scholarly journals CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES TRADICIONALES EN EL PACIFICO SUR DE COLOMBIA, DEPARTAMENTO DE NARIÑO

2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 90-101
Author(s):  
Jorge Fernando Navia Estrada ◽  
Orlando Benavides Benavides ◽  
Fernando Vicente Barraza Álvarez

La presente investigación se realizó en el municipio de Tumaco, departamento de Nariño, en el Consejo Comunitario Río Mejicano localizado a 1°40´50” Latitud Norte y 78°31´11” Longitud Oeste de Greenwich, cuyo objetivo fue caracterizar los sistemas agroforestales tradicionales y proponer opciones agroforestales a partir de la realidad local. Para lo cual, se aplicó una encuesta a los productores que permitieron la identificación de los sistemas productivos tradicionales; El arreglo agroforestal más generalizado en el río Mejicano es el Silvoagrícola, conformado por Cacao (Theobroma cacao) y Plátano (Musa sapientum), frutales y maderable; La especie forestal mas importante en el sistema es el Cedro (Cedrela odorata)y los frutales, que se encontraron en mayor frecuencia fueron los cítricos (Naranja y Limón), que le brinda al sistema características especiales de aroma y sabor. De acuerdo a esto se propone implementar sistemas agroforestales silvoagrícolas basados en las especies de Cacao, Plátano y Maderables, a partir del mejoramiento técnico de los sistemas tradicionales actuales.

2021 ◽  
Vol 39 (1) ◽  
pp. 123-137
Author(s):  
Keisha Dayan Castillo Angulo ◽  
Karen Liliana Rincón Bravo ◽  
Samia del Mar Yela Lara ◽  
Héctor Ramiro Ordoñez Jurado

La región Pacífica Colombiana por su posición geográfica y condiciones climáticas presenta diversos sistemas de producción agrícola, entre ellos los agroforestales en donde el productor ha seleccionado las especies más adecuadas teniendo en cuenta atributos económicos, ambientales y sociales. En el Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera del municipio de Tumaco-Nariño, se identificaron especies forestales con potencial agroforestal, para lo cual se seleccionaron 150 fincas, teniendo en cuenta criterios como presencia de sistemas agroforestales, disponibilidad de brindar información por los propietarios y facilidad de acceso; se aplicó una encuesta semiestructurada y mediante el Coeficiente de Importancia de las Especies (CIE), se priorizaron las especies maderables con potencial agroforestal; la información obtenida se confrontó con la comunidad a través de un taller participativo. Se encontró que el sistema predominante es la asociación de Theobroma cacao L. con Musa paradisiaca L., Cocus nucifera L., Bactris gasipaes Kunth, frutales y maderables. Se identificaron 14 especies maderables utilizadas en las diferentes prácticas agroforestales, y de acuerdo al CIE, se priorizaron tres, en orden de importancia son las siguientes: Cedrela odorata L., Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken, y Carapa guianensis Aubl. Se encontró que el conocimiento es variado, existiendo mayor preferencia por las especies forestales que representan un beneficio económico.


Ra Ximhai ◽  
2011 ◽  
pp. 123-132 ◽  
Author(s):  
José Justo Mateo-Sánchez ◽  
Rigoberto Bonifacio-Vázquez ◽  
Sergio Rubén Pérez-Ríos ◽  
Leopoldo Mohedano-Caballero ◽  
Juan Capulín-Grande
Keyword(s):  

Para producir plantas en vivero de buena calidad se emplean sustratos comerciales (peat moss-agrolitavermiculita), cuyo costo es muy elevado, lo cual es una limitante para su utilización, pues reduce significativamente los márgenes de utilidad; por lo anterior se necesita buscar sustratos alternativos. El aserrín de pino es un subproducto de la industria forestal barato y disponible en áreas forestales. En los últimos años se ha utilizado como sustrato generando buenos resultados. En el presente trabajo se evaluó el efecto de diferentes mezclas de aserrín de Pinus sp sobre el crecimiento de plantas de Cedrela odorata L. (Cedro rojo), producidas con el sistema tecnificado en vivero forestal cubierto con malla sombra. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar donde se estudiaron once combinaciones a base de aserrín + la mezcla de peat moss-agrolita-vermiculita en proporciones que variaron desde cero % hasta 100% de aserrín y la mezcla de sustratos comerciales. A los tres meses y medio de edad las plántulas que se desarrollaron en el sustrato con las mezclas empleadas se midieron y calcularon las variables necesarias. El mayor diámetro se consiguió con la mezcla de 70% de aserrín + 30% de la mezcla peat mossagrolita-vermiculita. El mayor valor en altura se produjo con la mezcla que contenía 80% de aserrín + 20% de la mezcla peat moss-agrolita-vermiculita. El mayor peso seco de follaje correspondió a la mezcla que contenía 90% de aserrín mas 10% de la mezcla peat moss-agrolitavermiculita. Sin embargo el mayor valor de peso de la raíz y peso seco total correspondió a la mezcla con 60% de aserrín más 40 % de peat moss-agrolita-vermiculita. En cuanto a la relación Altura-Diámetro (Índice de Esbeltez), el mejor valor lo obtuvo la mezcla de 80% de aserrín + 20% de peat moss-agrolita-vermiculita. Finalmente, el Índice de Calidad de Dickson (ICD), que se utiliza para predecir el comportamiento en campo de la planta evaluada. Para el mencionado índice, el mayor valor se obtuvo para la mezcla con 60% de de aserrín y 40% de peat moss-agrolita-vermiculita.


2017 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 29-34
Author(s):  
Gabriela C. Chire ◽  
Piero A. Verona ◽  
Jorge H. Guzmán

Se estudió la relación de los valores que integran el color del grano de cacao durante los procesos de fermentación, secado y tiempo de cosecha, a un mismo tiempo de aguante en mazorca de cacao. Se utilizó el sistema de evaluación CIELAB, que define al color como índice físico y modelo cromático; se midieron los componentes del color (L*, a* y b*) y se calculó la variación del color (∆E*) a medida que se dieron los cambios bioquímicos durante la fermentación y el secado en el grano de cacao Cultivar Nativo de Piura. Los valores promedio del color comprendieron para L* de 52,03 a 34,05, a* de 12,64 a 14,69 y b* de 12,59 a 5,15, sin variación significativa en la fermentación del grano durante su beneficio. Se concluye que ∆E* es diferente en el secado para ambos tiempos de cosecha (p<0,05) debido a las condiciones climáticas.


2017 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 29-39
Author(s):  
Gary Ramírez Huila ◽  
Emma Torres Navarrete ◽  
Nicolás Cruz Rosero ◽  
Shirley Álava Ormaza ◽  
Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez ◽  
...  

Se realizó el estudio de cuatro especies forestales Cybistax donnell-smithii Rose, Cordia macranthaChadat, Colubrina arborescens (Mill.) Sarg y Triplaris guayaquilensis Weed, en asociación con Theobroma cacao L. Var. CCN51. El sistema agroforestal estuvo ubicado en Quevedo, provincia de Los Ríos, Ecuador. Los árboles tuvieron seis años y el cacao de cinco años de edad, establecidos en un marco de plantación de 9 x 9 m y 3 x 3 m, respectivamente. Se aplicó un diseño de bloques al azar, con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron producción de madera y cacao, sombra, producción de hojas caídas, transferencia de N, P, K, Ca y Mg, nutrientes y contenido de humedad en el suelo. El volumen total de madera para C. donnell-smithii, C. macrantha, C. arborescens y T. guayaquilensis fue 46.49; 27.06; 21.03 y 61.37 m3 ha-1, respectivamente. La producción de cacao no presentó diferencias signi cativas entre asociaciones. Los mayores aportes anuales de biomasa de hojas caídas se produjeron en la asociación C. arborescens + cacao con 4079 kg ha-1, esta asociación realizó la mayor transferencia de N, K, Ca y Mg con 56.45; 29.54; 73.96 y 16.38 kg ha-1 a-1, respectivamente.


2017 ◽  
Vol 4 (12) ◽  
pp. 579 ◽  
Author(s):  
Guilherme Amorim Homem de Abreu Loureiro ◽  
Quintino Reis de Araujo ◽  
Raúl René-Valle ◽  
George Andrade-Sodré ◽  
Soraya Maria Moreira de Souza

Los desafíos técnicos y cientí cos actuales para el cultivo del cacao implican la necesidad de evaluar múltiples atributos relacionados con la producción primaria y con los criterios de calidad. El estudio se realizó con el clon de cacao PH-16 en la zona húmeda de la región cacaotera de Bahia, Brasil. El objetivo fue conocer la in uencia del sitio de cultivo sobre las variables físicas y químicas antes y después de la fermentación de los granos de cacao. Las variables químicas más in uenciadas por el medio ambiente fueron el pH y la acidez total de los granos con mucílago, y el pH, acidez total e índice de pigmentos de los granos fermentados. El sitio de cultivo que corresponde al Argisol Amarillo Distró co latosólico, en el sistema agroforestal Cabruca con densidad media de 35 árboles de sombra por hectárea, presentó los granos con mejores atributos de calidad. 


2020 ◽  
Vol 24 (01) ◽  
pp. 98-106
Author(s):  
Arturo Roberto  Avellán Rivera ◽  
Enrique Barreto Dolin ◽  
Efraín De Jesús  Peralta Tercero

El estudio se realizó con la finalidad de determinar el carbono almacenado en biomasa aérea del sistema agroforestal (SAF) del laboratorio natural Los Laureles de URACCAN en la comunidad de Hormiguero, municipio de Siuna, en el cual se utilizó el método (no destructivo) mediante aplicación de porcentaje de carbono (50%) sobre la biomasa seca, sugerido por Intergovernmental Panel on Climate Change, Winrock International, La Organización de Naciones Unidas – Programme on Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation in Developing Countries. El estudio es cuantitativo, descriptivo y transversal.El sistema agroforestal es secuencial, con una extensión de 2.84 ha, en el cual se realizó un inventario al 100% de árboles forestales y frutales; sin embargo, en el cacao se realizó un muestro con una intensidad de 8.45% distribuyendo 12 parcelas rectangulares de 10 por 20 m distribuidas sistemáticamente a un distanciamiento de 48.65 m entre parcela. El Sistema tiene una biomasa aérea de 10.35 toneladas (t), distribuidas de la siguiente manera: árboles frutales, 0.44 t.; especies forestales, 4.70 t. y cacao, 5.21 t. Es una investigación cuantitativa, descriptiva y transversal.El sistema agroforestal como banco de almacenamiento de carbono hasta el momento de la recolección de datos tenía 1.44 t carbono por hectárea (C/ha) acumuladas en biomasa aérea de especies forestales y frutales; por otro lado, el componente cacao en su biomasa aérea posee 1.47 t C/ha, con un total de 2.91 t C/ha. El valor económico ambiental del almacenamiento de carbono en el laboratorio natural Los Laureles es de $53.36 por hectárea.


Author(s):  
Facundo Sánchez Gutiérrez ◽  
Julián Pérez-Flores ◽  
José Jesús Obrador Olan ◽  
Ángel Sol Sánchez ◽  
Octavio Ruiz-Rosado

Con el fin de estudiar los recursos madereros del sistema agroforestal de cacao (SAF de cacao) en Cárdenas, Tabasco, México, 20 sitios de 5 000 m2 (100 x 50 m) fueron muestreados, y los árboles presentes en los sitios fueron identificados taxonómicamente y georreferenciados. Diámetro a la altura del pecho (DBH1.3 m), altura total (HT) y la altura de fuste limpio (Hc) se midieron en cada árbol, y DAP se correlacionó con Ht. El área basal (BA, m2 ha-1) y el volumen total y comercial también se calcularon (VT, VC, m3 ha-1). Los productos que se obtienen a partir de la posición se definen en función del DAP. Los 2.856 árboles registrados pertenecen a 67 especies agrupadas en 28 familias y 58 géneros. Erythrina americana Mill., Cedrela odorata L. y Gliricidia sepium (Jacq.) Walp. Fueron las especies más frecuentes. Área basal media fue de 18.6 m2 ha-1, que van desde 8.3 hasta 34.6 m2 ha-1. La media de VT fue 192.4 m3 ha-1, que van desde 70.4 hasta 619.9 m3 ha-1. Promedio de VC era 52.6 m3 ha-1, que van desde 21.86 a 146.6 m3 ha-1, respectivamente. De total de la muestra de los árboles 66.4% se consideraron útiles para aserrío, teniendo DAP ≥15 cm. Correlación entre la DAP y la altura de las especies de árboles en los SAF cacao fue baja pero significativa (r2= 0.48, p= 0.05).


2017 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 90 ◽  
Author(s):  
Ricardo Salazar-Díaz ◽  
Virginia Torres-Coto

<p class="p1">El presente estudio evalúa sistemas  agroecológicos de producción, la dinámica de insectos polinizadores de cacao, y su relación con el manejo del cultivo y la productividad.</p><p class="p1">El área de estudio estará comprendida en tres diferentes sistemas de producción, (convencional, orgánico y tradicional), ubicados en la provincia de Limón, Costa Rica. Los sistemas productivos se escogieron procurando buscar los contrastes más fuertes posibles en el manejo agronómico de los mismos.</p><p class="p1">El método de muestreo se realizó utilizando aspiradores manuales. Esta técnica nos permitió, asegurar la captura de insectos directamente dentro de las flores.</p><p class="p1">Según diferentes investigaciones, en el cacao, la polinización es llevada a cabo casi exclusivamente por micro dípteros de la familia Ceratopogonidae, entre los cuales, ciertas especies del genero Forcipomyia se encuentran altamente especializadas para polinizar las flores del cacao debido a las características específicas de la estructura morfológica del insecto, nuestros resultados no evidenciaron tanta presencia de esta familia,  solamente se encontraron dos especímenes en el sistema de manejo orgánico. A diferencia de especies de la familia Thysanoptera que fueron los insectos que se encontraron en mayor cantidad en cada una de los tres sistemas de producción. Especies de la familia Cecidoniidae y Sciaridae también fueron encontradas en los tres sistemas de producción.</p><p class="p1">El sistema de producción tradicional fue el que registró mayor cantidad de insectos capturados, también registró mayor cantidad de flores y mayor cantidad de frutos contabilizados. El sistema de producción orgánica fue la que registró menor cantidad de insectos, flores y frutos.  </p>


2021 ◽  
Vol 4 (3.1) ◽  
pp. 227-237
Author(s):  
Javier Ignacio Briones García ◽  
Teresita Jackelin Mejía Reinoso ◽  
Huber David Briones García
Keyword(s):  

Introducción. El suelo es el recurso natural más importante y la mayor parte de la vida en la tierra depende de este, su composición química varia constantemente, dando como resultado un sinnúmero de suelos.  El uso de fertilizantes N, P, K, Ca y Mg se ha vuelto indispensable en la mayoría de suelos con el fin de obtener altos rendimientos y una buena calidad en el producto siendo indispensable monitorear constantemente el suelo en donde se desarrollan los cultivos.  Los rendimientos en la producción de cacao dependen del suelo y de ciertos factores del medio ambiente como son luminosidad, temperatura y humedad. No podrán alcanzarse rendimientos halagadores cuando a pesar del ambiente adecuado los servicios que proporcione el suelo no sean los adecuados (Pinargote, 2010). Objetivo. Evaluar la fertilidad química del suelo en este sistema inicial productivo de Theobroma cacao, en la finca “Hermanos Briones” en el cantón Portoviejo. Metodología. El trabajo de investigación se realizó en un lote agrícola de un cultivo inicial de cacao de 2 años de 2.4 ha, la plantación de cacao utilizada corresponde al clon CCN-51, los muestreos del suelo se realizaron al azar en forma sistemática (zig-zag), obteniendo una muestra compuesta,  para realizar los análisis químicos en laboratorio, dados análisis se realizaron previo a la plantación y a los 2 años del cultivo. Resultados. Se observa la comparación del contenido nutricional del suelo, con respecto a la materia orgánica existe un incremento conforme va creciendo la plantación el desarrollo de materia orgánica es mayor. Los macronutrientes Nitrógeno y Potasio presentan un ligero descenso lo contrario al Fosforo, los mesonutrientes Calcio, Magnesio y Azufre se encuentran en menores cantidades, los micronutrientes Zinc y Cobre presentan un aumento, diferente al Hierro y Boro que a los 2 años de las plántulas ha disminuido las concentraciones de estos elementos en el suelo, con respecto al Manganeso la concentración no ha variado. Conclusiones. Según los resultados del muestreo, el sistema inicial productivo presenta desbalances nutricionales y deficiencias en contenidos de nutrientes para su desarrollo, por lo cual se requiere de planes de fertilización que garanticen una adecuada sostenibilidad del sistema.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document