scholarly journals ¿Orientalismos americanos? Lugares de traducción de Gertrudis Gómez de Avellaneda y de Andrés Bello*

Author(s):  
Andrea Pagni

Andrés Bello y Gertrudis Gómez de Avellaneda tradujeron, cada uno por su parte y desconociendo seguramente la respectiva versión del otro/de la otra, el poema de Victor Hugo «Les Djinns» a comienzos de los años cuarenta del siglo xix. Este artículo analiza las estrategias de traducción utilizadas por Avellaneda y por Bello y estudia la funcionalización de cada una de las traducciones en el contexto cultural específico tomando en cuenta el lugar de enunciación respectivo. Punto de partida del análisis es la tesis de que dicho lugar está significativamente marcado por la diferencia de género/gender en el caso de Avellaneda, y por la localización geocultural en el caso de Bello. 

Letras (Lima) ◽  
1964 ◽  
Vol 36 (72-73) ◽  
pp. 17-26
Author(s):  
Estuardo Núñez

Ni William Shakespeare, ni los dramaturgos del Siglo de Oro español, como Lope y Calderón, llegaron a ser umversalmente conocidos hasta fines del siglo XVIII , — o sea algo más de 100 años después de muertos. Antes sólo tuvieron una difusión muy relativa. Las traducciones de Shakespeare a los idiomas modernos es tarea que se proponen los escritores románticos del XIX, como W. Schlegel en Alemania y Víctor Hugo en Francia. Por contagio, los pueblos latinos empiezan sólo en el Ochocientos a conocer en versiones más o menos fieles, los dramas y comedias del dramaturgo inglés. Así se explica la tardía acogida de Shakespeare entre los poetas románticos ele la segunda mitad del siglo XIX. Un venezolano, radicado en el Perú, Juan Vicente Camacho y el escritor y diplomático peruano Ignacio Noboa, son los primeros en revelar en traducciones castellanas fragmentos del autor de Hamlet. Por 1860 algunas compañías extranjeras traen en sus repertorios las comedias y después los dramas de Shakespeare. Un poco más tarde han de surgir la edición de traducciones de obras íntegras.


2020 ◽  
pp. 117-144
Author(s):  
Sociedad Peruana de Derecho Internacional
Keyword(s):  

La evolución del derecho de gentes en Hispanoamérica durante el siglo XIX ha sido pocoestudiada. El presente trabajo tiene como objetivo afrontar ese vacío a partir del análisis de lasposturas de José Silva Santisteban y Andrés Bello sobre la juridicidad del derecho internacional.Se sostendrá que el primero concibe al derecho internacional como Derecho, mientras que elsegundo se aproxima a considerarlo, simplemente, como una “colección de leyes”. Para entendereste debate, se acudirá a los trabajos de Becker Lorca y Richard Morse, sustentando que SilvaSantisteban se inscribe en una postura neotomista y Bello, en una aproximación utilitarista –empirista del derecho internacional.


Author(s):  
Jorge Camacho

Al inicio del siglo XIX, los países hispanoamericanos obtuvieron su independencia de España. Cuba y Puerto Rico, no obstante, se mantuvieron como parte de la “madre patria” hasta finalizado el siglo XIX. Esto no impidió, sin embargo, que la elite intelectual de estos países repensara la historia y las tradiciones que unían a ambos países con la metrópolis. Aspiraban a encontrar algo que pudiera diferenciarlos de los otros. Como resultado, apareció una literatura étnica importante, altamente contextualizada y muchas veces de naturaleza alegórica que reflejaba la vida de los descendientes de los amerindios en Cuba. En este ensayo, me propongo explorar la forma en que comenzó este proceso, primero con José María Heredia y continuó luego con una de sus discípulas, Gertrudis Gómez de Avellaneda. En sus poemas, escritos en México, Heredia reflexiona sobre “la raza original” de las Antillas y lo hace de una forma que Sigmund Freud solamente podría caracterizar como “luto”; luto y melancolía por la muerte de una persona querida, que se asocia en sus escritos con Cuba. En los años que siguieron, la Avellaneda haría lo mismo. Pero esta vez, los descendientes de la “raza original” reaparecerían vestidos para la pelea, reclamando venganza y mezclados con los deseos y demandas de los esclavos, negros libres y mulatos que los habían reemplazado en los campos de caña.  Early in the 19th century, Latin America obtained its independence from Spain. Cuba and Puerto Rico, however, remained part of the “mother land” until the end of that century. That did not prevent their intellectual elite, however, from rethinking the traditional ties between their countries and the metropolis. Their hope was to find something that they could use to differentiate themselves from the others. As a result an important body of ethnic literature appeared, highly contextualized and sometimes allegorical in nature that reflected upon the lives of Amerindians in Cuba. In this essay, I would like to explore the way this process started, first with José María Heredia and continued later on, with Gertrudis Gómez de Avellaneda. In his poems, written in Mexico, Heredia start reflecting on the “original races” of the Caribbean and he does it in a way that Sigmund Freud could have only characterized as “mourning”; mourning and melancholia for the death of a dear person, who becomes associated in his writings with Cuba. In the following years, la Avellaneda will do the same. But in her case, the descendants of the “original race” will reappear dressed for war, claiming vengeance, and interwoven with the desires and demands of the slaves, free blacks and mulattos that have replaced them in the fields.


Çédille ◽  
2021 ◽  
pp. 439-456
Author(s):  
Isabelle Bes Hoghton ◽  

A principios del siglo XIX, Chateaubriand reveló la belleza del arte gótico en su Génie du christianisme. La Edad Media cristiana despertó el interés de historiadores y arqueólogos e inspiró el arte romántico. La literatura no estuvo exenta de este entusiasmo, desde Victor Hugo y su Notre-Dame de Paris (1831) hasta Joris-Karl Huysmans y La cathédrale (1898). También tuvo influencia en la literatura de viajes. A partir de un caso concreto, el del viaje a Mallorca, analizaremos cómo la Edad Media, su estilo gótico, sus ruinas y su fervor cristiano exaltan al viajero del siglo XIX e inundan las páginas de su relato de viaje, llenándolo de una fantasía exótica.


1996 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 569-572
Author(s):  
María Luisa Parra

Se reseñó el libro: Andrés Bello y la lengua culta. La estandarización del castellano en América en el siglo xix.


2005 ◽  
pp. 215 ◽  
Author(s):  
David T. Gies

La histeria es una condición que afecta a un número sorprendente de mujeres en el drama español del siglo XIX. Basándose en la literatura médica y en las teorías europeas sobre la histeria, este artículo estudia el fenómeno en algunas obras teatrales, desde La huérfana de Bruselas de Grimaldi hasta las obras de José María Díaz, Gertrudis Gómez de Avellaneda y Enriqueta Lozano de Vílchez, entre otros. La fuerte conexión que existe entre la histeria, el género, y la representación se analiza como un aspecto común en la dramaturgia española del XIX.


Co-herencia ◽  
2012 ◽  
Vol 9 (17) ◽  
pp. 231-236
Author(s):  
Gustavo Adolfo Bedoya S.
Keyword(s):  

"Este libro es resultado del proyecto “Política e intelectuales: la imagen de España en el siglo XIX”. La investigación general fue financiada por la Fundación Carolina y la Universidad de Antioquia, y se centró en el estudio de la recepción de España, como referente ideológico, en la obra y el pensamiento de tres intelectuales hispanoamericanos del siglo XIX, a saber: Andrés Bello, Manuel González Prada y Miguel Antonio Caro."


Author(s):  
Jhonny Zevallos

Las novelas hispanoamericanas del siglo XIX tienen como eje la representación de los caracteres nacionales afines a la interpretación de los lectores europeos. Por ello, responden a modelos patriarcales eurocéntricos que excluyen los biotipos ajenos a estos. En ese sentido, la novela Sab, de la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, publicada en años en los que la isla era uno de los rezagos del imperio español, incorpora una visión exótica de los personajes no europeos considerándolos como agentes de una eminente modernización y recurre a un esclavo como prototipo de la subalternidad frente a los civilizados amos blancos. Por ello, nos proponemos demostrar cómo el relato mantiene los cánones patriarcales y patrimoniales de la nación cubana al legitimar la hegemonía blanca masculina para favorecer la subalternidad afrodescendiente.


2016 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 59
Author(s):  
Carlos-Germán Van der Linde

Resumen: El ideal romántico de amor influye en lasmentalidades femeninas más ilustradas del siglo XIX;tal es el caso de Carlota, la protagonista de la novelaabolicionista Sab (1841), novela de la autora cubanaGertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873). Carlota,una mujer que se duele de la condición de esclavitud enque están subyugados los negros en la isla de Cuba, hasido educada por su padre, un hombre tambiénromántico que no dirige su vida por el «positivismo». Esprecisamente esa mujer que hemos denominado ilustradapor inspirar su conciencia política bajo los principiosrepublicanos de la igualdad, la libertad, y la fraternidad,la que vive, en gran parte de la novela, una ilusiónromántica. Hasta que al final, el romanticismo se enfrentacon la realidad masculina, positivista e impositiva de suesposo y sociedad general. Es en este punto donde tomaconciencia del sofisma vivido y asume la desilusión comouna postura de vida, desilusión que está reforzadasimbólicamente por el retiro al claustro de su amigaTeresa.Palabras clave: novela, romanticismo, Cuba, género,esclavitud, Gertrudis Gómez de Avellaneda.Abstract: The Romantic ideal of love influences themost illustrated feminine minds of the nineteenth century;such is the case of Carlota, the protagonist of theabolitionist novel Sab (1841), by Cuban author,Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873). Carlota,a woman who is pained by the condition of slavery ofblack people in Cuba, has been educated by her father,an also pro-Romantic man who does not lead his lifeaccording to «positivism.» It is precisely this woman wehave called illustrated due to her political conscience,inspired in the republican principles of liberty, equality,and fraternity, who lives throughout most of the novel, aromantic illusion. Finally her Romanticism confrontsmasculine reality, positivistic and overbearing,exemplified by her husband and society in general. It isat this point that she becomes aware of her mistake, andaccepts disappointment in her life, disillusionment whichis symbolically reinforced by her friend Teresa’swithdrawing to the cloister.Key words: novel, romanticism, Cuba, gender, slavery,Gertrudis Gómez de Avellaneda.


Sílex ◽  
2020 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 51-74
Author(s):  
Maximiliano Salinas Campos

El modelo historiográfico oficial en Chile entre 1980 y 2010 obedeció casi del todo al paradigma ‘civilización / barbarie’ de Occidente. Este canon estuvo inspirado en pensadores anglosajones como Paul Johnson, Samuel Huntington y Eric Hobsbawm, quienes visitaron Chile en aquellos años. El binomio ‘civilización / barbarie’ republicano se inicia con la influencia capital e inconmovible de Andrés Bello, quien determinó los modos de ‘escribir’ la historia, junto a otros pensadores europeos del siglo xix. Desde allí no se ha dejado de comprender el tiempo colectivo como un ‘nomos’ lineal de orden público. En estas condiciones, pensar la historia es una forma particular de hacer política: civilizar a los bárbaros. The official historiographic model in Chile between 1980 and 2010 was almost entirely due to the paradigm ‘civilization / barbarity’ of the West. This canon was inspired by Anglo-Saxon thinkers such as Paul Johnson, Samuel Huntington and Eric Hobsbawm, who visited Chile in those years. The republican ‘civilization / barbarism’ binomial begins with the capital and unmoved influence of Andrés Bello, who determined the ways of ‘writing’ history, along with other 19th-century European thinkers. From there, collective time has not been understood as a linear ‘nomos’ of public order. In these conditions, thinking about history is a particular way of doing politics: civilizing barbarians.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document