá, Holanda, Inglaterra, el Japón, México y Alemania. En la mayoría de los estudios consultados se identificó que las fluctuaciones glicémicas, la duración de la enfermedad y el tipo de tratamiento farmacológico son los factores que más se han asociado con el funcionamiento cognoscitivo en la DM2. En cuanto a los cambios que se producen en el Sistema Nervioso Central (SNC), hasta la fecha no hay consenso en cuanto a si estos son exclusivamente degenerativos, vasculares o si son una combinación entre ambos. En el aspecto cognoscitivo, se ha reportado que la DM2 es un factor de riesgo para desarrollar deterioro cognoscitivo leve y que la cronicidad de esta condición, asociada a hipertensión, a un control glicémico inadecuado y a complicaciones macrovasculares aumenta la posibilidad de desarrollar demencia vascular. Las habilidades cognoscitivas más referidas como afectadas son memoria verbal y de trabajo, fluidez verbal, atención, planificación mental y velocidad psicomotora, las cuales se han relacionado con el funcionamiento de estructuras frontales, temporales e hipocámpicas, que en la DM2 también se encuentran comprometidas. Se concluye que a pesar de que se han identificado algunos factores de riesgo de las deficiencias cognoscitivas en la DM2, es importante que se determine cómo interactúan y en qué grado influyen estos factores en el rendimiento cognoscitivo global y en funciones específicas en esta población.


2020 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 57-59
Author(s):  
Hernando Vargas-Uricoechea
Keyword(s):  
Dpp Iv ◽  

Antecedentes En diciembre de 2019, en Wuhan (Hubei, China) se reportaron 27 personas con neumonía de etiología desconocida; en enero de 2020 se identificó como agente a un virus zoonótico de la familia Coronaviridae (SARS-CoV-2). A su vez, la enfermedad producida por SARS-CoV-2 se denominó COVID-19; el virus se transmite de persona a persona por gotitas respiratorias, contacto directo o fómites. La COVID-19 tiene un período de incubación de 0-24 días. Algunos individuos no desarrollan síntomas y la mayoría se recupera, sin tratamiento específico. La COVID-19 se definió como pandemia en marzo de 2020 (1- 3). Los efectos de la COVID-19 sobre el sistema endocrino aún no están bien establecidos; sin embargo, los individuos con diabetes mellitus (DM) que sufren COVID-19 tienen una mayor tasa de letalidad (entre el 10% y el 11%), lo cual establece que la DM es un factor de riesgo para desenlaces fatales entre aquellos que padecen COVID-19, algo similar a lo que se ha presentado por otras infecciones por coronavirus, como el síndrome respiratorio agudo grave (SARS) y el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV). En un modelo en ratones transgénicos, se encontró que la célula del alvéolo pulmonar expresa el receptor de la dipeptidil peptidasa IV (DPP-IV). Por su parte, el MERS-CoV se une a dicho receptor; por lo tanto, se ha hipotetizado (a partir de dicho modelo) que la expresión del receptor de DPP-IV en la célula del alvéolo pulmonar podría estar involucrada en la asociación entre DM y un compromiso pulmonar inflamatorio más grave y prolongado en aquellos infectados por COVID-19.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document