scholarly journals La trampa pantanosa – as crônicas de Conquista na ficção e no ensaio de Juan José Saer

Author(s):  
Cristiane Checchia

ResumoNo presente artigo, proponho explorar a zona de fronteira entre história, ensaio e ficção na obra do escritor argentino Juan José Saer (1937-2005), enfocando a forma como sua escrita é mobilizada pela leitura das crônicas de Conquita. A análise dedica-se principalmente ao ensaio El río sin orillas (publicado originalmente em 1991) e ao conto “Paramnésia” (de 1967), atentando para a matéria comum entre o registro ensaístico e a prosa ficcional do autor, mas sublinhado também a linha tênue que os diferencia. Tal leitura permitirá, por um lado, compreender questões específicas do projeto literário de Saer, mas também, e por outro lado, possibilitará uma reflexão mais ampla acerca das imagens da Conquista da América e da dimensão narrativa da investigação sobre o passado, realizada diferentemente no campo da Literatura e da História.Palavras-chave: ensaio literário; literatura argentina contemporânea; crônicas de Conquista, Juan José Saer. 

2012 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 53
Author(s):  
Elizabeth Hutnik

Este trabajo repasa las figuras de escritor que circularon entre los autores argentinos consagrados por lectores y crítica, y cómo esa imagen se proyecta entre escritores contemporáneos. Para establecer un estado del arte de la figura de escritor, tomaré planteos teórico-críticos propuestos por Juan José Saer, Ricardo Piglia, David Viñas y César Aira. Ese entramado de posturas literarias será entretejido con las visiones de otros escritores argentinos plasmadas en las entrevistas aparecidas en Encuesta a la literatura argentina contemporánea, publicado por el Centro Editor de América Latina (1982), y algunos años después, en aquellas llevadas a cabo por Graciela Speranza en su libro Primera persona (1995). Aquí, una nueva generación de autores se piensa a sí misma dentro del sistema literario actual, con las influencias y tradiciones que parecen caracterizarlos. A partir de un corte temporal-generacional, intentaré relevar los gestos que de lo social se introyectan en el universo literario de cada escritor perteneciente al corpus de trabajo, utilizando la categoría de ‘estructura del sentir’ (Williams, 1998).


2019 ◽  
pp. 47
Author(s):  
Iuri Almeida Müller

RESUMO: Este trabalho busca observar como se dá, em dois romances do escritor argentino Juan José Saer, o trânsito entre elementos intertextuais de uma obra que se caracteriza por uma radical coerência interna, que permite a leitura dos diferentes textos como peças de um texto único. Pretende, também, analisar como o recurso da narração e da descrição das caminhadas acaba por mover a estrutura interna de Glosa (1986) e Lo imborrable (1993), os romances em questão. Interessam, por fim, os aspectos que permitem entender a construção do espaço narrativo na obra de Saer, e os distintos artifícios da ficção utilizados nesse intento.Palavras-chave: Juan José Saer; literatura argentina; espaço narrativo.


Author(s):  
Alfonso Macedo Rodríguez

Este artículo establece nuevas conexiones entre la narrativa de Juan José Saer y Ricardo Piglia, figuras fundamentales de la literatura argentina contemporánea, a través del análisis de algunos personajes que destacan por su activismo político radical. En sus obras, algunos personajes ficcionales son guerrilleros que representan ciertos dilemas éticos: participar violentamente contra el sistema político represor o llevar a cabo acciones intelectuales moderadas pero que representan otras formas de resistencia social. Este trabajo une ambas poéticas pero contrasta sus posiciones políticas; también se establecen algunas líneas intertextuales que contribuyen al diálogo literario que Piglia y Saer mantuvieron. Abstract: This paper establishes new links between the narrative of Juan José Saer and Ricardo Piglia, fundamental writers in contemporary Argentinian literature analyzing  some characters that stand out for their radical political activism. In their texts, some fictional characters are guerrilleros that represent certain ethical dilemmas: they violently participate against the represive political system or they take moderate intellectual actions that represent another way of social resistance. This paper joins together both poetics and contrast their political stances; it also lays down some intertextual relations that contribute to the dialog that Piglia and Saer kept.


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
María Virginia Castro

Ansgar Nünning y Astrid Erll (2003; 2005) y Astrid Erll (2005) han desarrollado las relaciones entre memoria y literatura introduciendo los conceptos de “memoria en la literatura: puestas en escena”, “memoria de la literatura I: topoi e intertextualidad”, “memoria de la literatura II: canon e historia de la literatura” y “literatura como medio de la memoria colectiva”. Adoptando esta cuádruple distinción, la presente tesis doctoral se propone dar cuenta de la producción narrativa de la auto denominada “generación ausente” –conformada por autores nacidos alrededor del año 1960-, que tuvo entre sus preocupaciones principales tematizar el decenio 1973-1983, eligiendo para hacerlo la forma novela. Algunos de los escritores del corpus son: Carlos Gamerro, Matilde Sánchez, Daniel Guebel, Luis Chitarroni, Alan Pauls, Sergio Chejfec, Miguel Vitagliano, Gustavo Nielsen, Juan Forn, Carlos E. Feiling, Sergio Bizzio, Daniel Link, Martín Kohan, Damián Tabarovsky, Marcelo Figueras, Rodrigo Fresán y Ricardo Strafacce. Al respecto, el primer capítulo de este trabajo está dedicado a debatir las diversas utilizaciones del concepto de “generación” en la sociología de la literatura argentina, concepto que, a partir de la década del ochenta cayera en general descrédito. En efecto: luego del triunfo de lo que Miguel Dalmaroni entiende como la “ ‘operación Raymond Williams’ en Punto de Vista”, se privilegiaron los conceptos de “grupo cultural” o “formación” de Raymond Williams para pensar colectivos culturales frente al de “generación”. En nuestro trabajo, redefinimos “generación” como “construcción identitaria” (Cf. Jureit/ Wildt 2005) y “categoría de memoria” (Cf. Weigel 2005), esto es: entendida siempre como un constructo y en clave memorial, y en las antípodas de las formulaciones de matriz biologicista o embebidas de un afán matemático cercanas a la primitiva definición del concepto dada por José Ortega y Gasset. En un contexto de publicación de sus primeras novelas donde las llamadas “narrativas sobre los años setenta” comienzan a proliferar y con un marco de “crisis del mercado editorial” (1976-1989) y “concentración y polarización de la industrial editorial” (1990-2000), los escritores estudiados se proponen volver a narrar la última dictadura, cuando la literatura ya no llenaría –como sí lo habría hecho en 1980- “un vacío de discurso” (Cf. Sarlo 2006). Sobre dicho contexto de publicación y numerosos análisis de la “memoria en la literatura” y la “memoria de la literatura I” observables en las novelas reseñadas versan los capítulos dos y tres de la presente tesis. Una de las hipótesis fundamentales de nuestro trabajo es que los novelistas del corpus no sólo intervinieron en el campo literario en calidad de escritores, sino que fueron “críticos-estrategas” (en el sentido de Walter Benjamin) y “productores culturales” (en el sentido de Raymond Williams). Así, fueron miembros del staff de diversas revistas literarias, empleados de sellos ya existentes y/ o fundadores de las llamadas “editoriales independientes” y “editoriales artesanales”, firmantes de textos de intervención –tanto en la prensa como en las dos últimas “historias de la literatura argentina” dirigidas, respectivamente, por Noé Jitrik y David Viñas-, pero también autores únicos de ambiciosos ensayos interpretativos donde se propone una determinada política de la literatura (en términos de Jacques Rancière), o bien un nuevo “canon” argentino. Por lo mismo, el capítulo cuatro de la presente tesis reseña estas intervenciones y las pone en diálogo con, por un lado, la producción estrictamente literaria de los novelistas del corpus, y, por el otro, con los que hemos hipotetizado como “cuatro grandes ciclos de canonización” ocurridos a partir de 1985, una vez mitigada la angustia de las influencias suscitada por Jorge Luis Borges. El recorrido planteado en esta tesis doctoral permite arribar a la conclusión general de que los autores del corpus, a partir de una muy acertada lectura del estado del campo literario argentino de fines de la década del ochenta del siglo XX (momento de triunfo de la operación crítica que hiciera de Juan José Saer, Manuel Puig y Ricardo Piglia los tres “nombres del consenso”), lograron en tiempo récord revertir su lugar inicial de carencia. Lo hicieron percibiendo el lugar central que, tanto en términos de memoria colectiva como de “memoria en la literatura”, “memoria de la literatura I” y “memoria de la literatura II” ostentaba el decenio 1973-1983, con un alto nivel de consciencia del potencial estratégico que tenía el comparecer como “generación ausente”, y haciendo un uso deliberadamente ambiguo de la etiqueta de la “nueva narrativa”, que continua circulando hasta el día de hoy como contraseña en nuestro alicaído mercado de libros.


2014 ◽  
Author(s):  
◽  
Valeria Sager

No hay en la línea de la literatura argentina consagrada por el reconocimiento de los lectores expertos y de los protocolos de lectura académicos un proyecto literario que esté al mismo tiempo atraído por el realismo y sea tan grande (tomando en cuenta el volumen de la obra) como el de Saer y el de Aira. Es justamente en la emergencia de esa extensión entendida como duración (la duración de una escritura) donde el realismo puede hallar un lugar, pero además, es en la invención de una calidad del tiempo que esa obra durativa hace posible como forma, que pueden configurarse juntos el realismo y la proyección de una gran obra. Este proyecto se propone identificar las particularidades de la presencia del realismo en la obra de Juan José Saer y César Aira, destacando en particular la configuración de las teorías y formas del concepto de tiempo como regulador de la forma para elucidar cuánto de esa configuración temporal, cuánto de esa invención de un modo de anotar el tiempo, define el proyecto literario de los dos autores y posibilita la invención de grandes obras.


1970 ◽  
Vol 10 ◽  
pp. 85-94
Author(s):  
Roberto Retamoso

En este artículo se analiza el texto de “Juan Moreira”, el folletín escrito por Eduardo Gutiérrez entre 1879 y 1880, y sus proyecciones en la cultura y la literatura argentina del siglo XX. Por tal razón se divide en dos partes: la primera describe la novela de Gutiérrez y su recepción por parte del público contemporáneo, mientras que la segunda analiza las formas en que el texto fue re-escrito posteriormente, tomando en cuenta de manera específica las recreaciones poéticas practicadas por Juan José Saer y Néstor Perlongher.


2016 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 131
Author(s):  
Iuri Almeida Müller

Resumo: “A recusa escrupulosa de qualquer elemento fictício não é um critério de verdade”, escreve o escritor argentino Juan José Saer em “O conceito de ficção”. Autor de uma obra repleta de ambiguidades e de versões que não se pretendem objetivas e definitivas, Saer, ao pensar a literatura em seus ensaios, afirmou que a ficção é também uma forma de conhecimento, um “tratamento específico do mundo”. Para o autor argentino, a ficção, ao saltar para o “inverificável” e submergir no que chama de “turbulência da realidade”, pode alcançar outras possibilidades de apreender o indivíduo e as relações humanas. Neste trabalho, busco compreender como o reflexo dessa particular defesa da ficção pode ser visto em dois de seus romances: Glosa e A pesquisa.Palavras-chave: Juan José Saer; Verdade e ficção; Literatura argentina. Resumen: “El rechazo escrupuloso de todo elemento ficticio no es un criterio de verdad”, escribe el escritor argentino Juan José Saer en “El concepto de ficción”. Autor de una obra repleta de ambigüedad y de versiones que no se pretenden objetivas o definitivas, Saer, al pensar la literatura en sus ensayos , afirmó que la ficción es también una forma de conocimiento, un “tratamiento específico del mundo”. Para el autor, la ficción, al saltar para lo “inverificable” y sumergir en lo que llama “turbulencia de la realidad”, puede alcanzar otras posibilidades de aprehender el individuo y las relaciones humanas. En este trabajo, busco entender como el reflejo de esa particular defensa de la ficción aparece en dos de sus novelas: Glosa y La pesquisa.Palabras clave: Juan José Saer; Verdad y ficción; Literatura argentina. 


América ◽  
1997 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 281-290 ◽  
Author(s):  
Silvia Larrañaga-Machalski
Keyword(s):  

Caravelle ◽  
1996 ◽  
Vol 66 (1) ◽  
pp. 75-93 ◽  
Author(s):  
Julio Premat
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document