scholarly journals memoria diasporizada

Author(s):  
Oscar Alvarez Gila
Keyword(s):  

Este artículo pretende establecer una clasificación y cronología de las diferentes iniciativas llevadas a cabo desde inicios de la década de 1990 en favor de la localización, conservación y difusión del patrimonio documental relativo a la diáspora vasca, y muy especialmente a la producida en torno a las grandes migraciones desde mediados del siglo XIX, una de cuyas principales evidencias se vincula a la creación de una red de entidades asociativas de todo tipo, que han dejado un patrimonio material y documental de difícil localización y peor conservación. El trabajo aborda las sucesivas acciones puestas en marcha por diversos agentes políticos, culturales y sociales en el propio País Vasco y en su diáspora, que culminaron en 2019 con la inauguración del Archivo de la Diáspora Vasca, así como las posibilidades que esta iniciativa ofrece para el conocimiento, investigación y difusión de dicho patrimonio.

Ars Bilduma ◽  
2019 ◽  
pp. 113-136
Author(s):  
Fernando R. Bartolomé García
Keyword(s):  

La fábrica de papeles pintados de Santa Isabel de Vitoria fue fundada en 1846 y, aunque no tuvo una vida productiva muy larga, se convirtió en uno de los establecimientos artísticos artesanales más importantes del País Vasco en esos años. Fue diseñada a imitación de las francesas, dotada de maquinaria moderna y de operarios cualificados, y gracias a ello consiguió producir papeles pintados de gran calidad y variedad. Lamentablemente, no pudo superar la competencia extranjera y la presión fiscal sobre la materia prima y los productos elaborados, lo que la llevó a su rápida desaparición.


Author(s):  
Aketza Merino Zulueta

El objetivo del presente trabajo consiste en realizar un estudio de caso concreto acerca del proceso de alfabetización en la comarca vasca del Alto Nervión, entre Araba/Álava y Bizkaia. Basándose en la necesidad de huir de generalizaciones y resaltar matices, valoramos los avances de esta comarca en relación al calendario marcado por otras zonas próximas, otras provincias o España en su conjunto, en el contexto de los estudios que analizan las capacidades alfabetizadoras como elemento esencial para la mejora del capital humano, factor necesario aunque no suficiente para el desarrollo económico, reflexión a la que se dedica la primera parte del trabajo. A continuación se realiza un recorrido que abarca desde los primeros datos sobre alfabetización que aparecen a mediados del siglo XIX, hasta 1935, momento en que la comarca ya ha alcanzado la alfabetización universal, pasando por una fase intermedia protagonizada por una importante crisis económica y demográfica. El estudio se lleva a cabo mediante fuentes estadísticas como son los padrones municipales de población que reflejan la adquisición por parte de cada individuo de las capacidades de leer y escribir. El análisis nos lleva a concluir que el proceso de alfabetización, a pesar de enfrentar importantes desequilibrios territoriales, de género o socioprofesionales, se había completado ya antes de la Guerra Civil, capacitando a su capital humano para el desarrollo económico que el Alto Nervión estaba emprendiendo.


Author(s):  
Javier Real Cuesta
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

La primera consulta electoral celebrada en el País Vasco con Intervención del carlismo tras la última contienda, puso de manifiesto la polarización, la división ideológico-política de la sociedad vasca entre carlismo/ liberalismo, división por otra parte característica durante la mayor parte del siglo xix que la guerra no había logrado superar y que continuaría liasta la primera década del siglo XX.


Author(s):  
Ernesto López Losa
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

RESUMENEste trabajo tiene como objetivo estudiar el papel desempeñado por las cofradías de mareantes en el desarrollo y la gestión de la pesca en el País Vasco hasta principios del siglo xx. Gracias a un marco institucional particular, los gremios vascos construyeron un modelo de gestión específico que permitió la explotación exclusiva de los recursos pesqueros en la costa vasca. Una parte importante del carácter de este régimen de explotación se deriva de las particularidades de los recursos pesqueros y de los mercados de la pesca, pero también está relacionado con un modelo histórico de organización y de relación de la sociedad con la naturaleza. Finalmente, se presentan las consecuencias sociales y económicas de la transformación de la base legal que indirectamente sustentaba el aprovechamiento exclusivo en el último cuarto del siglo xix.


2015 ◽  
Vol 51 (1) ◽  
pp. 191
Author(s):  
César Gallastegui Aranzabal
Keyword(s):  

Sumario: 1. El País Vasco a inicios del siglo XIX. 2. El Trienio Liberal. 2.1. La instalación del liberalismo en el poder: la Carta Pastoral de Luis de Borbón, de 15 de marzo de 1820. 2.2. Los sermones en defensa de la Constitución. 2.3. La extensión de la cultura política: los catecismos políticos. 2.4. La defensa del régimen liberal: la Milicia Nacional. 3. Primera Guerra Carlista: prensa y propaganda. 3.1. Las iniciativas liberales. 4. La construcción del Estado Liberal y la respuesta de las instituciones forales. Contrapropuesta carlista. 5. La literatura antiliberal de fin de siglo.


Çédille ◽  
2018 ◽  
Vol 14 ◽  
pp. 569
Author(s):  
Frederik Verbeke

El presente trabajo analiza la evolución de la representación literaria del País Vasco, comparando la imagen que Pierre Loti construyó a finales del siglo XIX con la imagen del País Vasco que aparece en obras literarias del siglo XXI, en particular en las novelas de Jean Echenoz y Marie Darrieussecq. Se trata de ver cuál es el lugar y la función del País Vasco en el imaginario de escrito es franceses contemporáneos, un imaginario muy vinculado a la ciudad y a la realidad urbana, y confrontar ese imaginario con las principales herencias imaginarias del País Vasco.


2021 ◽  
Vol 2 (17) ◽  
pp. 85-98
Author(s):  
Beñat Çuburu-Ithorotz
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

La familia Choribit está estrechamente vinculada a la historia del curtido en el municipio de Hasparren, en el País Vasco francés. Se puede hablar de una verdadera dinastía, ya que ejercieron esta actividad en el pueblo en los siglos XVIII y XIX; luego, cuando llegó la crisis a finales del siglo XIX, los Choribit optaron por emigrar a Chile, donde prosperaron en su oficio durante todo el siglo XX. El éxito de este proyecto de emigración les proporcionó una riqueza financiera que les permitió vivir entre Europa y América, invirtiendo en su tierra natal y realizando frecuentes viajes a sus hogares.


Dynamis ◽  
2021 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
pp. 111-133
Author(s):  
Daniel Lanero Táboas
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Este artículo analiza la evolución de los hospitales rurales en España entre la segunda mitad del siglo XVIII y el final de la dictadura franquista, las décadas del «desarrollismo». En su primera parte explica las características de los hospitales rurales de aldeas y villas y las causas de su declive durante el siglo XIX en beneficio de los hospitales provinciales. Así mismo, el texto se aproxima a las condiciones de ejercicio de la medicina rural a lo largo del siglo XIX y las primeras décadas del XX (hasta la Guerra civil). En su segunda mitad, a partir del análisis de los Catálogos de hospitales correspondientes a los años 1963 y 1970, el artículo dibuja una panorámica de la asistencia hospitalaria en el mundo rural al final de la dictadura, pero atendiendo también a las dinámicas específicas de cuatro regiones y a sus contrastes: Galicia, el País Vasco, La Mancha y Andalucía. Para una población, la rural, que fue la mayoritaria en España hasta entrada la segunda mitad del siglo XX, las décadas finales de la dictadura supusieron el tránsito definitivo de un modelo de asistencia sanitaria rural basado en la medicina liberal y en la beneficencia (pública y privada) a otro de medicina socializada y localización urbana.


PURIQ ◽  
2021 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
Author(s):  
Mariano Monge Juarez

En el periodo de 1868 a 1876, tras la aprobación de la Constitución, se produce en España un complejo proceso de construcción política y legislativa del Estado liberal que supone la desaparición definitiva del “Ancien Régime”, el advenimiento de la sociedad capitalista, y, sobre todo, la transformación de la sociedad española y vizcaína. Este nuevo contexto formal facilita el desarrollo y consolidación de la Revolución Industrial en Vizcaya (País Vasco, España) durante las últimas tres décadas del siglo XIX. El presente artículo interpreta este cambio en el modo de producción desde una perspectiva jurídica y pretende un primer análisis del surgimiento de la nueva burguesía vizcaína dentro del sistema de redes clientelares propuesto por la restauración monárquica.


Author(s):  
Andrés Caballero

V. Eusa’s Intervention in the 2nd Expansion of Pamplona: The artistic transformation of a technical model. Andrés Caballero Lobera Departamento de Arquitectura. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián. Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Pza. Oñati, 2, 20018 Donostia. E-mail: [email protected] Keywords (3-5): Eusa; Pamplona; Ensanche; Sitte; Propileos. Conference topics: City transformations.It is inevitable to be disappointed when we consciously compare today’s city with yesterday’s. Territorial occupancy was an arduous task which confronted man and nature. It was a collective act, the cultural manifestation of a society that aspired to artistically represent itself in the cities it built, both in buildings and public spaces. The city of the past, so conceived, successfully raised through time, and even today we can appreciate, in the human affection it brings about, the plastic value of its buildings and the ambient quality of its public spaces. Currently the contemporary city is just incapable of meeting a profound spiritual demand if it does not pursues a practical goal. In the Ensanche, one of its most renowned examples, the idea of the city imposes a restriction to the artistic or monumental value of the historic city in favour of a technical efficiency that facilitates the economic and administrative management of the new city. The unidentified reticular mesh so characteristic of the urban morphology of the Ensanche evinces the distortion of the hippodamian model which in past ages and also throughout time probed its validity to provide magnificent examples of cities thought and built also from artistic principles. In the late example of the 2nd Ensanche of Pamplona, we attend to the solitary labour of an architect such as Victor Eusa Razquin, who knew how to transform with his buildings the “technical” uniformity of the Ensanche by transforming, qualifying and enriching it with the incrustation of architectural episodes of elevated artistic value.   References COLLINS, George R. y Christiane C. Camillo Sitte y el nacimiento del urbanismo moderno. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1980. LYNCH, Kevin. La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 1998. ORDEIG CORSINI, José María. Diseño y normativa en la ordenación urbana de Pamplona (1770-1960). Pamplona: Dpto. de Educación y Cultura. Dirección General de Cultura - Institución Príncipe de Viana, 1992. SICA, Paolo. Historia del urbanismo, siglo XIX. Madrid: I.E.A.L. 1981. SITTE, Camilo. “Introduction” en, L’art de batir les villes. L’urbanisme selon ses fondements artistiques. Paris: Livre et communication, 1990.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document