Los guerrilleros en la narrativa de Juan José Saer y Ricardo Piglia.

Author(s):  
Alfonso Macedo Rodríguez

Este artículo establece nuevas conexiones entre la narrativa de Juan José Saer y Ricardo Piglia, figuras fundamentales de la literatura argentina contemporánea, a través del análisis de algunos personajes que destacan por su activismo político radical. En sus obras, algunos personajes ficcionales son guerrilleros que representan ciertos dilemas éticos: participar violentamente contra el sistema político represor o llevar a cabo acciones intelectuales moderadas pero que representan otras formas de resistencia social. Este trabajo une ambas poéticas pero contrasta sus posiciones políticas; también se establecen algunas líneas intertextuales que contribuyen al diálogo literario que Piglia y Saer mantuvieron. Abstract: This paper establishes new links between the narrative of Juan José Saer and Ricardo Piglia, fundamental writers in contemporary Argentinian literature analyzing  some characters that stand out for their radical political activism. In their texts, some fictional characters are guerrilleros that represent certain ethical dilemmas: they violently participate against the represive political system or they take moderate intellectual actions that represent another way of social resistance. This paper joins together both poetics and contrast their political stances; it also lays down some intertextual relations that contribute to the dialog that Piglia and Saer kept.

2012 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 53
Author(s):  
Elizabeth Hutnik

Este trabajo repasa las figuras de escritor que circularon entre los autores argentinos consagrados por lectores y crítica, y cómo esa imagen se proyecta entre escritores contemporáneos. Para establecer un estado del arte de la figura de escritor, tomaré planteos teórico-críticos propuestos por Juan José Saer, Ricardo Piglia, David Viñas y César Aira. Ese entramado de posturas literarias será entretejido con las visiones de otros escritores argentinos plasmadas en las entrevistas aparecidas en Encuesta a la literatura argentina contemporánea, publicado por el Centro Editor de América Latina (1982), y algunos años después, en aquellas llevadas a cabo por Graciela Speranza en su libro Primera persona (1995). Aquí, una nueva generación de autores se piensa a sí misma dentro del sistema literario actual, con las influencias y tradiciones que parecen caracterizarlos. A partir de un corte temporal-generacional, intentaré relevar los gestos que de lo social se introyectan en el universo literario de cada escritor perteneciente al corpus de trabajo, utilizando la categoría de ‘estructura del sentir’ (Williams, 1998).


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
María Virginia Castro

Ansgar Nünning y Astrid Erll (2003; 2005) y Astrid Erll (2005) han desarrollado las relaciones entre memoria y literatura introduciendo los conceptos de “memoria en la literatura: puestas en escena”, “memoria de la literatura I: topoi e intertextualidad”, “memoria de la literatura II: canon e historia de la literatura” y “literatura como medio de la memoria colectiva”. Adoptando esta cuádruple distinción, la presente tesis doctoral se propone dar cuenta de la producción narrativa de la auto denominada “generación ausente” –conformada por autores nacidos alrededor del año 1960-, que tuvo entre sus preocupaciones principales tematizar el decenio 1973-1983, eligiendo para hacerlo la forma novela. Algunos de los escritores del corpus son: Carlos Gamerro, Matilde Sánchez, Daniel Guebel, Luis Chitarroni, Alan Pauls, Sergio Chejfec, Miguel Vitagliano, Gustavo Nielsen, Juan Forn, Carlos E. Feiling, Sergio Bizzio, Daniel Link, Martín Kohan, Damián Tabarovsky, Marcelo Figueras, Rodrigo Fresán y Ricardo Strafacce. Al respecto, el primer capítulo de este trabajo está dedicado a debatir las diversas utilizaciones del concepto de “generación” en la sociología de la literatura argentina, concepto que, a partir de la década del ochenta cayera en general descrédito. En efecto: luego del triunfo de lo que Miguel Dalmaroni entiende como la “ ‘operación Raymond Williams’ en Punto de Vista”, se privilegiaron los conceptos de “grupo cultural” o “formación” de Raymond Williams para pensar colectivos culturales frente al de “generación”. En nuestro trabajo, redefinimos “generación” como “construcción identitaria” (Cf. Jureit/ Wildt 2005) y “categoría de memoria” (Cf. Weigel 2005), esto es: entendida siempre como un constructo y en clave memorial, y en las antípodas de las formulaciones de matriz biologicista o embebidas de un afán matemático cercanas a la primitiva definición del concepto dada por José Ortega y Gasset. En un contexto de publicación de sus primeras novelas donde las llamadas “narrativas sobre los años setenta” comienzan a proliferar y con un marco de “crisis del mercado editorial” (1976-1989) y “concentración y polarización de la industrial editorial” (1990-2000), los escritores estudiados se proponen volver a narrar la última dictadura, cuando la literatura ya no llenaría –como sí lo habría hecho en 1980- “un vacío de discurso” (Cf. Sarlo 2006). Sobre dicho contexto de publicación y numerosos análisis de la “memoria en la literatura” y la “memoria de la literatura I” observables en las novelas reseñadas versan los capítulos dos y tres de la presente tesis. Una de las hipótesis fundamentales de nuestro trabajo es que los novelistas del corpus no sólo intervinieron en el campo literario en calidad de escritores, sino que fueron “críticos-estrategas” (en el sentido de Walter Benjamin) y “productores culturales” (en el sentido de Raymond Williams). Así, fueron miembros del staff de diversas revistas literarias, empleados de sellos ya existentes y/ o fundadores de las llamadas “editoriales independientes” y “editoriales artesanales”, firmantes de textos de intervención –tanto en la prensa como en las dos últimas “historias de la literatura argentina” dirigidas, respectivamente, por Noé Jitrik y David Viñas-, pero también autores únicos de ambiciosos ensayos interpretativos donde se propone una determinada política de la literatura (en términos de Jacques Rancière), o bien un nuevo “canon” argentino. Por lo mismo, el capítulo cuatro de la presente tesis reseña estas intervenciones y las pone en diálogo con, por un lado, la producción estrictamente literaria de los novelistas del corpus, y, por el otro, con los que hemos hipotetizado como “cuatro grandes ciclos de canonización” ocurridos a partir de 1985, una vez mitigada la angustia de las influencias suscitada por Jorge Luis Borges. El recorrido planteado en esta tesis doctoral permite arribar a la conclusión general de que los autores del corpus, a partir de una muy acertada lectura del estado del campo literario argentino de fines de la década del ochenta del siglo XX (momento de triunfo de la operación crítica que hiciera de Juan José Saer, Manuel Puig y Ricardo Piglia los tres “nombres del consenso”), lograron en tiempo récord revertir su lugar inicial de carencia. Lo hicieron percibiendo el lugar central que, tanto en términos de memoria colectiva como de “memoria en la literatura”, “memoria de la literatura I” y “memoria de la literatura II” ostentaba el decenio 1973-1983, con un alto nivel de consciencia del potencial estratégico que tenía el comparecer como “generación ausente”, y haciendo un uso deliberadamente ambiguo de la etiqueta de la “nueva narrativa”, que continua circulando hasta el día de hoy como contraseña en nuestro alicaído mercado de libros.


Author(s):  
Cristiane Checchia

ResumoNo presente artigo, proponho explorar a zona de fronteira entre história, ensaio e ficção na obra do escritor argentino Juan José Saer (1937-2005), enfocando a forma como sua escrita é mobilizada pela leitura das crônicas de Conquita. A análise dedica-se principalmente ao ensaio El río sin orillas (publicado originalmente em 1991) e ao conto “Paramnésia” (de 1967), atentando para a matéria comum entre o registro ensaístico e a prosa ficcional do autor, mas sublinhado também a linha tênue que os diferencia. Tal leitura permitirá, por um lado, compreender questões específicas do projeto literário de Saer, mas também, e por outro lado, possibilitará uma reflexão mais ampla acerca das imagens da Conquista da América e da dimensão narrativa da investigação sobre o passado, realizada diferentemente no campo da Literatura e da História.Palavras-chave: ensaio literário; literatura argentina contemporânea; crônicas de Conquista, Juan José Saer. 


Author(s):  
Pedro Francisco Ramos Josa

El presente artículo tiene por objeto analizar la finalidad y utilidad de la institución del Colegio Electoral en el sistema político de Estados Unidos. Para dicho propósito haré un repaso histórico de los orígenes constitucionales del Colegio Electoral, seguido de una descripción de su evolución a lo largo de más de 200 años de existencia, finalizando con un análisis de su influencia en el resultado de las últimas elecciones presidenciales del pasado 8 de noviembre de 2016. Por último, y teniendo en cuenta todo lo anterior, valoraré la relación entre el Colegio Electoral y la democracia estadounidense.It is the object of the present article to analyze the purpose and usefulness of the institution of the Electoral College in the United States political system. For that purpose I will make a historical review of the Electoral College constitutional origins, followed by a description of its evolution throughout more than 200 years of existence, to conclude with a review of the main arguments for and against the Electoral College. Finally, and bearing in mind the aforementioned, I will assess the relationship between the Electoral College and the American democracy.


Author(s):  
Jacqueline Castledine

This chapter discusses how Americans debated regarding women's right to vote, even before the passage of the Nineteenth Amendment in 1920. By the presidential election of 1936, most agreed that women had failed to organize in numbers large enough to provide them with an effective voice in the political system. However, World War II would create opportunities for women's political activism. As men joined the service, women replaced them not only in the industrial workplace but also in political organizing. Americans concerned with dramatic shifts in gender roles then engaged in a concerted effort to remasculinize U.S. culture after the war. In need of strategies to lessen their apparent threat to American masculinity, Progressive women, led by Women for Wallace chair Elinor Gimbel, introduced various tactics to calm fears about the supposed dangers of leftist women.


2006 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 387-416 ◽  
Author(s):  
Emily Edmonds-Poli

When Vicente Fox came to power in 2000, many believed that decentralization of the Mexican political system would be one of the top items on his agenda. This essay examines Fox's efforts to transfer power to other branches and levels of government during his first three years in office. The main finding is that the current administration has not been more successful at promoting decentralization than its PRI predecessor. Moreover, states and municipalities have not embraced decentralization because they are ambivalent about bearing the financial and political costs of subnational independence. Con la victoria de Vicente Fox en el 2000, muchos creíían que la descentralizacióón seríía unos de sus proyectos de mayor prioridad durante su gestióón. El presente ensayo analiza las iniciativas de Fox durante los primeros tres añños de su gestióón y demuestra que los recursos financieros tanto como el poder políítico siguen concentrados en las manos del gobierno federal. Fox no ha logrado descentralizar el sistema políítico, en parte, porque los estados y los municipios resisten el cambio.


2010 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 120-142
Author(s):  
Diego Bentivegna

En este artículo indagamos parte de las disputas y los conflictos en torno a la definición de una literatura nacional, legitimada por su circulación en el sistema escolar, en la Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Nos centramos para ello en una serie de intervenciones críticas de dos intelectuales-pedagogos especialmente influyentes en la configuración institucional de la literatura argentina: Calixto Oyuela y Ricardo Rojas. Pondremos especial énfasis en las articulaciones que ambos autores proponen entre lengua y literatura nacional y en el debate que plantean en torno a la existencia al estatuto literario del Martín Fierro, de José Hernández, y a la existencia de una épica argentina. Según sostendremos, tanto en los planteos de Oyuela como en los de Rojas la épica es percibida como una poesía del origen racial de la comunidad nacional sobre cuya base se llevan adelante operaciones de inclusión y exclusión cultural, en el marco del desarrollo de políticas oficiales de unificación simbólica de la nación.


Author(s):  
Tarsila Rorato Crusius ◽  
Mártin Perius Haeberlin

El estudio busca comprender cómo la judicialización puede comprometer la integridad del sistema de la salud, desde la perspectiva de la Teoría General de los Sistemas Sociales de Niklas Luhmann. Para esto, primero busca saber cómo las decisiones judiciales actúan como irritaciones para el sistema de la salud. Despues, analiza el impacto de estas decisiones en el sistema, basándose en datos de la judicialización en Rio Grande do Sul, en 2018. Finalmente, analiza los riesgos para la integridad del sistema de salud representado por la judicialización, así como las respuestas del sistema político brasileño. Se presume que las respuestas del sistema de la salud a las amenazas planteadas por la judicialización dependen de las respuestas de otros sistemas sociales. La metodología es exploratoria, con investigación bibliográfica. Se concluye que la capacidad de respuesta de los sistemas sociales a estas irritaciones definirá la posibilidad de mantener su integridad y diferenciación.   O estudo busca compreender como a judicialização pode comprometer a integridade do sistema da saúde na perspectiva da Teoria Geral dos Sistemas Sociais de Niklas Luhmann. Para isso, primeiramente busca conhecer como decisões judiciais atuam como irritações ao sistema da saúde. Em um segundo momento, analisa o impacto destas decisões no sistema, a partir dos dados da judicialização em saúde no Estado do Rio Grande do Sul, em 2018. Por fim analisa os riscos à integridade do sistema da saúde representados pela judicialização, bem como as respostas estruturadas pelo sistema político brasileiro. Parte-se da hipótese de que as respostas do sistema da saúde às ameaças representadas pela judicialização da saúde dependem das respostas de outros sistemas sociais. A metodologia é de caráter exploratório, com realização de pesquisa bibliográfica. Conclui-se que a capacidade de resposta dos sistemas sociais a estas irritações definirá a possibilidade de manutenção de sua integridade e diferenciação.   This study seeks to understand how judicialization may compromise the integrity of the health system from Niklas Luhmann’s General Theory of Social Systems perspective. For this, it first seeks to know how judicial decisions act as irritations to the health system. Secondly, it analyzes the impact of these decisions on the system, based on data from health judicialization in the state of Rio Grande do Sul, in 2018. Finally, it analyzes the risks to the integrity of the health system represented by judicialization, as well as the responses structured by the Brazilian political system. It is hypothesized that health system responses to threats posed by judicialization depend on responses from other social systems. The methodology is exploratory, with bibliographical research. It is concluded that the responsiveness of social systems to these irritations will define the possibility of maintaining their integrity and differentiation.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document