scholarly journals Prevalencia de hipertensión arterial y de sus factores de riesgo en estudiantes universitarios de Barranquilla, Colombia

Author(s):  
Olga Suárez Landazábal ◽  
Carlos Villarreal Sotomayor ◽  
Alexander Parody Muñoz ◽  
Adel Rodríguez Delgado ◽  
Roberto Rebolledo Cobos

Introducción: La hipertensión arterial es un factor de riesgo cardiovascular muy prevalente en el mundo y una amenaza para alcanzar un buen estado de salud. Objetivo: Determinar la prevalencia de hipertensión arterial y de los factores de riesgo asociados, en estudiantes de pregrado de una institución de educación superior de la ciudad de Barranquilla, Colombia, específicamente los relacionados con la inactividad física, la obesidad y los antecedentes familiares. Métodos: Estudio descriptivo transversal. La muestra fue de 260 estudiantes de los diferentes programas de pregrado. Resultados: El estudio mostró una prevalencia de hipertensión de 4.6% y de 9.2% de pre-hipertensión con predominio del sexo masculino. La prevalencia de los factores de riesgo estudiados fue la siguiente: antecedentes familiares con un 72.7% con mayor frecuencia de parte del padre (predominando la hipertensión arterial); obesidad abdominal con un 26.5% de predominio masculino. El 26.1% fueron clasificados físicamente como insuficientemente activos y el 24.2% como inactivos con un predominio del sexo femenino en estos niveles. Conclusiones: Es esta población juvenil, la prevalencia de HTA es 4.6% y es predominante en el sexo masculino. Medidas tempranas deberían intervenir los factores modificables prevalentes.

2020 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 53-64
Author(s):  
Sandra Catalina Guerrero-Aragón ◽  
Ángel Alberto García-Perdomo ◽  
Sandra Milena Hernández-Zambrano ◽  
Ruth Alexandra Castiblanco-Montañez

Objetivo: Determinar el contexto fenomenológico en relación a los hábitos de consumo de sustancias psicoactivas, en estudiantes universitarios de una institución de educación superior de ciencias de la salud en Bogotá. Materiales y métodos: Estudio cualitativo descriptivo de enfoque fenomenológico; se realizaron 8 entrevistas a jóvenes universitarios (informantes clave) que conocían el contexto universitario, las personas expendedoras y las consumidoras. La técnica de recolección de datos fue con entrevistas a profundad. El proyecto fue aprobado por el comité de ética de investigación en Seres Humanos, Hospital de San José - FUCS. Resultados: Los hallazgos identifican 6 categorías: 1) Factores de riesgo de policonsumo; 2) Factores de protección de policonsumo; 3) Sustancias psicoactivas; 4) Lugares de consumo; 5) Conductas de riesgo; 6) Efecto del consumo. A partir del análisis de contenido y de las proposiciones emergieron 14 subcategorías: factores de riesgo internos y externos; factores de protección externos; redes de apoyo; sustancias lícitas e ilícitas; lugares: bares, viajes, casa de amigos; conductas de riesgo: suicidio, riñas, conductas sexuales de riesgo, enfermedad física y mental y rendimiento académico. Conclusión: en el estudio se concluye que la problemática social presente en los estudiantes universitarios, está fundamentada en las situaciones de riesgos a las cuales están expuestos socialmente y que requiere de un pilar formativo desde la niñez. La UNODC, propone examinar a profundidad las variables que influyen en el consumo y actuar con programas preventivos viables, que permitan fortalecer las habilidades intrapersonales e interpersonales.


2017 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 101
Author(s):  
Ramiro Molina ◽  
Rodrigo Sepúlveda ◽  
Rodrigo Carmona ◽  
Temístocles Molina ◽  
Scarlett Mac-Ginty

Objetivo: Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) en estudiantes universitarios de primer año. Material y Método: Estudio observacional, transversal y analítico en estudiantes de 17 a 18 años de primer año de 14 Facultades, 2 Institutos y 1 Programa de Bachillerato. Se aplicó el test Kidscreen-52, enviado por correo electrónico a 3.738 estudiantes. Contestaron 1.277 (34,16%). Análisis con programa WINSTEPS y expresión con puntajes Rasch. Resultados: Las dimensiones Bienestar Físico, Estado de Ánimo y Emociones y Autonomía con menos de 42 puntos Rasch, y otras dos, Bienestar Psicológico, Amigos y Apoyo Social tuvieron puntajes significativamente menores a lo encontrado en adolescentes chilenos de edad comparable, en mujeres, escolares de establecimientos municipales de bajo nivel socioeconómico, con Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) o con discapacidad o problema de salud o enfermedad crónica. Las diferencias son mayores en Facultades con más demanda académica. Este primer estudio revela información no conocida, trascendente para estudiantes, académicos y sus autoridades. Se sospecha que posiblemente ocurre en otras universidades. Conclusiones: Los estudios de Calidad de Vida estudiantil son factibles de aplicar en instituciones de educación superior en beneficio de educandos y educadores. Este estudio es un insumo para diagnóstico y evaluación de las políticas salud y apoyo estudiantil y aporta a la orientación de la docencia. En el futuro podrían aplicarse instrumentos de medición de la Calidad de Vida en estudiantes de otras edades y en otros estamentos universitarios con test validados en Chile, combinado con estudios de Factores de Riesgo.


Lux Médica ◽  
2019 ◽  
Vol 14 (41) ◽  
pp. 21-30
Author(s):  
Martín Oswaldo Palacios Arenas ◽  
Ma del Carmen Terrones-Saldívar

Introducción: La marihuana es la droga ilícita más consumida (OMS). En México ha incrementado el consumo de drogas ilícitas, siendo el consumo de marihuana en estudiantes universitarios de 34.7% en los hombres y de 19.7% en las mujeres. Objetivo: Determinar la prevalencia del consumo de marihuana en universitarios. Metodología: Estudio observacional,  prospectivo y de corte transversal. Aplicación de la encuesta “Cuestionario para estudiantes 2012” del Instituto Nacional de Psiquiatría (INP) Dr. Ramón de la Fuente Muñiz a estudiantes de la Lic. de Médico Cirujano de la UAA durante agosto 2016 - enero 2017. Resultados: la prevalencia fue de 23.62% (IC 95% 18.9-28.4), en hombres de 28.3% y en mujeres de 19.5%. La edad de inicio fue de 18.23±1.82 años, similar en ambos sexos. El 18.8% es consumidor experimental y el 4.8%, regular. La prevalencia fue mayor en los semestres 3° y 4° y menor en 9° y 10°. Discusión y conclusión: El consumo de marihuana fue mayor al de la población general de 18-34 años (23.6% versus 12.8%), pero menor al de otras series en estudiantes universitarios (23.6% VS 30%) p=0.014. Los factores asociados fueron problemas físicos o emocionales, baja percepción del riesgo, tolerancia social, consumo de sustancias legales y trastorno de ansiedad (p<0.05). Se propone aplicar la encuesta en otras poblaciones de universitarios para comparar diferencias en el patrón de consumo y los factores asociados. Se sugiere generar estrategias de tamizaje, prevención y manejo de adicciones en las poblaciones con factores de riesgo. LUXMÉDICA AÑO 14, NÚMERO 41, MAYO-AGOSTO 2019, PP 21-30


Author(s):  
Ledmar Jovanny Vargas Rodríguez ◽  
Carlos Alberto Niño Avendaño ◽  
Pedro Felipe Tristancho

Resumen Objetivo Determinar la prevalencia y los factores asociados al consumo de sildenafilo en estudiantes universitarios. Métodos Se realizó un estudio observacional analítico, en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de Instituciones de Educación Superior del municipio de Tunja. La variable dependiente fue el consumo de sildenafilo, las variables independientes fueron: edad, semestre, universidad, estrato, procedencia, pareja estable, actividad sexual actual, actividad física, inicio de las relaciones sexuales, uso de métodos de barrera, asesoría en planificación y disfunción eréctil. Resultados La prevalencia de consumo de sildenafilo en universitarios fue del 19,25%. Los factores que aumentan el riesgo de consumo son: tener pareja estable, actividad sexual actual, inicio de relaciones sexuales antes de los 14 años y la presencia de disfunción eréctil; mientras se disminuye dicha probabilidad en: los primeros estratos socioeconómicos, no haber escuchado sobre el medicamento, asesoría del personal de salud, conocer las indicaciones, contraindicaciones, efectividad y reacciones adversas del medicamento. Conclusiones Una quinta parte de los universitarios usan o han usado el sildenafilo. Casi el 80% de ellos han presentado efectos adversos. El consumo frecuente de ese fármaco amerita seguir estudiando esa población universitaria, puesto que no es usual que a esa edad se presente disfunción eréctil, para conllevar a la automedicación del sildenafil por lo tanto, esa conducta debe desencadenar intervenciones desde el área de bienestar universitario, específicamente médica para que se creen estrategias de intervención que apunten a una orientación de sexualidad responsable, y prevenir su uso indiscriminado que puede llevar a riesgos demasiado graves para la salud tanto física como mental.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 73 ◽  
Author(s):  
Judit García Martín ◽  
Jesús Nicasio García-Sánchez ◽  
María Lourdes Álvarez-Fernández ◽  
Héctor Díez-Caso

En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las herramientas de la web 2.0 están muy presentes en la Educación Superior. Por ello, en este estudio se analiza el grado de competencia digital que poseen 286 estudiantes universitarios, tras la aplicación de un programa de competencias ocupacionales, a través de la aplicación de un cuestionario ad hoc online. Para ello, se realizan dos análisis, uno factorial con el que se delimitan los factores y otro multivariado con el que se examina la existencia o no de diferencias estadísticamente significativas en relación a variables diversas. Por una parte, los resultados del análisis factorial corroboran la existencia de dos factores que son complementarios. Y por otra, los resultados multivariados sugieren que los estudiantes poseen unas creencias verídicas sobre su nivel de competencia digital. A la luz de estos resultados, se discuten y valoran las implicaciones.


ObIES ◽  
2019 ◽  
Vol 3 ◽  
Author(s):  
María Claudia Aponte ◽  
Orlando Brea

Ver presentación artículo: https://www.youtube.com/watch?v=Z03306CmMPk Investigadores de la internacionalización de la educación superior y del currículo, asociaciones universitarias de facultades y escuelas, organismos internacionales, investigadores de la pedagogía y del currículo han trabajado en el establecimiento de las características y competencias para la formación de perfiles internacionales para los profesionales de hoy y del futuro. El aprendizaje colaborativo y la aplicación de las TIC al proceso de aprendizaje son unas de las competencias más mencionadas en las propuestas sobre el perfil global del estudiante y profesor. Pero, ¿qué tan dispuestos están los profesores y los estudiantes para desarrollar estas competencias? Este artículo presenta los resultados de un proyecto de innovación que incorporó en procesos formativos en diferentes grupos de estudiantes y de profesores, el aprendizaje colaborativo y las TIC. La hipótesis del trabajo planteó que para los docentes universitarios la inclusión de estas competencias en su perfil generaría una resistencia, mientras que para los estudiantes no sería así. Los resultados mostraron que el aprendizaje colaborativo se aplica ocasionalmente en ambos grupos, los docentes y estudiantes utilizan frecuentemente las TIC en sus procesos de aprendizaje, y para los docentes el uso de TIC y el aprendizaje colaborativo resultan más difíciles de aplicar.


2018 ◽  
Author(s):  
Pamela Ramírez Peña ◽  
Bernardo Riffo Ocares

RESUMENEl presente artículo expone los resultados de una investigación de corte descriptivo realizadaen la Universidad de Concepción con estudiantes en etapa inicial y terminal de la carrerade Biología en el ámbito de la comprensión del discurso especializado. La hipótesis detrabajo postula que el proceso de formación académica en las especialidades biológicasincide en el desarrollo de la comprensión de textos científicos en estudiantes universitarios,lo que se refleja principalmente en: a) diferencias en el nivel inferencial de lectura, b) enla percepción que los estudiantes tienen de los textos de su comunidad discursiva y c) enlas estrategias que emplean al leer un texto científico, asociadas con el nivel de estudiosuniversitarios de los sujetos. Para comprobar esta hipótesis se emplearon dos instrumentos:una prueba de lectura, compuesta por dos textos con distinto grado de especialización, yuna encuesta aplicada a la muestra total. La prueba de lectura fue aplicada a una poblaciónde 57 individuos correspondientes a dos niveles de formación profesional y académica,mientras que la encuesta se aplicó a una población de 29 individuos divididos en los dosniveles antes mencionados. Los resultados permiten comprobar la hipótesis planteada y hacervisible una de las tareas pendientes del la Educación Superior: la necesidad de alfabetizaracadémicamente a los estudiantes que ingresan a la universidad.


2018 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 30-41
Author(s):  
Raisa Araminta Torres Ruiz ◽  
María Gabriela Ochoa Villa ◽  
Dargenis La Rosa Torres ◽  
Ana Belén García Berbén

El tema de la formación por competencias  en la Educación Superior ecuatoriana ha ido tomando cada vez más relevancia en las aulas. Sin embargo el trabajo de las competencias argumentativas aún sigue estando relegado. La presente investigación se realizó con el objetivo de analizar las diferentes aristas del concepto y demostrar que la competencia argumentativa, vista como una habilidad social resulta de gran importancia en el desempeño laboral, social y personal y como elemento fundamental en el pensamiento conceptual de nuestros estudiantes universitarios y futuros profesionales.Para lograr una visión holística de este concepto, se decantan las debilidades en su consecución dentro de la enseñanza universitaria actual, retomando los primeros estudios al respecto y reconociendo las primeras investigaciones, postulados y precursores.Así mismo la investigación incluye una revisión de las investigaciones y definiciones prácticas que actualmente se manejan sobre el tema.


2018 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 141-153
Author(s):  
Luis Ángel Salazar López ◽  
Jorge Javier Plaza Guzmán ◽  
Efraín Velasteguí López ◽  
Andrés Miguel Salazar Andrés Miguel Salazar L ◽  
Tatiana Carrasco Ruano

El modelo de educación superior en el contexto se desenvuelve en base a la orientación teoría – práctica que se brinda a los estudiantes universitarios con el fin de que estos puedan responder a la problemática real de las organizaciones, las cuales necesitan respuestas agiles a las situaciones que se les presentan al diario vivir de sus actividades, recordando que tenemos situaciones internas y externas en las instituciones que la experiencia lo puede resolver. Observando el desenvolvimiento de las instituciones de educación superior y las organizaciones públicas y privadas, se determina que las necesidades son frecuente mente cambiantes, vale recalcar que la forma en la cual se puede vincular a los dicentes en el mercado trabajo se ven encaminadas las herramientas o estrategias, que  para ello puedan ejecutar los conocimientos aprendidos de manera practica en las organizaciones, una de las formas idóneas es llevarlos a que realicen prácticas de formación académica (Practicas pre profesionales), siendo esta la herramienta clave para que los estudiantes transformen sus conocimientos teóricos a prácticos. Las organizaciones de los diferentes sectores productivos solicitan Talento Humano con experiencia en ciertas áreas para los diferentes puestos ocupacionales, el estudiantes universitario no podrá integrarse al mercado de trabajo con lo aprendido a las aulas, debido  a que las empresas necesitan colaboradores que tomen decisiones en la realidad del contexto en el que se desenvuelven.


2019 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 161
Author(s):  
Neisser Pino Romero ◽  
Frank Henry Acasiete Quispe

La formación académica de los docentes universitarios ha sido la base de la generación de conocimientos en búsqueda del desarrollo científico mediante el desarrollo de investigaciones entre los profesores y los estudiantes en conjunto. Con lo cual, la formación universitaria debe enfocar y dedicar la interacción entre la visión científica, humanística y social de los estudios universitarios. En los últimos años se ha centrado la perspectiva de realizar una formación universitaria focalizada en la investigación constante que se relacione los estudiantes universitarios para la generación de conocimientos a un nivel científico y académico. Por lo cual, el crecimiento de la calidad educativa se ve vinculada con la generación de conocimientos y proyectos de investigación para incrementar el nivel de la educación superior del país.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document